






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El contenido a continuación es de vital importancia ya que con ellos podemos ayudarnos y guiarnos para una buena presentación de proyecto
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Francisco Tovar Stephany Galban Albanis Medina Miguel Colmenares Yaser Jiménez PNF: Medicina Veterinaria Profesor Miguel Jiménez BARQUISIMETO, JUNIO 2021
El desarrollo del Proyecto Socio Integrador (PSI) del Programa Nacional de Formación (PNF) de MEDICINA VETERINARIA 1112, se desarrollo en la comunidad Carorita Abajo sector el Valle Parroquia el Cují Municipio Iribarren del Estado Lara, para ejecutar el diagnóstico y recolectar la mayor cantidad de información se aplicaron técnicas de Recolección de datos tales como; el cuestionario el cual se desarrolló en forma de entrevista, observación directa y registro de datos, toma de notas y conversatorios, todo esto para poder obtener y evaluar las necesidades y problemáticas que afectan la realidad de esta comunidad. De la Información obtenida a través de la aplicación de las ya citadas técnicas se realizó primeramente la jerarquización de los problemas y necesidades, posteriormente se seleccionó la necesidad de mayor prioridad que será la base fundamental del proyecto, para lo cual se desarrolló un cuestionario dicotómico en forma de entrevista compuesto por 5 Ítems, para de esta manera evaluar las necesidades con ayuda de la comunidad, Productores y grupo de proyecto, así como con las Organizaciones de base que hacen vida activa en la Comunidad objeto. Todo esto tomando en cuenta los alcances del PNF descrito en el plan rector de la universidad nacional experimental de Lara “Martin Luther King “, los criterios y opiniones de los participantes e investigadores.
Políticas: La comunidad cuenta con un centro de Votación Escuela Unidad Educativa Estadal Profesor Domingo Hurtado, un módulo Policial, 1 plaza Rómulo Betancourt, 1 cancha techada Deportiva, 1 Ambulatorio Popular Barrio Adentro 1 Iglesia Cristiana, 1 Pozo. Económicas: Por ser una Comunidad Rural cuenta con 3 bodegas, 1 quincallería, 1 verdulera, 2 panaderías, 1 centro de fotocopiado. Cultura: La comunidad celebra el 8 de Septiembre las fiestas de la Virgen Del Valle , en la iglesia Virgen Del Valle , celebran el día del Padre y de la Madre , carnavales , día del Niño , Navidad y Años Nuevo , semana Santa en busca de amuletos azabaches coralitos y huesito estos objetos los dejaron enterrados los indígenas. Ambientales: Abundante vegetación xerofila del semi árido Venezolano como la Diphysa punctata (Ubeda), Marphigia glabra (Cemeruco), Opuntia caracassana (Cactus). Suelos: En las partes planas áridas y en las altas franco-arcillosas. Temperatura: Temperatura media 21° y 25°. Potenciales: Por ser una Comunidad Rural la constituyó la cría de caprino, ovinos , cerdos el carbón , el sisal. Sin embargo entre sus habitantes existen personas con habilidades como la Albañilería, Carpintería , y Costura. D) Historia de vida de la Comunidad: Carorita antiguamente conocida como Arivacoa nombres indígenas que habitaron años 1829 ; según relatos de señor Fermín Mendoza , los primeros habitantes despues de los indígenas fueron : Chon Castañeda , Cecilia Mendoza , Juana Cumare , Nasaria Cadevilla , Martin sivira , Catalino Garrido , Estanislao Valenzuela , la Tía Dorotea , casa de Chema , Fernandito Garrido , Escolástica Sivira , Gollo Mendoza , Lorenza Mendoza , mi Tío Nolasco , Martha Freitez , Lorenza Aranguren , Sofía Guédez , Casa de Rosendo , Chona Suarez , Zolio Vasquez , Sotera Mendoza , Victor Mendoza , Silvestre Mendoza , Gupertino Castañeda , Jesús Camacaro , Juan María Lozada , Isabel Cordero , Maximino Parra , Cipriano Navas , Evangelista Marchan , Pedro Mendoza , Enrique Mendoza , Olinda Cadevilla , Félix Mogollón , Chia Sivira , Mauricio Aranguren , Evangelista Guédez . Existía el Ferrocarril Bolívar dónde se transportaba frutas , verduras ,y víveres facilitaba el movimiento comercial. Está compañía (C.I.A) impulso y tecnifico el cultivo del
