Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formación docente (volumen 2) - La investigación en los Institutos de Formación Docente”, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pedagogía

"Formación docente" es el segundo volumen de la serie, denominada “La investigación en los Institutos de Formación Docente.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 06/02/2020

serrano
serrano 🇦🇷

4.4

(73)

53 documentos

1 / 314

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMACIÓN
DOCENTE
LA INVESTIGACIÓN EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE
VOLUMEN 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formación docente (volumen 2) - La investigación en los Institutos de Formación Docente” y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

FORMACIÓN

DOCENTE

LA INVESTIGACIÓN EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE

VOLUMEN 2

FORMACIÓN

DOCENTE

la investigación en los institutos de formación docente

VOLUMEN 2

Presidente de la Nación

Mauricio MACRI

Jefe de Gabinete de Ministros

Marcos PEÑA

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Alejandro FInoCChIARo

Secretario de Gobierno de Cultura

Pablo AvElluto

Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

lino BARAÑAo

Titular de la Unidad de Coordinación General del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Manuel vIdAl

Secretaria de Innovación y Calidad Educativa

María de las Mercedes MIGuEl

Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente

Cecilia vElEdA

Director Nacional de Formación Inicial

Emmanuel lIstA

COORDINACIÓN EDITORIAl

Lea Vezub

COMITé EDITORIAl Sara Amaya, Andrea Brito, Alicia Camilloni, Pablo Cevallos Estarellas, Mónica Dell’ Acqua, Marisa Díaz, Juan Carlos Llorente, Catalina Nosiglia, Ana Pereyra, Mónica Soto y Sandra Ziegler

EvAluADOREs ExTERNOs Dra. Andrea Alliaud, Esp. Gabriela Asinsten, Dra. Andrea Brito, Mg. Liliana Calderón, Mg. Paula Dávila, Ing. Fabián Cherny, Mg. Adriana Laura Díaz, Prof. Mónica Dell’ Acqua, Lic. Daniel Feldman, Lic. Brian Uriel Fuksman, Mg. María Paz Florio, Prof. Guillermo Golzman, Prof. Diego Hartzstein, Esp. Laura Irene Lacreu, Esp. Francisco López Arriazu, Mg. María Teresa Lugo, Dr. Juan Carlos Llorente, Dra. Ligia Andrea Mendoza Mejía, Dra. Laura Mombello, Lic. Verónica Mülle, Lic. Silvia Susana Peralta, Dra. Ana Laura Pereyra, Lic. María Emilia Quaranta, Lic. Carolina Elvira Rivadeneira, Dra. Carolina Scavino, Prof. Noemí Scaletzky, Dr. Marcelo David Sosa, Dr. Daniel Suárez y Dra. Sandra Liliana Ziegler

ÁREA DE INvEsTIgACIÓN INFOD

Coordinador: Daniel Galarza Equipo: Ana Borioli, Carmen Gómez, Andrea Retamal Hofmann, Nicolás Rosselló, Laura Sartirana, Adriana Serrudo y Valeria Bardi

Colaboradores: Juan Beylis, Gabriela Resnik y Cecilia Rodríguez

COORDINACIÓN DE MATERIAlEs EDuCATIvOs

Coordinadora: Alicia Serrano

Responsable de publicaciones: Gonzalo Blanco

Edición y corrección: Gonzalo Blanco, Cecilia Pino y Claudio Pérez

Diseño: Paula Salvatierra

Diagramación: Mario Pesci

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Formación docente - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, 2018. 312 p.; 23 x 17 cm. - (Investigación en los Institutos Docentes)

ISBN 978-987-46981-6-

  1. Enseñanza. 2. Formación Docente. I. Título. CDD 371.

lA INvEsTIgACIÓN EN lOs INsTITuTOs

DE FORMACIÓN DOCENTE CONvOCATORIAs 2012 y 2013

Los artículos que se reúnen en esta Serie forman parte de una línea de acción llevada adelante por el Área de Investigación del INFoD con el propósito de difundir el conocimiento producido por los equipos de investigación de los ISFD de todo el país durante las convocatorias de investigación de 2012 y 2013 y; revisar los resultados para desarrollar actividades de vinculación y transferencia del conocimiento pedagógi- co con las escuelas y actores educativos. Un momento importante, pero a veces olvidado, en el largo proceso de la investigación educativa es la difusión de sus resultados y el debate acerca de la relación que estos pueden tener con la práctica, con la transformación de la enseñanza y la mejora de las experiencias educativas que atraviesan los niños, niñas y jóvenes. Consideramos que este debate y reflexión es todavía más importante cuando la investigación se

