




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
"Formación docente" es el segundo volumen de la serie, denominada “La investigación en los Institutos de Formación Docente.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 314
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FORMACIÓN
DOCENTE
Presidente de la Nación
Mauricio MACRI
Jefe de Gabinete de Ministros
Marcos PEÑA
Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Alejandro FInoCChIARo
Secretario de Gobierno de Cultura
Pablo AvElluto
Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
lino BARAÑAo
Titular de la Unidad de Coordinación General del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Manuel vIdAl
Secretaria de Innovación y Calidad Educativa
María de las Mercedes MIGuEl
Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente
Cecilia vElEdA
Director Nacional de Formación Inicial
Emmanuel lIstA
COORDINACIÓN EDITORIAl
Lea Vezub
COMITé EDITORIAl Sara Amaya, Andrea Brito, Alicia Camilloni, Pablo Cevallos Estarellas, Mónica Dell’ Acqua, Marisa Díaz, Juan Carlos Llorente, Catalina Nosiglia, Ana Pereyra, Mónica Soto y Sandra Ziegler
EvAluADOREs ExTERNOs Dra. Andrea Alliaud, Esp. Gabriela Asinsten, Dra. Andrea Brito, Mg. Liliana Calderón, Mg. Paula Dávila, Ing. Fabián Cherny, Mg. Adriana Laura Díaz, Prof. Mónica Dell’ Acqua, Lic. Daniel Feldman, Lic. Brian Uriel Fuksman, Mg. María Paz Florio, Prof. Guillermo Golzman, Prof. Diego Hartzstein, Esp. Laura Irene Lacreu, Esp. Francisco López Arriazu, Mg. María Teresa Lugo, Dr. Juan Carlos Llorente, Dra. Ligia Andrea Mendoza Mejía, Dra. Laura Mombello, Lic. Verónica Mülle, Lic. Silvia Susana Peralta, Dra. Ana Laura Pereyra, Lic. María Emilia Quaranta, Lic. Carolina Elvira Rivadeneira, Dra. Carolina Scavino, Prof. Noemí Scaletzky, Dr. Marcelo David Sosa, Dr. Daniel Suárez y Dra. Sandra Liliana Ziegler
ÁREA DE INvEsTIgACIÓN INFOD
Coordinador: Daniel Galarza Equipo: Ana Borioli, Carmen Gómez, Andrea Retamal Hofmann, Nicolás Rosselló, Laura Sartirana, Adriana Serrudo y Valeria Bardi
Colaboradores: Juan Beylis, Gabriela Resnik y Cecilia Rodríguez
COORDINACIÓN DE MATERIAlEs EDuCATIvOs
Coordinadora: Alicia Serrano
Responsable de publicaciones: Gonzalo Blanco
Edición y corrección: Gonzalo Blanco, Cecilia Pino y Claudio Pérez
Diseño: Paula Salvatierra
Diagramación: Mario Pesci
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Formación docente - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, 2018. 312 p.; 23 x 17 cm. - (Investigación en los Institutos Docentes)
ISBN 978-987-46981-6-
lA INvEsTIgACIÓN EN lOs INsTITuTOs
DE FORMACIÓN DOCENTE CONvOCATORIAs 2012 y 2013
Los artículos que se reúnen en esta Serie forman parte de una línea de acción llevada adelante por el Área de Investigación del INFoD con el propósito de difundir el conocimiento producido por los equipos de investigación de los ISFD de todo el país durante las convocatorias de investigación de 2012 y 2013 y; revisar los resultados para desarrollar actividades de vinculación y transferencia del conocimiento pedagógi- co con las escuelas y actores educativos. Un momento importante, pero a veces olvidado, en el largo proceso de la investigación educativa es la difusión de sus resultados y el debate acerca de la relación que estos pueden tener con la práctica, con la transformación de la enseñanza y la mejora de las experiencias educativas que atraviesan los niños, niñas y jóvenes. Consideramos que este debate y reflexión es todavía más importante cuando la investigación se
realiza en instituciones que se dedican a formar docentes. La pregunta acerca de cómo el conocimiento generado contribuye a enriquecer la formación y el de- sarrollo profesional de los docentes, a analizar las prácticas propias y ajenas y comprender los escenarios institucionales generando estrategias y herramientas de intervención pertinentes y adecuadas a los contextos escolares actuales, no puede ser ajena para quienes nos dedicamos a pensar, a planificar la formación docente y trabajamos en las instituciones como formadores. Con esta idea pensamos la línea de “Apoyo a la difusión y utilización del conocimiento producido en las convocatorias de investigación 2012-2013”, destinada a los equipos de los ISFD de la que esta publicación es uno de sus resultados visibles. La acción se organizó en dos etapas consecutivas. Los requisitos para participar en la primera etapa fueron: que los equipos tuvieran su proyecto aprobado y financiado por el INFoD en alguna de las convoca- torias de investigación mencionadas, haber entregado su informe final y enviar un resumen extendido sobre la base de los resultados obtenidos en su proyecto y a uno de los tres ejes temáticos establecidos. En una segunda etapa, se invitó a todos los equipos, cuyos resúmenes fueron aceptados, a planificar y desarrollar, con el apoyo de los equipos técnicos de las Direcciones de Educación Superior, referentes de Investigación de su provincia, actividades interinstitucionales basadas en las problemáticas indagadas y en los resultados alcanzados. El objetivo de esta etapa fue promover el intercambio entre ISFD y escuelas y la vinculación de la investigación con la práctica educativa a través de la organización de actividades interins- titucionales con los niveles educativos involucrados. La segunda etapa, finalizó con una Jornada de intercambio de experiencias realizada en la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2017, donde las 17 jurisdicciones que participaron compartieron sus planes de trabajo, las actividades implementadas (jornadas, talleres de formación, paneles y ferias, etc.) con estu- diantes y formadores de ISFD, profesores, docentes y alumnos de las escuelas asociadas. De los 157 equipos en condiciones de presentarse a la convocatoria, 101 enviaron el resumen para su artículo. Estos fueron evaluados por el equipo técnico del Área de Investigación del INFoD. Fueron acepta- dos un total de 62 resúmenes; luego, los equipos debían elaborar y enviar sus artículos completos que fueron evaluados de manera externa.
