Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FORMAS MUSICALES DE MÚSICA BOLIVIANA, Apuntes de Música

como realizar los esquemas para poder realizar composición de música nacional boliviana

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 04/04/2018

ogost-malcal
ogost-malcal 🇧🇴

4.3

(4)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS FORMAS MUSICALES
PAGE 11 - NUMPAGES 14
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FORMAS MUSICALES DE MÚSICA BOLIVIANA y más Apuntes en PDF de Música solo en Docsity!

LAS FORMAS MUSICALES

I. CONCEPTOS GENERALES

Básicamente, cuando en música hablamos de “Forma Musical” simplemente de “Forma” hacemos referencia a un tipo determinado de obra musical. En este sentido, una “Sonata” sería una forma y una “Sinfonía” otra forma diferente por poner algunos ejemplos.

Al hacer referencia a la forma, hacemos referencia a la estructura musical de una obra, aunque no se debe confundir estos dos conceptos: forma y estructura. La forma es algo más que una simple estructura musical, es el vehículo idóneo que elige el compositor para transmitir todo aquello que quiera expresar.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS.

Aunque clasificar las formas no es tarea fácil, básicamente se divide en:

  • Formas Simples: son breves o constan de un solo movimiento(nocturno, rondó).
  • Formas Complejas: son extensas y consta de varios movimientos (sinfonía, sonata, concierto, suite, oratoria, ópera, etc.).
  • Formas Instrumentales: solo interviene en ellas instrumentos musicales.
  • Formas Vocales: intervienen en ellas la voz humana.
  • Formas Mixtas: que son o han sido tanto vocales como instrumentales.
  • Formas Libres: Si no tiene una estructura definida.

III. LA FORMA EN UNA MÚSICA DE PIEZA POPULAR

La forma en una música de pieza popular puede ser:

  • Rígida: generalmente derivada de danzas populares tradicionales con coreografías fijas (Cueca, bailecito, zamba, etc.).

2 compases Algunas formas llegaron a hacerse muy populares y todavía siguen siendo muy usadas, como la del blues de doce compases (A-B-B) o las típicas de la canción popular americana de 32 compases: A-A-B-A, A-B-A-B^1 , A-B-A-C, etc.

V. COMPONENTES FORMALES

V.)a Melódicos

  • Motivo: la mínima parte reconocible de una melodía; generalmente un compás o menos.
  • Frase: unidad melódica de duración variable; suele abarcar cuatro compases o más.
  • Periodo: dos o mas frases.
  • Tema: entidad melódica que es una idea principal de una composición(en música popular; la pieza entera).
  • Sujeto: el Tema de ciertas formas musicales (fuga, sonata, etc.)
  • Desarrollo: elaboración del material temático.

)a Estructurales

Introducción

  • Verso, Introducción (Verse) : primera parte cantada, introductoria al tema; suele estar fuera del ritmo regular de la canción (ad libitum).
  • Estrofa, Coro (Chorus) : parte más importantede la canción. Su forma suele ser AB, ABAB, ABC, AAB, ABAC u otras similares, abarcando frecuentemente 32 compases.
  • Estribillo, Refrán (Refrain) : parte corta de una canción que se repite con más insistencia; habitualmente su letra contiene la idea esencial.
  • Coda: sección conclusiva.
  • Puente: transición; sección intermedia, contrastante, en una pieza popular.
  • Transición: sección relativamente corta que une dos secciones más importantes.
  • Repetición: de temas o fragmentos.
  • Clímax: culminación; punto de mayor intensidad.

VI. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

MOTIVO

(Célula que da origen a un discurso)

A-A 1 A-B A-A^1 -

A 2 1. A-A 1 -B

2. A-B-B 1

3. A-B-C

5. A-B-A 1

ACTIVIDADES

5..1 Analizar la forma de cuatro canciones del repertorio folklórico boliviano. 5..2 Analizar la forma de cuatro temas instrumentales del repertorio de música popular. 5..3 Analizar la estructura del Himno Nacional de Bolivia, a partir de un motivo, semifrase, frase y periodo.

Lección No 2

EL MOTIVO O INCISO

I. DEFINICIÓN

El motivo llamado también inciso, es la célula que da origen a una frase musical (abarca un compás) o sea es el inciso más pequeño de la composición (da lugar a una idea de pensamiento), equivale a una pregunta.

Toda actividad musical, consta de preguntas y respuestas, por ser un lenguaje musical. Forma lógica humana

Frase

Ejemplo: Elegir un metro acentuar los tiempos fuerte y débil.