realiza en instituciones que se dedican a formar docentes. La pregunta acerca de cómo el conocimiento generado contribuye a enriquecer la formación y el de- sarrollo profesional de los docentes, a analizar las prácticas propias y ajenas y comprender los escenarios institucionales generando estrategias y herramientas de intervención pertinentes y adecuadas a los contextos escolares actuales, no puede ser ajena para quienes nos dedicamos a pensar, a planificar la formación docente y trabajamos en las instituciones como formadores. Con esta idea pensamos la línea de “Apoyo a la difusión y utilización del conocimiento producido en las convocatorias de investigación 2012-2013”, destinada a los equipos de los ISFD de la que esta publicación es uno de sus resultados visibles. La acción se organizó en dos etapas consecutivas. Los requisitos para participar en la primera etapa fueron: que los equipos tuvieran su proyecto aprobado y financiado por el INFoD en alguna de las convoca- torias de investigación mencionadas, haber entregado su informe final y enviar un resumen extendido sobre la base de los resultados obtenidos en su proyecto y a uno de los tres ejes temáticos establecidos. En una segunda etapa, se invitó a todos los equipos, cuyos resúmenes fueron aceptados, a planificar y desarrollar, con el apoyo de los equipos técnicos de las Direcciones de Educación Superior, referentes de Investigación de su provincia, actividades interinstitucionales basadas en las problemáticas indagadas y en los resultados alcanzados. El objetivo de esta etapa fue promover el intercambio entre ISFD y escuelas y la vinculación de la investigación con la práctica educativa a través de la organización de actividades interins- titucionales con los niveles educativos involucrados. La segunda etapa, finalizó con una Jornada de intercambio de experiencias realizada en la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2017, donde las 17 jurisdicciones que participaron compartieron sus planes de trabajo, las actividades implementadas (jornadas, talleres de formación, paneles y ferias, etc.) con estu- diantes y formadores de ISFD, profesores, docentes y alumnos de las escuelas asociadas. De los 157 equipos en condiciones de presentarse a la convocatoria, 101 enviaron el resumen para su artículo. Estos fueron evaluados por el equipo técnico del Área de Investigación del INFoD. Fueron acepta- dos un total de 62 resúmenes; luego, los equipos debían elaborar y enviar sus artículos completos que fueron evaluados de manera externa.

Para esa etapa se puso a disposición un Aula Virtual en la plataforma del INFoD, materiales bibliográfi- cos y foros de consulta que apoyaron el proceso de escritura académica de los artículos. Algunas de las cues- tiones trabajadas fueron: cómo pasar del estilo / género “informe de investigación”, al artículo académico; cómo focalizar en algunas dimensiones y resultados de la investigación de origen; la necesidad de revisar los hallazgos para efectuar una discusión y reflexión final que considere la contribución de la investigación a la mejora de la formación docente y de la enseñanza. Para muchos equipos este fue su primer artículo en formato de publicación científica. Esto significó un proceso de formación en el que se discutió desde el carácter, extensión de los títulos y las palabras clave, hasta la forma de organizar los resultados. El Área de Investigación del INFoD acompañó a los autores con material de orientación elaborado especialmente y bibliografía especializada que se puso a disposición. Se recibieron 53 artículos completos que fueron evaluados de manera externa por un Comité Editorial y Evaluadores especializados en las diferentes temáticas que componen cada uno de los volúmenes de la Serie. Finalmente, 48 artículos conforman esta publicación que hemos organizado en tres volúmenes. El Volumen I, reúne artículos que presentan resultados de investigaciones acerca de las Prácticas de enseñanza en distintas áreas curriculares y niveles educativos: Lenguaje, Comunicación, Ciencias Sociales, Naturales, la enseñanza de la Física, de Matemáticas, de la Educación Sexual Integral y prácticas educativas mediadas con tecnologías. El Volumen II, presenta un conjunto de trabajos que indagan diversos aspectos de la Formación Docente , entre estos, el curriculum, la evaluación de los estudiantes, el desarrollo de sus saberes y capacidades docen- tes, las motivaciones de los ingresantes, la investigación en la formación docente, la reflexión y los talleres de prácticas, la inserción de los noveles y graduados de nuestros institutos. El Volumen III, aborda distintas perspectivas y aportes para revisar la problemática de la inclusión y la diversidad cultural en los diferentes niveles. Algunos trabajos se detienen en el contexto de la educación rural, mientras que otros analizan el acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes en el Nivel Superior, las experiencias de tutorías, la enseñanza en contextos de diversidad lingüística y multiculturalidad. Esperamos que esta publicación, junto con las actividades interinstitucionales de difusión y transfe- rencia realizadas, constituyan un recurso para que el conocimiento producido, sistematizado, circule entre los diversos docentes e instituciones, posibilite analizar tanto lo local y singular de cada institución como aquello que tienen de común con otras. Deseamos que sea un aporte para seguir profundizando en la arti- culación de las funciones del sistema formador: la formación inicial, la continua, la investigación y el apoyo

