

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El contenido son de alimentos para la determinación o el desarrollo de proteínas si contenga lo indicado.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La utilización de las proteínas contenidas en el trigo para generar masas es un, proceso complejo en el que participan todos los componentes de la harina y los ingredientes que mejoran la masa, los cuales generan una serie de cambios físicos y químicos, siendo las proteínas del gluten esenciales para la estructura de la masa que se forma tras la hidratación y manipulación de la harina al ser manipulada. A pesar de que las proteínas de la harina de trigo conformadas principalmente por la glutenina y gliadina, son de composición diferente, estas proteínas interaccionan para formar el gluten durante el amasado con agregación de agua, y por separado son incapaces para formar la masa con una estructura elástica y de cohesión satisfactoria por lo que se necesita de la combinación de todas ellas. En el amasado, se forman elementos complejos debida a la hidratación y a la manipulación física de la harina, lo que lleva a la formación del gluten, complejos formados por la rotura de algunos enlaces disulfuro y la formación de nuevos enlaces por algunas interacciones proteína-proteína que al final nos permiten obtener el gluten, el cual es responsable de las propiedades elásticas de la masa de harina, pues forma una malla de fibras que constituyen la estructura de dicha masa. La naturaleza de esta malla y en consecuencia el número y la naturaleza de las fibrillas debe ser tal, que la masa pueda pasar las pruebas físicas de calidad, destacando su elasticidad, por ello, la presente práctica de laboratorio se orienta a enseñar sobre el proceso de obtención del gluten, a partir de las diferentes proteínas que componen la harina de trigo, siendo por ello de mucha importancia para el estudiante de Ingeniería Agroindustrial.
II. OBJETIVOS 2.1. Conocer de modo virtual la metodología para obtener gluten a partir de harina de trigo. 2.2. Identificar virtualmente los diferentes equipos, materiales y reactivos utilizados para obtener el gluten de harina de trigo.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (MARCO TEÓRICO)
IV. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. Materiales:
4.2. Equipos:
4.3. Reactivos:
4.4. Metodología: Procedimiento: a. Pesar en un vaso de precipitación de 100 mL, 100 g de harina de trigo. b. En otro vaso de precipitación de 250 mL, verter la harina pesada. c. Con una probeta medir 60 mL de agua destilada. d. Hacer un hoyo al centro de la harina y colocar los 60 mL de una salmuera al 2% y mezclar poco a poco hasta formar una bola de masa firme, puede ayudarse con la mano para amasar suavemente. e. Dejar reposar la masa hidratada por una hora a temperatura ambiente. f. Colocar la masa en el colador y amasar suavemente bajo un chorro continuo de agua de preferencia en punto de hilo hasta lograr remover todo el almidón soluble.
g. Determinar si el gluten está libre o no de almidón, para ello dejar caer 1 ó 2 gotas del agua del lavado (exprimir la masa), en un vaso de precipitación que contenga agua limpia, y observar que si hay presencia de almidón, aparecerá una turbidez en el vaso, seguir lavando y amasando suavemente, hasta total remoción del almidón. h. A fin de evitar la fermentación de la masa con gluten, envasarla en una bolsa Ziploc y llevar a congelarla hasta su posterior utilización.
V. RESULTADOS
VI. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. CUESTIONARIO 9.1. ¿Qué especies vegetales contienen gluten? 9.2. ¿Qué usos agroindustriales se pueden generar a partir del gluten? 9.3. ¿Es saludable consumir bastante gluten? ¿Por qué?
X. BIBLIOGRAFÍA
XI. ANEXOS (opcional)