








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
como realizar los esquemas para poder realizar composición de música nacional boliviana
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Básicamente, cuando en música hablamos de “Forma Musical” simplemente de “Forma” hacemos referencia a un tipo determinado de obra musical. En este sentido, una “Sonata” sería una forma y una “Sinfonía” otra forma diferente por poner algunos ejemplos.
Al hacer referencia a la forma, hacemos referencia a la estructura musical de una obra, aunque no se debe confundir estos dos conceptos: forma y estructura. La forma es algo más que una simple estructura musical, es el vehículo idóneo que elige el compositor para transmitir todo aquello que quiera expresar.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS.
Aunque clasificar las formas no es tarea fácil, básicamente se divide en:
III. LA FORMA EN UNA MÚSICA DE PIEZA POPULAR
La forma en una música de pieza popular puede ser:
2 compases Algunas formas llegaron a hacerse muy populares y todavía siguen siendo muy usadas, como la del blues de doce compases (A-B-B) o las típicas de la canción popular americana de 32 compases: A-A-B-A, A-B-A-B^1 , A-B-A-C, etc.
V.)a Melódicos
)a Estructurales
Introducción
(Célula que da origen a un discurso)
5..1 Analizar la forma de cuatro canciones del repertorio folklórico boliviano. 5..2 Analizar la forma de cuatro temas instrumentales del repertorio de música popular. 5..3 Analizar la estructura del Himno Nacional de Bolivia, a partir de un motivo, semifrase, frase y periodo.
El motivo llamado también inciso, es la célula que da origen a una frase musical (abarca un compás) o sea es el inciso más pequeño de la composición (da lugar a una idea de pensamiento), equivale a una pregunta.
Toda actividad musical, consta de preguntas y respuestas, por ser un lenguaje musical. Forma lógica humana
Frase
Ejemplo: Elegir un metro acentuar los tiempos fuerte y débil.
Una vez que entendemos por qué se estudia esta técnica y para qué nos sirve, estaremos en condiciones de relacionar este complejo proceso.
La Técnica de Armonía Tradicional tiene aplicación directa en la llamada “Frase Musical Tradicional” , la que al igual que la Frase Literaria se compone de preguntas y respuestas (denominadas también antecedentes y consecuentes) y de las puntuaciones correspondientes, comas, puntos seguidos, puntos aparte, etc. En música estas puntuaciones se conocen con el nombre de cadencias y semicadencias, las que se emplean para definir el reposo o la tensión que se ha establecido. En todas las cosas que hacemos y en la naturaleza encontramos esta dualidad de conceptos, Reposo, y Tensión. En la Música Tradicional por definición estilística nos encontramos con el siguiente esquema básico.
En el siguiente ejemplo se establece la relación R – T – R:
(Beethoven: “Novena Sinfonía” último movimiento)
Para comenzar una frase de estas características, existen tres posibilidades, que empiece en: anacrusa, metacrusa o crusa (también se llama, alzar, alzar más largo o dar), en los siguientes ejemplos se puede apreciar las alternativas de inicios de frase:
A. Anacrusa
B. Metacrusa
C. Crusa
EL análisis de los ejemplos, concluimos que el inicio en anacrusa se produce en el tiempo débil del compás, el comienzo metacrúsico esta diseñado a partir del tiempo semi – fuete y finalmente el principio crúsico se produce en el tiempo fuerte del compás.
III. INICIO DE LA FRASE MUSICAL TRADICIONAL
Los finales de la frase se pueden dar de dos maneras, si termina en el tiempo fuerte del compás se denomina, final masculino , si finaliza en el tiempo débil del compás recibe el nombre del final femenino. En los siguientes ejemplos se podrá comprobar las características señaladas.
A. Final masculino
Definición se puede considerar como una parte de la obra musical con total independencia y con una estructura interna melódica y armónica. El número de compases de un período, para ser considerado como tal, no puede ser inferior a ocho, para que pueda tener un peso específico y cierto protagonismo.
Los periodos pueden ser simétricos o cuadros y asimétricos. Son simétricos o cuadros si todas sus subdivisiones tienen el mismo número de compases. Este tipo de periodo se utiliza mucho, especialmente en el clasicismo instrumental. Son asimétricos si en alguna de sus subdivisiones no tienen el mismo número de compases. Por ejemplo: El esquema de un período simétrico o cuadro de dieseis compases puede ser el siguiente:
(Periodo de 16 compases)
frase de 8 copases a) frase de 8 compases b) semifrase 4 c. Semifraes 4 c. Semifrase 4 c. Semifrase 4 c.
Del análisi del ejemplo se concluye que las principales subdivisiones de un período pueden ser frase y semifrase.
ACTIVIDADES
Sección A (32 compases) Período de 16 compases período de 16 compases
Frase de c. Frase de 8 c. Frase de 8 c. Frase de 8 c. O´OO´´ O´12´´ O´23´´ O´33´´
Sección B (40 compases) Período de 16 compases período de 24 compases
Frase de c. Frase de 8 c. Enlace frase 4c. Enlace 4c. O´44´´ O´55´´ I´O6´´ I´12´´ I´22´´ I´28´´
Sección A´ (16 compases) Período de 8 compases período de 8 compases I´39´´ I´50´´