pedagógico a las escuelas.

Lea Vezub

Responsable Comité Editorial

Coordinó el Área de Investigación entre 2016 y 2017

sección III. Historia de la educación y formación docente

Legados inspiradores para pensar la formación docente. Jesualdo en Santa Fe,

1930-1940. M. A. Diez, G. Sánchez y F. M. Viñas

La formación ciudadana de los maestros del Normal Nº 31 (1972-1983).

L. Vietti y M. Ferreyra

El juego en las propuestas de enseñanza de los residentes de Educación

Física en el Nivel Inicial. M. V. Senger, P. Migliorata, J. Díaz y M. C.Fraga 250

¿QuIéN DIjO QuE NO ExIsTE lA vOCACIÓN

DOCENTE? uN EsTuDIO sObRE El DIsCuRsO

vOCACIONAl EN EsTuDIANTEs DE PROFEsORADO

y DOCENTEs DE NIvEl PRIMARIO

Gustavo MóRTOLa

formaciondocente.unaj@gmail.com

María Mercedes LaVaLLETTO

mercedeslavalletto2000@gmail.com

Escuela Normal superior Nº 3 “bernardino Rivadavia”

caBa

REsuMEN

El propósito de la presente comunicación es presentar algunos resultados

del proyecto de investigación “La apropiación del discurso vocacional por par-

te de individuos que eligen la enseñanza primaria como campo laboral” con

sede en la Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia” de la Ciudad

de Buenos Aires. Para ello nos preguntamos ¿Cómo se apropian del discurso

vocacional los individuos que eligen la enseñanza primaria como campo pro-

fesional? En la presente investigación nos propusimos indagar en torno a los

discursos vocacionales que enuncian en tiempo presente ingresantes, residen-

tes y docentes noveles que cursan en los institutos de formación de docentes

primarios en la ciudad de Buenos Aires o que ya se desempeñan en escuelas

primarias de la jurisdicción mencionada. Hablar de vocación nos ubica ante

un discurso particular entre la inconmensurable cantidad de “cosas” de las que

se escribe, habla o representa en una sociedad determinada. Consideramos a

la vocación como un núcleo discursivo potente de la identidad profesional de

diversos campos laborales tales como la docencia, la enfermería, los asistentes

sociales, las fuerzas de seguridad, los artistas, entre otras actividades profesio-

nales de nuestro tiempo. De allí que resulte valioso poner a consideración del

sistema formador los resultados de la investigación realizada sobre el discurso

vocacional.

Palabras clave: discurso social - docentes primarios - identidad profesional - socialización - vocación

Formación docente I - Enfoques y currículum de la formación docente

INTRODuCCIÓN

No es extraño leer en un diario o escuchar en la radio que un equipo de fútbol tiene “una

importante vocación ofensiva” o que “un partido político tiene escasa vocación transforma-

dora”. La palabra vocación aparece asociada a las características que asume el juego de un

equipo deportivo o a las políticas que lleva adelante un partido político. Además, esta voca-

ción tiene un monto determinado pues puede ser “importante” o “escasa”. Podemos afirmar

que la palabra vocación participa del vocabulario que circula usualmente en nuestro tiempo

presente y no solo en los medios de comunicación.