Sisal que durante muchos años represento su primera fuente de trabajo la C.I.A del Ferrocarril Bolívar, trajo máquinas para trabajar este rubro. Luego los Tamayo y personas de este sector trabajaron el sisal creando fuentes de trabajos y empleos, Maximino Parra y Patricio Mendoza se destacaron en comercialización cizañera. E) Organizaciones vinculadas al proyecto: Las organizaciones que están directamente vinculadas a este proyecto son: ● Universidad Nacional Experimental de Lara “Martin Luther King”: ● Consejo Comunal Carorita Abajo ● Productores de la Comunidad ● Miembros de la Comunidad 1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto: A) Descripción del diagnóstico Participativo: La comunidad Carorita abajo sector el Valle del Municipio Iribarren Parroquia el Cuji del Estado Lara, área donde predomina como actividad económica y social labores propios del campo venezolano, donde destaca la producción agropecuaria. Describiendo un poco más el tema dicha producción se basa en la cría de ganado caprino, ovino y porcino, además en menores escalas cada familia como se pudo evidenciar en nuestras visitas posee espacios avícolas, unos para su propio consumo y otro para abastecer un poco la demanda de proteína animal como son los huevos en caseríos cercanos. En cuanto al desarrollo de estas actividades se encuentran con personas capacitadas para llevar delante ya que manejan muy bien y de forma empírica actividades importantes como ordeño, matanza. Es de resaltar que los animales se encuentran en lugares bien definidos para su óptimo desarrollo y por ende una producción más efectiva.
° Suministro de Agua Potable , No cuenta con suministro de agua potable , la comunidad se abastece con Camiones Cisternas. ° Servicio de Telecomunicaciones , este servicio es totalmente nulo ya que no existe servicio de CANTV. ° Servicio de Gas Doméstico , este servicio se ha visto muy afectado producto a la situación económica que vive actualmente nuestro país generando grandes fallas en la distribución, llegando este beneficio a la comunidad casi que una sola vez al año.. ° Servicio de Salud, el mismo se presta a través de un Ambulatorio Rural el cual es atendido solo en horas de la mañana, los médicos asisten esporádicamente a realizar consultas y la dotación de medicamentos es limitada lo que hace que la comunidad sea vulnerable ante cualquier caso de emergencia sanitaria. Las consultas Odontológicas iguales pero solas son llevadas por citas en las horas de la mañana.
Jerarquización e identificación de las Necesidades: Es importante destacar que la comunidad carece de: ● Asfalto ● Alumbrado ● Gas doméstico ● Información sobre salud animal , y sus componentes ● Información sobre cómo manejar animales de producción ● Información de profesionales y orientadores de la salud animal ● Conocimiento sobre la producción de Ganado Ovino como fuente de desarrollo económico y Social. ● Conocimiento del manejo del Ganado Ovino como fuente de Producción Organizada. ● Conocimiento de las Granjas Familiares para la crianza y Producción de Ganado Ovino. De acuerdo con la jerarquización de los problemas de dicho ámbito, se tomó como alternativas las siguientes categorías: ✔ Diseñar estrategias que contribuyan a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de la comunidad a través de su desarrollo Social y Económico. ✔ Concientizar a los habitantes de carorita sobre la importancia de un Plan de Orientación para el emprendimiento para la Cría y Producción de Ganado Ovino a través de granjas familiares.
