




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía para la realización de un protocolo de tesis
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(Título del proyecto de investigación tutelado o protocolo de tesis)
(Nombre/es y apellidos del Doctorando/a)
(Nombre del programa de Doctorado)
(Lugar y año)
1. Área
Escribir el área del conocimiento a la cual pertenece el proyecto de investigación.
2. Título
Redactar el título de la investigación con base a los siguientes aspectos:
Existen infinidad de verbos en el idioma español, sin embargo no todos pueden ser utilizados para plantear un título de un proyecto de investigación de grado doctoral. Para este contexto se dividen los verbos en dos tipos: verbos correctos y verbos prohibidos.
a. Verbos prohibidos
No cumplen con el atributo de factibilidad inherente a un objetivo (subjetivos) o sin referencia. Son acciones que no pueden ser medidas ni cuantificadas, por ejemplo: En un reporte escrito ¿Puede demostrarse que ya se informó , ya se conoció , ya se concientizó o ya se sensibilizó? ¿Cómo lo mides? ¿Los resultados son reproducibles? La respuesta es que NO es posible medir ni cuantificar esas acciones. Un error común es el uso de verbos que son
actividades y que por tanto no reflejan el suficiente nivel de metodología científica , por ejemplo: Enlistar, entender, recopilar, etc. A continuación se presentan algunos ejemplos de verbos prohibidos:
b. Verbos correctos
Los verbos tales como: Diseñar, caracterizar, simular y evaluar son claros , medibles , alcanzables y en un reporte es posible presentar entregables (evidencias) de lo que se diseñó, se caracterizó, se simuló y se evaluó.
Algunos ejemplos de verbos correctos son los siguientes:
Cabe señalar que los verbos utilizados para la redacción de un título para una investigación de nivel doctoral corresponden al contenido, propósito o competencia del tema de investigación, por lo que no es regla determinante el uso de los “verbos correctos”, estos también pueden variar por la naturaleza de la profesión del investigador, sin embargo, se espera que éstos sean utilizados.
Una vez propuesto el título de la investigación, este es susceptible a cambios , generalmente, en la etapa de la discusión de resultados.
Abordar Clasificar Dar a conocer Empatizar Identificar Nombrar Reconocer Abrirse Colaborar Definir Enlistar^ Imaginar Observar Redactar Adaptar Comparar Descubrir Entender Informar Organizar Reflexionar Analizar Concientizar Detectar Entrevistar Iniciar Parafrasear Relacionar Armonizar Confrontar Difundir Enunciar Interactuar Participar Responder Asimilar Conocer Dirigir Escribir Interrelacionar Percibir Responsabilizar Atender Considerar Discriminar Escuchar Investigar Presentar^ Resumir Buscar Consultar Disfrutar Examinar Jerarquizar Promover Revisar Calcular Contestar Distinguir Experimentar Leer Proponer Sensibilizar Citar Contrastar Ejercitar Exponer Mostrar Realizar Visualizar
Verbos prohibidos
Aprobar Comprometerse Desarrollar Emprender Innovar Supervisar Adoptar Construir Determinar Estimar Juzgar Testimoniar Aportar Coordinar Diagnosticar Estructurar Optar Transferir Arriesgar Crear Dimensionar Evaluar Posicionarse Transformar Asesorar Criticar Diseñar Formular Proyectar Transmitir Asumir Cuestionar Ejercer Generar Simular Trascender Caracterizar Decidir Elaborar Guiar Sintetizar Valorar Comparar Delegar Elegir Identificar Solucionar Valuar
Verbos correctos
El problema de la investigación exige al menos dos aspectos claves: describir el problema, y formular el problema.
5. Justificación (se recomienda elaborar como mínimo dos cuartillas para argumentar las razones que sustentan la pertinencia de la investigación. Debe ser amplio y detallado en su redacción)
La justificación consiste en fundamentar la importancia del problema que aborda y la necesidad de realizar el trabajo práctico para hallar la solución al mismo.
La función principal es exponer las diferentes razones (impacto, beneficiarios, aportes teóricos, cambios o relevancia social) por las que es plausible llevar a cabo dicho trabajo.
La justificación puede redactarse respondiendo a alguna de las siguientes preguntas.
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve? Relevancia social. ¿Cuál es el impacto social?, ¿quiénes se benefician?, ¿de qué modo? Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentes para una amplia gama de problemas prácticos? Valor teórico. ¿Se llenarán algunos huecos del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados?, ¿generará una nueva teoría o apoyar una teoría?, ¿ofrece la posibilidad fructífera de explorar un fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados?, ¿se podrá conocer en mejor medida el comportamiento de una variable o la relación de variables?, ¿puede sugerir ideas o nuevas hipótesis para nuevas investigaciones? Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un nuevo concepto?, ¿ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto variable o relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?, ¿puede lograrse mejorar la forma de experimentar? Consecuencias del estudio. Repercusiones positivas o negativas que el estudio implica. ¿Cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad?
6. Objetivos (general y específicos) (se recomienda que se elabore un objetivo general y al menos dos específicos)
El objetivo es un enunciado claro y preciso de lo que se persigue, debe responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Para qué? y ¿A través de qué?
Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando evalúe el trabajo práctico. Es muy común confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo plazo, o con resultados concretos que son parte de la investigación y no con su mera consecuencia.
Algunas sugerencias para redactar objetivos son:
No deben ser triviales, con frecuencia se pueden ver objetivos que buscan: contribuir a incrementar, la calidad educativa... No deben estar contaminados con métodos o procedimientos como ocurre cuando se observan planteamientos que buscan: estudiar el grado de satisfacción mediante la realización de entrevistas….
Toda investigación es evaluada por el logro de los objetivos, al mismo tiempo la definición de los objetivos exige tener claridad de las estrategias que se emplearán en la investigación.
Dado que los resultados de investigación deben responder a los objetivos propuestos, es importante que considere la manera en que los presentará en sus conclusiones y resultados, de tal forma que es preferible trazar objetivos plausibles y acordes a sus posibilidades y limitaciones. Por ello los objetivos deben ser:
Factibles de alcanzar en el horizonte de tiempo trazado para el trabajo práctico. Verificables, es decir que al final de la investigación se puedan comprobar si se logran o no, ya que los objetivos se traducen finalmente en resultados. Precisos y concretos, deben aclararse las acciones a realizar. El objetivo está orientado a resolver el problema presentado y por tanto debe guarda relación estrecha con el problema.
El objetivo es la guía de la investigación, por lo que debe tenerse presente durante todo el desarrollo.
7. Hipótesis (o pregunta(s) de investigación, según sea el caso)
Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
La hipótesis es una suposición que puede ser puesta a prueba. Al ser formuladas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse. Una hipótesis presenta una formulación ( afirmativa ) de las relaciones entre dos o más variables.
Las características que debe reunir una hipótesis son:
Limitaciones en recursos. Accesibilidad a herramientas especializadas, acceso a la información, recursos económicos, materiales disponibles, limitaciones en energía, en servicios, en personal, etc. Limitaciones en tiempo. Hace referencia a la duración en tiempo de un hecho, una situación, un fenómeno a ser estudiado en un determinado periodo, etc. Limitaciones en espacio o territorio. Se refieren al espacio geográfico dentro del cual se desarrollará la investigación, puede ser una comunidad, una región, una ciudad, un país o un continente.
9. Esbozo de marco teórico (se recomienda entre diez a quince páginas)
En este apartado el doctorando debe presentar en forma breve los temas que se abordarán en el marco teórico. El marco teórico se desprende de las palabras clave y del título. Debe ser totalmente acotado. De acuerdo con Sautu, Boniolo, Dalle y Elberth (2005), el marco teórico:
…constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico- metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos.
La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implícitos los supuestos acerca del carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también influyen acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas.
En este sentido lo que se espera es que el estudiante presente el conjunto de fundamentos teóricos que amparan su investigación.
10. Metodología de investigación (se espera una redacción amplia y detallada, la extensión está determinada por el método seguido por el doctorando)
La metodología de investigación hace referencia al conjunto de procedimientos racionales y ordenados utilizados para alcanzar uno o varios objetivos que rigen en una investigación científica, en otras palabras, es el método utilizado para alcanzar el/los objetivos perseguidos. Se recomienda que el doctorando redacte en forma de párrafos el procedimiento a seguir para la elaboración de la investigación.
11. Resultados (a priori) esperados (la extensión está determinada por los posibles resultados que el doctorando considere pertinentes)
El doctorando redactará los resultados que espera obtener al finalizar su investigación.
12. Contribuciones originales esperadas (se espera una redacción amplia y detallada, se recomienda entre dos y cuatro cuartillas)
El doctorando deberá redactar la(s) contribución(es) original(es) que espera aportar al tener concluida la investigación, es necesario que mencione en qué aspecto y qué área o áreas del conocimiento se ven enriquecidas.
13. Impacto social esperado (redactar como mínimo dos cuartillas)
El impacto social hace referencia a los efectos que el proyecto investigado tiene sobre la población en general, por lo tanto, el doctorando deberá redactar el impacto social que espera tener su investigación una vez finalizada, es decir, que región geográfica o sector de la población se ven beneficiados.
14. Índice tentativo de la investigación (la extensión depende de la cantidad de apartados que el investigador tanto el tutor, en trabajo conjunto, consideren necesarios)
El doctorando propondrá un índice detallado que considere factible para la realización de la investigación.
15. Cronograma de actividades
Es necesario presentar un cronograma de actividades (Diagrama de Gantt) con la finalidad de que sirva como base (tanto para el doctorando como para el tutor) para el desarrollo ordenado de la investigación, esto con el objetivo de hacer que el doctorando logre concluir satisfactoriamente su estudio en tiempo y forma.
16. Referencias bibliográficas
Las citas y referencias bibliográficas deberán cumplir con el formato APA, se deberá utilizar la guía para la redacción estilo APA más reciente (6ª edición).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. Ed.). México: Mc-Graw Hill.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elberth, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Argentina: Clacso.