Sin embargo, la vocación no cuenta con “buena prensa” en algunos espacios sociales.

En ciertos ámbitos académicos y gremiales del campo pedagógico no es una palabra que

se enuncie con simpatía. Pero afirmamos que esto no es así entre los propios docentes que

siguen hablando de su propia vocación y de la vocación docente en general. Observamos,

tanto en forma impresionista como por la lectura de diversas investigaciones provenientes de

distintos campos disciplinares, que el uso del mencionado término sigue presente de manera

muy potente en el habla de los docentes primarios.

Así, muchos maestros y maestras siguen sosteniendo que “tienen” o “no tienen vocación”.

Pero, también, una madre que espera a su hija en la puerta de la escuela puede afirmar que

la maestra de cuarto grado cuenta con una “gran vocación” por su trabajo. Si la vocación “se

tiene” o “no se tiene” como investigadores nos hicimos tres preguntas las que compartimos

en una forma coloquial:

¿Quién dijo que no existe la vocación docente? Un estudio sobre el discurso vocacional en estudiantes de Profesorado y docentes de Nivel Primario

  • ¿De qué está hecha la vocación?
  • ¿Dónde la guardan o alojan los individuos que afirman tenerla?
  • ¿Dónde la adquieren o la consiguen?

Una primera respuesta, casi de Perogrullo, es que la “vocación” es una palabra. Pero no

es cualquier palabra por lo que recurriendo a cierto trillado fraseo sociológico sostenemos

que la “vocación es más que una palabra”. ¿Qué es la vocación entonces? Desde nuestra pers-

pectiva es un discurso con amplia potencia en la construcción de conciencias. Por su peso

en los juegos del lenguaje que se realizan en la sociedad hablaremos de la vocación como un

discurso social. Y eso es lo que investigamos y trataremos de demostrar.

¿Cómo se apropian los docentes primarios del discurso vocacional? ¿Qué características

adquiere este discurso? ¿Qué es la vocación para un maestro a lo largo de su desarrollo pro-

fesional? Para dar respuestas a estos interrogantes indagamos en los discursos que enuncian

ingresantes, residentes de estudios de magisterio y docentes noveles de Nivel Primario de la

Ciudad de Buenos Aires. A continuación describiremos brevemente la metodología que fue

utilizada para indagar en la vocación docente como discurso social.

METODOlOgÍA

El artículo expresa una investigación que se encuadra en una metodología de tipo cualita-

tivo dentro del campo de la investigación educativa. Nos interesó comprender el discurso vo-

cacional desde el propio lenguaje de los estudiantes de Profesorado y docentes noveles en ejer-

cicio, respetando los significados que le atribuyen a la vocación. Con esta finalidad elaboramos

protocolos de entrevistas semiestructuradas a través de las cuales pudimos indagar en torno a

la formación previa al ingreso al Profesorado, las características de la trayectoria formativa en

el mismo y las representaciones sobre la vocación que sostienen los entrevistados. Realizamos

un análisis paradigmático de datos a través de los cuales pudimos identificar los significados

relacionados con el término vocación, así como también, las categorías de análisis que justifican

las hipótesis interpretativas elaboradas sobre nuestro objeto de estudio.

En tal sentido entrevistamos en profundidad a:

  • Siete estudiantes de Profesorado en los dos primeros meses de su ingreso al Profesorado.
  • Siete estudiantes de Profesorado en etapa de realización de la residencia.
  • Seis docentes con menos de dos años de ejercicio profesional

¿Quién dijo que no existe la vocación docente? Un estudio sobre el discurso vocacional en estudiantes de Profesorado y docentes de Nivel Primario

en torno de su futuro (Measor, 1985). Estos incidentes constituyen balizamientos en los que

la trayectoria vital cambia y los relatos no se entienden sin explicitar las vinculaciones cau-

sales entre un suceso clave de la vida y su posterior desarrollo. Cuando una persona adopta

tal determinación pone en juego algunos años de estudios y cierta prospectiva de vida que

estará organizada por una profesión con la que se aspira ganar el pan de cada día. Pero no

solo para obtener un sueldo trabajan los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Al menos no

nos animaríamos a hacer tal afirmación para las profesiones liberales y otras que conllevan

largos períodos de estudios para estar habilitados para su desempeño.