La comunidad Carorita Abajo sector el Valle , presenta una serie de problemas en cuanto al área de conocimiento sobre Producción Animal específicamente sobre la cría, producción y comercialización de Ganado Ovino lo cual se relaciona directamente con el desarrollo de este proyecto debido a que el Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria plantea que los estudiantes deben brindarles a los productores de animales herramientas necesarias para su desarrollo que puedan aplicar mediante sus habilidades practicas. Es importante mencionar que los conocimientos son alcanzados a través de la ejecución de las materias que propone el pensum del PNF en Medicina Veterinaria, donde se destacan algunas unidades curriculares entre las que resaltan Producción Animal, Alimentación de Animales Poligástricos y Manejo de Sistemas de Producción; de allí la importancia de la elaboración de esta propuesta, para su posterior resolución, a través de las unidades curriculares impartidas. A pesar de haber otras necesidades que podrían ser elegibles como posibles objetivos de solución, se tomó en cuenta los datos obtenidos del instrumento aplicado y el alcance del perfil del PNF MEDICINA VETERINARIA trayecto III, sumados a la experiencia de cada uno de los participantes, tanto estudiantes como comunidad y tutor se llego al consenso de que la necesidad que podemos abordar es: “PLAN DE ORIENTACION PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LA CRIA Y PRODUCCION DE GANADO OVINO”. B) Enunciado Holopráxico: ITEMS 1 ITEMS 2 ITEMS 3 ITEMS 4 ITEMS 5 SI NO
Cronograma de Actividades LAPSO DE EJECUCIÓN (MESES) AÑO 2022 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMRE ACTIVIDAD/SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Reunión con el equipo para establecer las directrices que se van a ejecutar durante todo el proyecto. Visita a la comunidad observación del ámbito Entrega y revisión del informe de avance. Fuente : Tovar, Galban, Medina, Colmenares, Jiménez LAPSO DE EJECUCIÓN (MESES) AÑO 2022 JUNIO JULIO AGOSTO ACTIVIDAD/SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Reunión con el equipo para hacer correcciones al proyecto Visita a la comunidad observación del ámbito Ejecución de las jornadas de capacitación planteadas en el plan de Acción Fuente : Tovar, Galban, Medina, Colmenares, Jiménez
La Comunidad Carorita Abajo sector el Valle Municipio Iribarren del Estado Lara, se caracteriza por realizar la actividad agropecuaria para su desarrollo sustentable. Como principales actividades agrícolas que se llevan a cabo están el cultivo de maíz, aguacate, caraotas entre otros, mientras que la crianza de ganado vacuno y ovino constituyen las principales actividades pecuarias secundarias, asegurando de esta manera la soberanía alimentaria en la comunidad y zonas de influencia. Se observa una buena y mayor producción del ganado ovino en las familias de la Comunidad, esto debido a que por tradición y por las condiciones geográficas como clima, agua, grandes extensiones de terreno para pastoreo pueden ser consideradas excelentes para su crianza. Esta fortaleza permite contar con personas dispuestas a desarrollar la cría del ganado ovino de manera más asociada y disciplinada a través del programa Emprender Juntos , así como disponer de suficiente producción para articularse al mercado local, de igual manera permite incrementar los ingresos económicos de las familias generando un bienestar socioeconómico a nivel de la Comunidad antes mencionada. Partiendo de lo expuesto anteriormente se ha considerado realizar este estudio, cuyo propósito es el emprendimiento de los productores en la cría y producción de ganado ovino en la comunidad Carorita Abajo sector el Valle Municipio Iribarren del Estado Lara, permitiendo así que los habitantes logren una mejor calidad de vida y los productores fortalezcan sus destrezas y habilidades que tienen en cuanto a la crianza de estos animales, ya que es evidente que esta comunidad posee grandes potencialidades para logar la independencia y soberanía alimentaria del sector y sus zonas adyacentes, del municipio crespo, del estado Lara y por ende nuestro país, logrando de esta manera un impacto económico y social favorable para el emprendimiento en el mejoramiento de la crianza y producción de ganado ovino, considerándose que con la comercialización de la carne del ganado podría convertirse en un potencial económico tanto para las familias como para la comunidad en pleno, sencillamente porque cada uno de ellos tienen la capacidad para tal fin. De igual
Desde el punto de vista Legal el presente Proyecto Socio Integrador se encuentra sustentado y avalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley para el Fomento de Desarrollo de la Economía Popular y en Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Capítulo VII De los Derechos Económicos ARTÍCULO 118 Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorros, mutuales y otras formas asociativas… El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa. Artículo 308 El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular La ley busca fomentar un nuevo modelo socio productivo comunitario, incentivar en la comunidad valores de igualdad, solidaridad, corresponsabilidad y justicia social, a la vez que fortalecer las potencialidades económicas de las comunidades. En cuanto a la vinculación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019 – 2025, el presente Proyecto Socio Integrador referido al Emprendimiento para el mejoramiento de la crianza y producción de ganado ovino en carorita sector el valle del municipio Iribarren del estado Lara, se vincula con este Tercer Plan Socialista específicamente con el Objetivo Histórico N°1, el objetivo nacional "1.4. y los objetivos estratégicos, general y específicos 1.4.2, 1.4.3, 1.4.4.1.4.5. 1.4.6 los cuales dicen textualmente:
Objetivo Histórico “No. 1 : Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional” Objetivo nacional "1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo." Objetivos estratégicos, generales y específicos: “ 1.4.2. Acelerar la democratización del acceso de los campesinos y campesinas, productores y productoras, y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas a los recursos necesarios para la producción (tierra, agua, riego, semillas, capital), que impulse el uso racional y sostenible de los mismos. “ 1.4.3. Incrementar de manera sostenida la producción, procesamiento, distribución y comercialización de los rubros alimenticios básicos para la población, consolidando una visión integral y soberana del sistema agroalimentario.” “ 1.4.4. Establecer nuevas formas de organización social y empoderamiento del Poder Popular Campesino, auspiciando la organización socio-productiva rural" " 1.4.5. Fortalecer la infraestructura, el desarrollo, funcionamiento y gestión socialista de los grandes polos de producción primaria agropecuaria, privilegiando la integración de los procesos productivos a escala industrial." “ 1.4.6. Brindar acompañamiento científico y tecnológico a los diversos actores del sector agroalimentario para el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales, que garantice la aplicación de las mejores técnicas y procesos de producción, desde la producción primaria al procesamiento, envasado y distribución de alimentos para el consumo final.”