Para esa etapa se puso a disposición un Aula Virtual en la plataforma del INFoD, materiales bibliográfi- cos y foros de consulta que apoyaron el proceso de escritura académica de los artículos. Algunas de las cues- tiones trabajadas fueron: cómo pasar del estilo / género “informe de investigación”, al artículo académico; cómo focalizar en algunas dimensiones y resultados de la investigación de origen; la necesidad de revisar los hallazgos para efectuar una discusión y reflexión final que considere la contribución de la investigación a la mejora de la formación docente y de la enseñanza. Para muchos equipos este fue su primer artículo en formato de publicación científica. Esto significó un proceso de formación en el que se discutió desde el carácter, extensión de los títulos y las palabras clave, hasta la forma de organizar los resultados. El Área de Investigación del INFoD acompañó a los autores con material de orientación elaborado especialmente y bibliografía especializada que se puso a disposición. Se recibieron 53 artículos completos que fueron evaluados de manera externa por un Comité Editorial y Evaluadores especializados en las diferentes temáticas que componen cada uno de los volúmenes de la Serie. Finalmente, 48 artículos conforman esta publicación que hemos organizado en tres volúmenes. El Volumen I, reúne artículos que presentan resultados de investigaciones acerca de las Prácticas de enseñanza en distintas áreas curriculares y niveles educativos: Lenguaje, Comunicación, Ciencias Sociales, Naturales, la enseñanza de la Física, de Matemáticas, de la Educación Sexual Integral y prácticas educativas mediadas con tecnologías. El Volumen II, presenta un conjunto de trabajos que indagan diversos aspectos de la Formación Docente , entre estos, el curriculum, la evaluación de los estudiantes, el desarrollo de sus saberes y capacidades docen- tes, las motivaciones de los ingresantes, la investigación en la formación docente, la reflexión y los talleres de prácticas, la inserción de los noveles y graduados de nuestros institutos. El Volumen III, aborda distintas perspectivas y aportes para revisar la problemática de la inclusión y la diversidad cultural en los diferentes niveles. Algunos trabajos se detienen en el contexto de la educación rural, mientras que otros analizan el acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes en el Nivel Superior, las experiencias de tutorías, la enseñanza en contextos de diversidad lingüística y multiculturalidad. Esperamos que esta publicación, junto con las actividades interinstitucionales de difusión y transfe- rencia realizadas, constituyan un recurso para que el conocimiento producido, sistematizado, circule entre los diversos docentes e instituciones, posibilite analizar tanto lo local y singular de cada institución como aquello que tienen de común con otras. Deseamos que sea un aporte para seguir profundizando en la arti- culación de las funciones del sistema formador: la formación inicial, la continua, la investigación y el apoyo
pedagógico a las escuelas.
sección III. Historia de la educación y formación docente
L. Vietti y M. Ferreyra
¿QuIéN DIjO QuE NO ExIsTE lA vOCACIÓN
DOCENTE? uN EsTuDIO sObRE El DIsCuRsO
vOCACIONAl EN EsTuDIANTEs DE PROFEsORADO
y DOCENTEs DE NIvEl PRIMARIO
REsuMEN
Palabras clave: discurso social - docentes primarios - identidad profesional - socialización - vocación
Formación docente I - Enfoques y currículum de la formación docente
INTRODuCCIÓN
¿Quién dijo que no existe la vocación docente? Un estudio sobre el discurso vocacional en estudiantes de Profesorado y docentes de Nivel Primario
METODOlOgÍA
¿Quién dijo que no existe la vocación docente? Un estudio sobre el discurso vocacional en estudiantes de Profesorado y docentes de Nivel Primario
Formación docente I - Enfoques y currículum de la formación docente