
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo se aplicó el consenso de washington en américa latina a través de la privatización de empresas públicas y la reordenación de prioridades presupuestales. Se discuten resultados positivos, como la disminución de la inflación, el déficit presupuestario y la deuda externa, así como resultados negativos, como el estancamiento económico, la desigualdad, la ausencia de progresos sociales y el deterioro de derechos humanos.
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FMI fondo monetario internacional
¿Cómo se aplicó el Consenso de Washington en América Latina?
Las privatizaciones de empresas públicas habían comenzado tímidamente en 1990, pero el plan de convertibilidad puso el pie en el acelerador, impulsando el rápido traspaso de entidades del Estado a manos privadas. Hacia el final del primer gobierno de Menem, se habían privatizado 33 empresas públicas, se habían otorgado diecinueve concesiones de diversa índole y otras ochenta y seis concesiones petroleras. Como resultado, entraron a las arcas fiscales casi US$5.500 millones.
América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.
Resultados positivos
2.Reordenación de las prioridades del gasto público:
Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras. Con esta política el foco fue de múltiples críticas desde diversos ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que era un dictado «neoliberal» de Estados Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes:
“la década pérdida”)
Varias de las propuestas del Consenso de Washington fueron asumidas en la mayoría de los países más gravitantes de la región durante la primera mitad de la década de los noventa. Ciertamente, el estancamiento con alta inflación que caracterizó a aquéllos durante la década anterior era un aliciente para el cambio respecto del esquema de políticas de corte populista y de amplia y desordenada intervención estatal, esquema que era sustancialmente distinto a lo que sugería el Consenso de Washington. Se suma que la situación que enfrentaban respecto del financiamiento de sus obligaciones internacionales era muy crítica, por lo que los recursos que pudieran obtenerse del FMI y del Banco Mundial eran indispensables para evitar un colapso mayor. Pero hay también un tercer elemento que influyó: la caída del muro de Berlín y la muerte de los socialismos reales.