Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formacion de orina en los Riñones, Diapositivas de Fisiología Humana

Fisiologia Renal Guyton y Hall

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 30/06/2019

RobertC99
RobertC99 🇪🇨

5

(1)

5 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES: I
Integrantes:
Andrés Lozano.
Snefrid Cobos.
Roberto Mora. Dra. Liliam Viviana Rodríguez Contreras.
Fisiología de Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formacion de orina en los Riñones y más Diapositivas en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES: I

Integrantes:

  • (^) Andrés Lozano.
  • (^) Snefrid Cobos.
  • (^) Roberto Mora. Dra. Liliam Viviana Rodríguez Contreras. Fisiología de Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal

Múltiples funciones del riñón en

la homeostasis

  • (^) Controlar el volumen y la

composición de los líquidos

corporales.

  • (^) Eliminar del cuerpo los materiales

de desecho que se han ingerido o

que ha producido el metabolismo.

  • (^) Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas.
  • (^) Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico.
  • (^) Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las concentraciones de electrólitos.
  • (^) Regulación de la presión arterial.
  • (^) Regulación del equilibrio acidobásico.
  • (^) Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.
  • (^) Gluconeogenia.

Excreción de productos metabólicos de desecho,

sustancias químicas extrañas, fármacos y

metabolitos de hormonas.

Los productos de desecho del metabolismo deben eliminarse tan pronto se crean, estos productos son:

  • (^) La Urea (del metabolismo de los aminoácidos).
  • (^) La creatinina ( de la creatina muscular).
  • (^) El ácido úrico (de los ácidos nucleicos).
  • (^) Los productos finales del metabolismo de la hemoglobina (como la bilirrubina).
  • (^) Los metabolitos de varias hormonas.

Regulación de los equilibrios hídrico y

electrolítico.

Los riñones sirven para el mantenimiento de la homeostasis. La excreción de agua y electrólitos debe corresponderse de forma precisa con su ingreso. La ingestión de agua y de muchos electrólitos está gobernada sobre todo por los hábitos de bebida y comida de la persona, y los riñones deben ajustar su excreción a su ingestión. Por ejemplo, si sube la ingesta de sodio (hasta 300 mEq/día), en los 2 a 3 días siguientes de este aumento, la excreción renal también aumenta hasta alrededor de 300 mEq/día, de manera que se restablece el equilibrio entre la ingestión y la salida.

Otras funciones homeostáticas del

Riñón

Los riñones secretan eritropoyetina, que estimul producción de eritrocitos por células m hematopoyéticas en la médula ósea. Los riñones producen la forma activa de la vitamina D, 1,25-dihidroxivitamina D3 (calcitriol). El Calcitriol es esencial para el depósito normal del calcio en el hueso y la reabsorción del calcio en el aparato digestivo. Los riñones sintetizan glucosa a partir de los aminoácidos y otros precursores durante el ayuno prolongado, un proceso denominado gluconeogenia. Regulación de la producción de Eritrocitos. Regulación de la producción de 1,25 dihidroxivitamina D3. Síntesis de glucosa.

Anatomía fisiológica de los Riñones

Dos regiones principales que pueden verse son: La corteza externa y las regiones internas de La médula.

Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas, cada una capaz de formar orina. El riñón no puede regenerar nefronas nuevas. Cada nefrona contiene: 1) un penacho de capilares glomerulares llamado glomérulo, por el que se filtran grandes cantidades de líquido desde la sangre, y 2) un túbulo largo en el que el líquido filtrado se convierte en orina en su camino a la pelvis del riñón.

Nefrona como unidad

funcional del Riñón

Alrededor del 20-30% de las nefronas tienen glomérulos que se disponen en la profundidad de la corteza renal cerca de la médula y se denominan nefronas yuxtamedulares. Aquellas nefronas que tienen glomérulos localizados en la corteza externa se denominan nefronas corticales; tienen asas de Henle cortas que penetran sólo una distancia corta en la médula Diferencias regionales en la estructura de la nefrona: nefronas corticales y yuxtamedulares.

Anatomía fisiológica de la Vejiga

Es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales:

  1. el cuerpo, que es la principal parte de la vejiga en la que se acumula la orina, y 2) el cuello, que es una extensión en forma de abanico del cuerpo, que pasa en sentido inferior y anterior hasta el triángulo urogenital y se conecta con la uretra. La parte inferior del cuello de la vejiga también se llama uretra posterior por su relación con la uretra.

Inervación de la Vejiga

La principal inervación nerviosa de la vejiga es a través de los nervios pélvicos, que conectan con la médula espinal a través del plexo sacro, sobre todo los segmentos S2 y S3. En los nervios pélvicos discurren fibras nerviosas sensitivas y motoras. Los nervios motores transmitidos en los nervios pélvicos son fibras parasimpáticas. Estas terminan en las células ganglionares localizadas en la pared de la vejiga. Después, nervios posganglionares cortos inervan el músculo detrusor. Las fibras sensitivas detectan el grado de distensión de la pared de la vejiga. Las señales de distensión de la uretra posterior son especialmente fuertes y son responsables sobre todo de iniciar los reflejos que provocan el vaciado de la vejiga

Llenado de la vejiga y tono de la pared vesical; la cistometrografía. Cuando no hay orina en la vejiga, la presión intravesical es aproximadamente de 0, pero cuando se han acumulado 30-50 ml de orina, la presión aumenta a 5-10 cm de agua. Puede recogerse una cantidad adicional (200-300 ml) de orina con sólo pequeños aumentos adicionales de la presión; este nivel constante de presión se debe al tono intrínseco de la propia pared de la vejiga. Por encima de los 300-400 ml, la acumulación de orina en la vejiga provoca un aumento rápido de la presión.

Reflejo miccional

Los receptores sensitivos de distensión en la pared de la vejiga se activan

cuando la uretra posterior comienza a llenarse de orina a presiones

vesicales altas

Las señales sensitivas de los receptores de distensión vesicales se

conducen a los segmentos sacros de la médula a través de los nervios

pélvicos y después vuelven de nuevo a la vejiga a través de las fibras

nerviosas parasimpáticas a través de estos mismos nervios.

Reflejo miccional

Cuando el reflejo miccional es lo

suficientemente poderoso, provoca

otro reflejo, que pasa a través de los

nervios pudendos hasta el esfínter

externo para inhibirlo. Si esta

inhibición es más potente en el

encéfalo que las señales constrictoras

voluntarias al esfínter externo, se

produce la micción.

Facilitación o inhibición de la micción

por el encéfalo

Centros encefálicos pueden inhibirlo o facilitar la micción:

  1. centros facilitadores e inhibidores potentes situados en el tronco del encéfalo, sobre todo en la protuberancia.
  2. varios centros localizados en la corteza cerebral que son sobre todo inhibidores, pero pueden hacerse excitadores.
  1. Los centros superiores mantienen el reflejo miccional parcialmente inhibido, excepto cuando se desea la micción.
  2. Los centros superiores pueden impedir la micción, incluso aunque se produzca el reflejo miccional
  3. Cuando es el momento de la micción, los centros corticales pueden facilitar que los centros de la micción sacros ayuden a iniciar el reflejo miccional e inhibir el esfínter urinario externo para que la micción empiece.