¿Qué discursos enuncian algunos hombres y mujeres que han elegido la profesión de

enseñar en el Nivel Primario? En general, los discursos de ingreso manifiestan una suma de

causalidades que explican razones por las cuales han elegido estudiar magisterio. Además,

suelen asumir cierta multicausalidad en tanto que la mayoría de los entrevistados relata una

compleja red de diversas razones que explican su decisión de ingresar al Profesorado. En tal

sentido, enumeraremos a continuación las principales causas, razones y motivos sin realizar

ninguna jerarquización ya que todas las que analizaremos tienen relevante presencia en los

relatos. Veamos entonces los principales tópicos que caracterizan el discurso de ingreso de

estos ingresantes, residentes y docentes noveles, grupos que no expresan grandes diferencias

entre sí.

Otras búsquedas tras experiencias en carreras que se abandonaron

Para muchos de los entrevistados, ingresar al Profesorado de Educación Primaria es un

hito al que se arriba luego de otras apuestas, derivas o exploraciones en este camino de “que-

rer ser” un profesional titulado. En esta senda los relatos testimonian ajustes, frustraciones,

giros bruscos o un “darse cuenta” que se estaba en la vía errada.

Malena enuncia un relato que entrecruza búsquedas, cortes, maternidades, empleos y

estímulos familiares en una compleja multicausalidad en la que la universidad se abandona

pero no así el deseo de estudiar:

A los 19 años, cuanto terminé el secundario, quedé embarazada. En ese momento

yo estaba haciendo el Ciclo Básico Común para Psicología y bueno, rendí mi último

examen pero después cuando nació la nena se me complicó. Me tenía que organizar,

armar mi familia, entonces dejé de estudiar. Después más adelante empecé a traba-

jar en un supermercado como cajera. Pasaban los años y yo estaba ahí adentro. No

me disgustaba el trabajo pero mi idea tampoco era quedarme siempre ahí. Dije “algo

tengo que hacer”. Mi mamá siempre me decía “estudiá, estudiá, siempre te gustó”.

Formación docente I - Enfoques y currículum de la formación docente

Pero mi nena todavía era chiquita y anotarme de nuevo en la facultad, ir a Ciudad

Universitaria a cursar, era mucho. Y ahí apareció la oportunidad del Profesorado de

Primaria. (Malena, 34 años, residente)

La universidad es un ámbito por el que muchos transitan antes de decidirse por el ma-

gisterio. El Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires aparece en varios

relatos como un límite en la experiencia como estudiantes universitarios.

En realidad es en lo segundo en lo que me meto. Yo ingresé a principios de año en la

UBA al CBC de Diseño Gráfico y no me gustó, no me hallé. (Magalí, ingresante, 18

años)

Otros manifiestan ingresos a estudios en Profesorados para otros niveles educativos que

son abandonados para luego ingresar en el de Nivel Primario.

[…] en el 2000 yo había ingresado en Inicial, para ser profesora de Inicial. Y bueno,

después cuando me di cuenta que no era lo mío dejé. Después en 2010 ingresé acá con

el propósito de finalizar lo que me gustaba, la docencia, pero cambiando de Inicial a

Primaria. (Adriana, 33 años, docente novel)

La decisión de estudiar y el ingreso a una carrera de Nivel Superior expresan búsquedas,

entradas y salidas en distintos tipo de formaciones profesionales; derivas personales que po-

nen de manifiesto una identidad profesional en construcción. El “qué quiero ser”profesional

obliga a iniciar una senda que para muchos tiene bifurcaciones, aproximaciones, tentativas

en organizaciones complejas que los obligan a poner en juego su propia identidad personal,

sus aspiraciones y las habilidades, saberes y disposiciones que cuentan. Algunos individuos

identifican tempranamente la ocupación que más prefieren de acuerdo a la evaluación de

compatibilidad que realizan entre varias profesiones y la imagen de sí mismos que portan.

Pero otros no, como muchos de los estudiantes y docentes noveles entrevistados. Y muchos

individuos no terminan nunca de encontrar “su” profesión a lo largo de su trayecto vital.

Los familiares docentes

Tener familiares docentes es un tópico que aparece repetidamente entre los discursos que

narran las razones del ingreso al Profesorado. Madres, padres, tías y abuelos son menciona-

dos por sus influencias positivas en relación con su ingreso a la docencia.