ACTIVIDADES

  1. Hacer una ritmización de un Poema o un pensamiento propio en 4/4 y ¾.

Una vez que entendemos por qué se estudia esta técnica y para qué nos sirve, estaremos en condiciones de relacionar este complejo proceso.

La Técnica de Armonía Tradicional tiene aplicación directa en la llamada “Frase Musical Tradicional” , la que al igual que la Frase Literaria se compone de preguntas y respuestas (denominadas también antecedentes y consecuentes) y de las puntuaciones correspondientes, comas, puntos seguidos, puntos aparte, etc. En música estas puntuaciones se conocen con el nombre de cadencias y semicadencias, las que se emplean para definir el reposo o la tensión que se ha establecido. En todas las cosas que hacemos y en la naturaleza encontramos esta dualidad de conceptos, Reposo, y Tensión. En la Música Tradicional por definición estilística nos encontramos con el siguiente esquema básico.

TENSIÓN (T)

REPOSO ®

REPOSO ®

En el siguiente ejemplo se establece la relación R – T – R:

(Beethoven: “Novena Sinfonía” último movimiento)

II. INICIO DE LA FRASE MUSICAL TRADICIONAL

Para comenzar una frase de estas características, existen tres posibilidades, que empiece en: anacrusa, metacrusa o crusa (también se llama, alzar, alzar más largo o dar), en los siguientes ejemplos se puede apreciar las alternativas de inicios de frase:

A. Anacrusa

B. Metacrusa

C. Crusa

EL análisis de los ejemplos, concluimos que el inicio en anacrusa se produce en el tiempo débil del compás, el comienzo metacrúsico esta diseñado a partir del tiempo semi – fuete y finalmente el principio crúsico se produce en el tiempo fuerte del compás.

III. INICIO DE LA FRASE MUSICAL TRADICIONAL

Los finales de la frase se pueden dar de dos maneras, si termina en el tiempo fuerte del compás se denomina, final masculino , si finaliza en el tiempo débil del compás recibe el nombre del final femenino. En los siguientes ejemplos se podrá comprobar las características señaladas.

A. Final masculino

EL PERÍODO

I. DEFINICIÓN

Definición se puede considerar como una parte de la obra musical con total independencia y con una estructura interna melódica y armónica. El número de compases de un período, para ser considerado como tal, no puede ser inferior a ocho, para que pueda tener un peso específico y cierto protagonismo.

Los periodos pueden ser simétricos o cuadros y asimétricos. Son simétricos o cuadros si todas sus subdivisiones tienen el mismo número de compases. Este tipo de periodo se utiliza mucho, especialmente en el clasicismo instrumental. Son asimétricos si en alguna de sus subdivisiones no tienen el mismo número de compases. Por ejemplo: El esquema de un período simétrico o cuadro de dieseis compases puede ser el siguiente:

(Periodo de 16 compases)

frase de 8 copases a) frase de 8 compases b) semifrase 4 c. Semifraes 4 c. Semifrase 4 c. Semifrase 4 c.

Del análisi del ejemplo se concluye que las principales subdivisiones de un período pueden ser frase y semifrase.

ACTIVIDADES

  1. Audición del tercer movimiento de la serenata en Sol M K 525 Ene Kleine Nachtmusik escrita en 1787 por Wolfgang Amadeus Mozart.
    • Escucha con atención la obra propuesta y escoge la métrica empleada por el compositor entre las siguientes: 2/4, ¾ y 4/4.
  • Escucha siguiendo e musicograma propuesto. Está distribuida en tres secciones llamadas A, B, y A; cada una de ellas está subdividida en dos periodos de diferente número de compases.

Sección A (32 compases) Período de 16 compases período de 16 compases

Frase de c. Frase de 8 c. Frase de 8 c. Frase de 8 c. O´OO´´ O´12´´ O´23´´ O´33´´

Sección B (40 compases) Período de 16 compases período de 24 compases

Frase de c. Frase de 8 c. Enlace frase 4c. Enlace 4c. O´44´´ O´55´´ I´O6´´ I´12´´ I´22´´ I´28´´

Sección A´ (16 compases) Período de 8 compases período de 8 compases I´39´´ I´50´´

  • ¿Hay periodos asimétricos en el esquema anterior? Si es así, di el porqué.
  • Teniendo en cuenta las secciones del minueto que has escuchado (A–B– A´) ¿ Dirías que la obra es: unitaria, binaria o ternaria?