Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

formación de la escuela practica y gratuita, Diapositivas de Enfermería

sobre enfermería y sus inicios en la escuela

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/01/2021

luis-villanueva-8
luis-villanueva-8 🇲🇽

4.3

(4)

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La formación en la Escuela
Practica y gratuita de enfermeras
del Hospital de San Andrés 1896.
Las ordenes religiosas y la
practica de enfermería a finales
del siglo XIX
La practica de enfermería en el hospital general de la Ciudad de México en los
inicios del siglo XX
Villanueva Constantino Luis Ángel
Hernández León Andrea
León Mora Iván Alexis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga formación de la escuela practica y gratuita y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

La formación en la Escuela

Practica y gratuita de enfermeras

del Hospital de San Andrés 1896.

Las ordenes religiosas y la

practica de enfermería a finales

del siglo XIX

La practica de enfermería en el hospital general de la Ciudad de México en los inicios del siglo XX Villanueva Constantino Luis Ángel Hernández León Andrea León Mora Iván Alexis

 Data del 17 de septiembre de 1896. En la antigua Casa de Maternidad e Infancia Concepción Cardoso de Villada se instala por decreto oficial expedido el 25 de marzo del mismo año, durante el período gubernamental del general José Vicente Villada, la escuela Teórico- Práctica de Obstetricia. Desde su fundación dependió de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aunque funcionalmente estuvo bajo la Dirección del Hospital General, en la ciudad de Toluca, México.

La formación en la Escuela Practica y gratuita

de enfermeras del Hospital de San Andrés 1896.

Las ordenes religiosas y la practica de enfermería a finales del siglo XIX  se modificarán los requisitos de ingreso a la carrera de enfermería y así darle mayor formalidad a la enseñanza circunstancial que se proporcionaba para atender los hospitales coloniales, desde la expulsión de las órdenes religiosas hospitalarias y la administración de los nosocomios por las Hermanas de la Caridad.

 A finales del siglo XIX se fragua llevar a la realización dos proyectos hospitalarios que pudieran albergar los pacientes somáticos y psicosomáticos que estuvieron en diferentes instituciones coloniales, viéndose realizados estos sueños al inaugurarse en el año de 1905 el Hospital General de la ciudad de México y de donde se habría de gestar la creación de una escuela de enfermería, iniciando esta en el año de 1907 y que dependerá de dicha institución que igualmente albergaba a la Escuela Nacional de Medicina y de donde se habrá de proyectar en el año de 1911 el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, iniciándose la enseñanza bajo este en el año de 1912.

 La formación de las enfermeras estaba sujeta a los reglamentos del Hospital de San Andrés y del Hospital Juárez, que consideraban un periodo de internado para los estudiantes de medicina; para el caso de las alumnas de enfermería se traducía en residir en el hospital de manera permanente, situación injusta, pues no se les pagaba por el servicio que prestaban.  Una vez establecida la Escuela de Enfermería en el Hospital General de México en 1905, las jefas, las enfermeras primeras y segundas, así como las alumnas, empiezan un gran desafío contra los paradigmas de la práctica médica. En primera instancia lograron separarse de la tutela que la Escuela Nacional de Medicina ejercía.

 La Escuela de Enfermería dejó esta dependencia para estar subordinada al Hospital General de México. Es desde este ámbito que dio inicio el segundo reto: su independencia del ámbito hospitalario y regresar al escolar. Aquí las estudiantes cubrían guardias de 24 horas, recibían clases del personal médico, las profesoras-enfermeras dejaron de existir en la plantilla de la escuela, el administrador del hospital designaba personal especial para vigilar a las estudiantes y el director estaba vinculado con Instrucción Pública y Bellas Artes para validar los estudios allí realizados.

Bibliografías  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 719X  http://www.eneo.unam.mx/nosotros/historia-de-la-enfermeria.php  https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2011/eim111j.pdf