Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

folosofia en enfermeria, Apuntes de Filosofía

principales teorias sobre la moral humana

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/06/2021

esquivel-saucedo-tania-enfermeria
esquivel-saucedo-tania-enfermeria 🇵🇾

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FILOSOFIA
Docente: Alberto Fariña
Curso: 4° año. 7mo semestre de Lic. En
Enfermería.
PRESENTADO POR:
Maribel Rocío Acosta Mareco
Ambar Figari Vargas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga folosofia en enfermeria y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

FILOSOFIA

Docente: Alberto Fariña

Curso: 4° año. 7mo semestre de Lic. En

Enfermería.

PRESENTADO POR:

Maribel Rocío Acosta Mareco

Ambar Figari Vargas

  • INTRODUCCION............................................................................................................................ Contenido
  • Ética:.............................................................................................................................................
  • LA ÉTICA: PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORAL HUMANA.....................................................
  • La ética como reflexión sobre la acción moral:............................................................................
  • El origen de la Ética occidental: Sócrates versus sofistas.............................................................
  • CONCLUSION..............................................................................................................................
  • BIBLIOGAFIA...............................................................................................................................

Ética: Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. LA ÉTICA: PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORAL HUMANA. La ética como reflexión sobre la acción moral: 1.1 El ámbito de la moral: La moral aparece cuando el ser humano deja su nivel puramente animal, toma una serie de costumbres o normas para que la comunidad pueda subsistir. 1.2 La ética y la moral: Moral: está compuesta por las normas, por las reglas de conducta. Responde a preguntas como ¿qué debo hacer? Ética: consiste en la reflexión sobre estas normas. Responde a preguntas como ¿es necesario que el comportamiento de los hombres se atenga a unas normas? 1.3 Las normas morales: Existen varios tipos de normas, los más importantes son: a) Normas de cortesía: por ejemplo, ceder el paso a las personas mayores b) Normas de tráfico: circular por la derecha c) Normas de convivencia social: se debe llegar puntual d) Normas legales: hay que pagar impuestos 1.4 Las raíces de la moralidad:

El ser humano necesita poseer normas de comportamiento ya que es libre y es un ser social 1.5 El fundamento de la moral (Libro, es muy simple)

  1. El origen de la ética occidental. Sócrates y sofistas: 2.1 El pueblo griego en sus orígenes: Los valores del origen de los pueblos griegos se basaban en valores como los del guerrero que defiende su pueblo y busca la gloria para ser el mejor. 2.2 Los sofistas: Los sofistas eran vistos como sabios que habían viajado mucho y que conocían las costumbres de otros pueblos, aunque tras las críticas la imagen de estos se vio afectada. Los sofistas se centraron en el ser humano y las reflexiones sobre la naturaleza. 2.3 La reacción socrática: Sócrates creía que el ser humano usando la razón puede llegar a una definición analizando casos particulares (denomina a este proceso inducción).
  2. La búsqueda de la felicidad: 3.1 Éticas de fines: A lo largo de la historia han existido éticas que consideran que el fin del ser humano es ser feliz. Estas éticas son denominadas “éticas de fines” 3.2 La ética de Aristóteles: Aristóteles cree que cada actividad tiene un fin que es su bien. Cree que los fines del ser humano están jerarquizados 3.3 La ética de Epicuro:

Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción. Antes de actuar, conviene saber si dicho comportamiento va a llevar al fin que se persigue y que consecuencias se pueden derivar de él. Poseer un afán de universalidad. Cualquier persona, para obrar bien, ante las mismas consecuencias, debe hacerlo conforme a la ley moral. Los actos morales, son intencionales. Carácter moral: permite actuar de forma libre al ser humano. El carácter moral es una evaluación de las cualidades morales y mentales de una persona. Dicha evaluación es subjetiva, alguna persona podría evaluar el carácter de alguien sobre la base de sus virtudes, otro podría considerar su fortaleza, coraje, lealtad, honestidad, etc... Libertad: capacidad de decidir y elegir entre varias opciones. Conciencia moral: permite formular juicios sobre lo que tenemos que hacer o rechazar. La conciencia moral es la capacidad de reflexión del ser humano sobre aquello que es correcto en relación con el obrar. En consecuencia, se relaciona de manera directa con la ética; puesto que, la ética reflexiona acerca de la bondad o maldad de nuestros actos. Madurez moral: crecimiento de nuestra conciencia moral. La madurez moral o etapa de desarrollo moral cognitivo, es el nivel de raciocinio e independencia con que juzgamos si un acto es correcto, así como la cantidad de afectados a los que tomamos en cuenta.

El origen de la Ética occidental: Sócrates versus sofistas La figura de los sofistas, personas cultas dedicadas a la enseñanza de los jóvenes atenienses en aquellos conocimientos que requerían para estar a la altura de sus aspiraciones sociales. Buscaban en ellos el logro de la areté o la virtud, aquellas cualidades o excelencias que estos deberían alcanzar para su buen posicionamiento en la polis. Una de esas cualidades que se practicaban era el de la capacidad retórica, de gran utilidad en la democracia ateniense, ya que con ella se lograba persuadir a los demás. La importancia concedida al arte de la persuasión lleva en ocasiones a anteponer el éxito del discurso que a su posible verdad de fondo. Por su condición de extranjeros no solo formaban a jóvenes ciudadanos atenienses, sino que, además, poseían un amplio conocimiento de las diferencias existentes entre las distintas interpretaciones que de la realidad y en concreto de las convicciones morales y de las normas políticas existían entre unas naciones y otras. De acuerdo con ello compartían una actitud relativista y a veces escéptica en relación con dichas normas: aquello que un pueblo se considera honorable, es repudiado en otro como un vicio.

CONCLUSION

El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie punto de

vista sobre el desempeño personal y profesional y sus implicaciones Éticas, no

solo del profesional de la docencia, sino de otras profesiones a objeto de tener

una visión prospectiva de la problemática ética que ellas se presentan.

El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La personalidad de

disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como

obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.