Nación y en particular promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de Educación Universitaria con programas en el área; la vinculación con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales". En este contexto el presente Proyecto Socio Integrador se vincula con: 1- Línea: Desarrollo sustentable y producción animal El objetivo de esta línea es crear y desarrollar conocimientos y tecnologías sustentables en los procesos de los sistemas de producción animal y conservación de los recursos naturales y sociales, en equipo interdisciplinario desde una actitud reflexiva que atienda la pluralidad de nuestros sistemas agropecuarios y diversidad de culturas 2- Línea: Producción animal Estudia el incremento, de forma sustentable, en la producción de las especies domésticas, a través de la implementación de programas de introducción y mejoramiento de praderas, uso estratégico de técnicas nutricionales, aplicación De programas reproductivos y difusión del conocimiento por medio de modelos de Validación y transferencia tecnológica. En cuanto a los ejes transversales diseñados para contribuir a través de la educación con la resolución de problemas que son latentes en la sociedad, al integrar los campos del ser, saber, hacer y vivir juntos a través de los conceptos, procesos y valores. El presente Proyecto Socio Integrador guarda estrecha relación con los ejes transversales de la siguiente forma: Con el Eje Profesional (Ser ), se propone registrarse en el sistema Emprender Juntos para fomentar el emprendimiento en la comunidad de carorita abajo sector el valle para el mejoramiento de la crianza y producción de ganado ovino del municipio Iribarren del estado Lara. Con el Eje Profesional conocer (Saber). Tiende al dominio de los instrumentos propios del saber y no sólo a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados. Implica la apropiación de conocimientos científicos y tecnológicos, y el
Desarrollo de procesos cognitivos, tales como la capacidad analítica, investigación, innovación y creación; juicio crítico y pensamiento divergente. En el Eje Proyecto (Hacer), se busca alcanzar la construcción de competencias profesionales específicas en interacción con el comportamiento social; aptitud para trabajar en equipo; capacidad de iniciativa y de asumir riesgos; facilidad de comunicación y trabajo con los demás, y la de afrontar y solucionar conflictos. En el Eje Socio-crítico (convivir), El énfasis está en la relación del ser humano consigo mismo y la relación con las demás personas, preparándolos para tratar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando la tolerancia, el respeto a la diferencia, a la diversidad cultural del conocimiento de los demás y de su cultura. Con el emprendimiento se pretende realzar o consolidar los valores como solidaridad, cooperación, responsabilidad y participación. En lo que respecta a la población beneficiada con el presente proyecto tenemos: Población Beneficiada Directa: Los principales beneficiados con el Proyecto Socio Integrador es la familia campesina, miembros de la comunidad que participen en las actividades vinculadas con el proyecto entre ellos pequeños y medianos productores que deseen intercambiar bienes, servicios además de sus conocimientos producto de sus experiencias. Población Beneficiada Indirecta: Comunidad Carorita abajo sector el valle. Número de Personas 479 habitantes, adultos 212, adultos mayor 1, adolecentes 62 , niños 76, familia 200 III PARTE PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO