






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trata de los esquemas sobre el derecho y de toda la carrera que existe y les ayudara mucho en su lectura y aprendizaje y luego mas que todo ayuda aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff fghhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhheeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ESTRUCTURA DEL ENSAYO ACADÉMICO: A continuación, presenta la matriz de redacción de párrafos:
La Resolución de Superintendencia N°000261-2018 del día 16 de agosto que adopta dos de los protocolos para la fiscalización migratoria, el Decreto Supremo n°007-2018-IN del día 18 de agosto en el cual se modifica el plazo para el otorgamiento del PTP (Permiso Temporal de Permanencia) y, finalmente el comunicado en el cual se anuncia la exigencia del pasaporte a personas venezolanas para el ingreso al país a partir del 25 de agosto. El gobierno peruano debe incluir políticas y medidas necesarios que facilite e incluya a los inmigrantes como parte de nuestra ciudadanía y de manera conjunta construir un proyecto intercultural que fomente el mutuo respeto, diálogo entre la población receptora y migrante.
Todo gobierno en sus políticas migratorias debe acoger a los inmigrantes e implementar acciones y políticas de sensibilización adoptadas por diversas instituciones del Estado. Los venezolanos que han llegado al Perú tienen altas probabilidades de reinsertarse laboralmente, incluso en el contexto actual: son jóvenes (entre 16 y 35 años) y el 57% de ellos registra formación técnica o profesional universitaria. El problema es que la gran mayoría no cuenta con permiso legal para trabajar y no han convalidado sus estudios en el país. (BBVA Research,2021, párr.3). Tomando como base, la cita mencionada, podemos concluir que se tiene un potencial aporte de la migración venezolana, por ende debemos impulsar su formalización para el crecimiento económico de nuestro país y romper barreras legales, burocráticas y económicas que según estudios sobre los impactos de la migración en países desarrollados y en vías de desarrollo han demostrado que los efectos económicos de la migración son positivos. En 2019, la cantidad de inmigrantes aumentó a más de 942 mil: un crecimiento exponencial en solo cuatro años, según el informe “Una oportunidad para todos: Los migrantes y refugiados venezolanos y el desarrollo futuro del Perú”, del Banco Mundial. Hoy, con casi un millón, el Perú es el segundo país que más recibe a ciudadanos de esta nacionalidad. Hasta antes de la pandemia, la gran mayoría de migrantes venezolanos trabajaba en hoteles, restaurantes, comercios, transporte y construcción, los rubros que han sido más afectados por la COVID-19. Si antes de la crisis sanitaria el 18% de ellos estaba en condiciones de pobreza, un 67% desempleado y solo un 6% trabaja bajo contrato, el cambio para los próximos años podría ser dramático, considerando que no han sido beneficiados por las medidas implementadas por el Estado Creemos que la integración social y económica de casi un millón de personas venezolanas contribuye al crecimiento del país. A medida que se vaya recuperando la economía y generando estrategias de inserción laboral con iguales condiciones, el beneficio será mutuo, logrando acortar brechas de toda índole en mejoras de calidad de vida de toda la ciudadanía.
De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en el año 2019, el 73 % de los encuestados mostraba su desacuerdo con la migración venezolana al Perú, debido a motivos económicos y laborales (quitan trabajo, afectan la economía, incrementa la informalidad), al aumento de la delincuencia e inseguridad, a la Consideramos, que es muy importante como ciudadano, promover e inculcar valores en la formación y educación de nuestros hijos, para que aprendan a respetar los derechos de las personas sin importar nacionalidad contextualización cita cuestionamiento y/o reflexión En el presente ensayo se pretende reflexionar de forma crítica sobre el rol del ciudadano peruano frente a está fijación social de que los inmigrantes venezolanos son delincuentes que generan inseguridad social en nuestro país.. Según, Paúl Vera (2023) en su investigación” Migración venezolana en el Perú: Percepciones y realidades” manifiesta que en una
mala relación con los peruanos, entre otros. No obstante, el 83 % de los que expresaron su desacuerdo a la migración venezolana no habían tenido contacto con ellos, lo que muestra claramente que la razones de su rechazo carecen de fundamentos, y se basan en percepciones, tal y como es el caso del incremento de la delincuencia y de la inseguridad por culpa –supuestamente- de los migrantes venezolanos y más aún en países o lugares con deficiencias notables en los servicios públicos, así como con problemas estructurales enraizados en la sociedad, los migrantes suelen ser identificados como los culpables de estas situaciones, promoviéndose su rechazo. o procedencia, generando igualdad de oportunidades, solo así asumimos un compromiso pleno frente a la problemática migratoria. encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en el año 2019, el 73 % de los encuestados mostraba su desacuerdo con la migración venezolana al Perú, debido a motivos económicos y laborales por el aumento de la delincuencia e inseguridad. En este caso se evidencia que existe un fuerte sesgo social y resulta importante recalcar que, en países o lugares con deficiencias notables en los servicios públicos, así como con problemas estructurales enraizados en la sociedad, los migrantes suelen ser identificados como los culpables de estas situaciones, promoviéndose su rechazo.
TESIS O POSTURA
(alternativa de solución, postura, recomendación para contrarrestar la problemática) Desde 2016, la situación social, económica y política de Venezuela ha ocasionado que más de 5 millones de personas abandonen el país. Estas variaciones a nivel de política migratoria se condicen con una falta de integración de la población migrante en la comunidad de acogida por causas vinculadas a la discriminación. De este modo, el 62% de la población migrante venezolana afirma haberse sentido discriminada desde que llegó a territorio peruano. Frente a este escenario, el IDEHPUCP, junto al Instituto de Opinión Pública de la PUCP, ha realizado en 2018 y 2019, diversas encuestas (tanto a nivel nacional como a nivel de Lima-Callao) para entender y comprender las creencias y actitudes hacia migrantes venezolanos en la población nacional. En este primer planteamiento, creemos que el objetivo principal para contribuir en la lucha contra la discriminación y xenofobia a los venezolanos debe apoyarse a través de los medios de comunicación y autoridades políticas, tengan un mismo discurso sobre la migración venezolana desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de oportunidades, eliminando estereotipos y creencias que se tienen alrededor de la migración venezolana en el Perú. contextualización cuestionamiento y/o reflexión tesis o postura Estamos convencidos de que la migración es un motor de desarrollo que contribuye a la sociedad en su conjunto como una importante fuente de capital, trabajo,
(tesis o postura) En el Caso del Perú son varios los estudios que demuestran el impacto de la inmigración venezolana en el crecimiento económico del país y los beneficios que la integración social y económica de esta población pueden traer al desarrollo. Alrededor de 1. millones de refugiados y migrantes de Venezuela residirán en el Perú hacia finales del 2023 , de acuerdo con estimaciones de la plataforma R4V. Aunque más del 75% de la actual población refugiada y migrante venezolana vive en Lima, ya está presente en 17 de las 24 regiones del país, dejando definitivamente atrás la hipótesis de que este sería un proceso migratorio temporal. Un estudio de la Cámara empresarial Venezolana Peruana y la Fundación konrad Adenauer muestra que a pesar de la pandemia, la población refugiada y migrante de nacionalidad venezolana aportó al fisco alrededor de S/.139 millones y contribuyó con el 0,02% del PBI en el 2020. Creemos que la integración social y económica de los inmigrantes contribuye al crecimiento del país, por ello el Estado peruano debe tomar algunas decisiones apropiadas para proteger a los migrantes venezolanos, implementando acciones y políticas de sensibilización adoptadas por diversas instituciones para el cambio de mentalidad de la población peruana con el apoyo de los medios de comunicación que deben asumir la responsabilidad de informar sin sensacionalismo para evitar la construcción una percepción negativa hacia los venezolanos.
ARGUM
peruana y extranjeros, se pueda tomar acciones que conlleven buenas relaciones y puedan ser acogidos en nuestro país sin ser discriminados.
Todo gobierno en sus políticas migratorias debe acoger a los inmigrantes e implementar acciones y políticas de sensibilización adoptadas por diversas instituciones del Estado porque estos
ENTACIÓN
promuevan el cambio de mentalidad en la población peruana respecto a la lucha contra la discriminación venezolana y en la construcción de un proyecto intercultural que fomente el mutuo conocimiento, respeto, diálogo y encuentro entre la población receptora y la población migrante. Según, Paúl Vera (2023) en su investigación” Migración venezolana en el Perú: Percepciones y realidades” manifiesta que en una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en el año 2019, el 73 % de los encuestados mostraba su desacuerdo con la migración venezolana al Perú, debido a motivos económicos y laborales por el aumento de la delincuencia e inseguridad. En este caso se evidencia que existe un fuerte sesgo social y resulta importante recalcar que, en países o lugares con deficiencias notables en los servicios públicos, así como con problemas estructurales enraizados en la sociedad, los migrantes suelen ser identificados como los culpables de estas situaciones, promoviéndose su rechazo.
Vera, P. (2023). Migración Venezolana en el Perú: Percepciones y Realidades. CEEEP, Ejército del Perú. https://ceeep.mil.pe/2023/03/23/migracion-venezolana- en-el-peru-percepciones-y-realidades/.
El pueblo venezolano enfrenta enormes oportunidades y necesita el apoyo y la movilización de todos los sectores de la sociedad para trabajar juntos y promover el desarrollo de los inmigrantes y la población local.
Todos los gobiernos deben acoger e implementar acciones y protecciones para los migrantes venezolanos. Porque estos programas fomentan excelentes relaciones. Siasco Uscategui, Paula André. (2018) en su artículo “Oportunidades para Todos: Migrantes y Refugiados Venezolanos y Desarrollo en el Perú” menciona que se deben tomar acciones urgentes, como adecuar el sistema institucional y legal, para facilitar la integración de los inmigrantes y refugiados venezolanos a nuestro país. Tomando ello como referencia, podemos contribuir a un mecanismo de coordinación multisectorial y canalizar los recursos necesarios para atender las necesidades de las comunidades inmigrantes de nuestra nación.
Siasco Uscategui, Paula Andrea. Una Oportunidad para Todos: Los Migrantes y Refugiados Venezolanos y el Desarrollo del Perú (Vol. 2) (Spanish, English). Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/107621574372585665/Una- Oportunidad-para-Todos-Los-Migrantes-y-Refugiados-Venezolanos-y-el- Desarrollo-del-Perú. Fuentes (referencias)
Diario El Comercio. (2022). La migración venezolana y su impacto .https://peru.un.org/es/212763-la-migraci%C3%B3n-venezolana-y-su-impacto.
determinado y entre sí, y c) siguen una estructura adecuada. 1 punto determinado y entre sí, y c) siguen una estructura adecuada. 2-3 puntos determinado y entre sí, y c) siguen una estructura adecuada. 3 puntos El estudiante redacta los párrafos argumentativos, incumpliendo los requisitos requeridos a continuación: a) los argumentos son claros y guardan correspondencia con la tesis o postura, b) los respaldos son pertinentes y otorgan validez a los argumentos. 1 punto El estudiante redacta párrafos argumentativos, incumpliendo uno o parcialmente los requisitos requeridos a continuación: a) los argumentos son claros y guardan correspondencia con la tesis o postura, b) los respaldos son pertinentes y otorgan validez a los argumentos. 2-3 puntos El estudiante redacta los párrafos argumentativos, teniendo en cuenta los requisitos requeridos a continuación: a) los argumentos son claros y guardan correspondencia con la tesis o postura, b) los respaldos son pertinentes y otorgan validez a los argumentos. 3 puntos Unidad temática (articulación en torno a la tesis) El estudiante presenta las partes sin establecer relación entre ellas y/o no las articula en torno a la tesis o postura. 1 punto El estudiante presenta las partes estableciendo relación entre algunas y/o articula algunas en torno a la tesis o postura. 2-3 puntos El estudiante presenta las partes estableciendo relación entre todas y/o articula a todas en torno a la tesis o postura. 4 puntos Corrección ortotipográfica y normatividad APA Cumplimiento de la normatividad ortotipográfica y del estilo APA El estudiante, en relación a la ortotipografía y el estilo APA, redacta incumpliendo los requisitos requeridos a continuación: a) escribe sin errores de acentuación y puntuación, b) escribe siguiendo las reglas y condiciones del estilo APA. 1 punto El estudiante, en relación a la ortotipografía y el estilo APA, redacta cumpliendo uno o parcialmente los requisitos requeridos a continuación: a) escribe sin errores de acentuación y puntuación, b) escribe siguiendo las reglas y condiciones del estilo APA. 2-3 puntos El estudiante, en relación a la ortotipografía y el estilo APA, redacta cumpliendo los requisitos requeridos a continuación: a) escribe sin errores de acentuación y puntuación, b) escribe siguiendo las reglas y condiciones del estilo APA. 4 puntos