Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Formulación de Proyectos: Matriz de Impactos Cruzados (MML) - Prof. Lopez, Esquemas y mapas conceptuales de Fotografía

Resumen de formulación de proyectos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 19/10/2021

marlen-fernanda-guerrero-bayona
marlen-fernanda-guerrero-bayona 🇨🇴

2.5

(2)

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER 4 Formulación de proyectos
MML – Matriz de impactos cruzados
Docente: Ing. María del Pilar Jaimes Casallas
Esp. Gerencia de Proyectos - UNIMINUTO
Mag. Project Management - Centro Europeo de Posgrados
Carrera: DISEÑO GRAFICO
Integrantes del grupo: MARLEN GUERRERO – JUAN CAMILO SANCHEZ
1. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN:
Analiza el siguiente vídeo: Campaña Salva a Ralph.
https://youtu.be/t3jOJi_ICyo
En la película, Ralph es entrevistado para un documental en el que se muestra su vida diaria como
un “probador” que “trabaja” para un laboratorio de toxicología.
En una parte posterior del vídeo, Ralph es mostrado desgarrado y muy herido, así como débil
debido a las pruebas que le realizan en el laboratorio. Ralph también lucía terrible, con los ojos
rojos y la espalda herida también.
Ahora realiza la siguiente lectura: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-
Cosmeticos/Noticias/2019/Abril-2019/Camara-aprobo-prohibicion-de-testeo-en-animales-
para-produccion-de-cosmeticos
RESPONDE:
1. ¿Qué opinas del testeo de productos en animales?
Las pruebas cosméticas con animales no están específicamente requeridas por ley.
Para promocionar un producto debe demostrarse que es seguro, y eso puede
hacerse usando pruebas y métodos validados que no utilizan animales, y utilizando
combinaciones de ingredientes ya existentes que son seguros para su uso en
humanos.
2. ¿Qué estrategias propones para reemplazar ese tipo de prácticas?
La Ley 120 de 2018 busca prohibir la producción, realización, investigación y comercialización de
productos cosméticos, en donde hubieran sido utilizados los animales para su elaboración y
producción. “La Cámara de Representantes entendió los argumentos para lograr la prohibición del
testeo de cosméticos con animales. Esto demuestra que la presión nacional e internacional,
además de las pruebas presentada gracias a sus investigaciones, pueden hacer cambios positivos
en la legislación a favor de los animales”
Es importante destacar que dentro de este proyecto de ley se busca potencializar el uso del sello
“No probado en animales”, una iniciativa que pretende poner esa señal en todos los productos
cosméticos que adquieran los colombianos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Formulación de Proyectos: Matriz de Impactos Cruzados (MML) - Prof. Lopez y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fotografía solo en Docsity!

TALLER 4 Formulación de proyectos MML – Matriz de impactos cruzados Docente: Ing. María del Pilar Jaimes Casallas Esp. Gerencia de Proyectos - UNIMINUTO Mag. Project Management - Centro Europeo de Posgrados

Carrera: DISEÑO GRAFICO

Integrantes del grupo: MARLEN GUERRERO – JUAN CAMILO SANCHEZ

1. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN:

Analiza el siguiente vídeo: Campaña Salva a Ralph. https://youtu.be/t3jOJi_ICyo En la película, Ralph es entrevistado para un documental en el que se muestra su vida diaria como un “probador” que “trabaja” para un laboratorio de toxicología. En una parte posterior del vídeo, Ralph es mostrado desgarrado y muy herido, así como débil debido a las pruebas que le realizan en el laboratorio. Ralph también lucía terrible, con los ojos rojos y la espalda herida también. Ahora realiza la siguiente lectura: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de- Cosmeticos/Noticias/2019/Abril-2019/Camara-aprobo-prohibicion-de-testeo-en-animales- para-produccion-de-cosmeticos

RESPONDE:

1. ¿Qué opinas del testeo de productos en animales?

Las pruebas cosméticas con animales no están específicamente requeridas por ley. Para promocionar un producto debe demostrarse que es seguro, y eso puede hacerse usando pruebas y métodos validados que no utilizan animales , y utilizando combinaciones de ingredientes ya existentes que son seguros para su uso en humanos.

2. ¿Qué estrategias propones para reemplazar ese tipo de prácticas?

La Ley 120 de 2018 busca prohibir la producción, realización, investigación y comercialización de productos cosméticos, en donde hubieran sido utilizados los animales para su elaboración y producción. “La Cámara de Representantes entendió los argumentos para lograr la prohibición del testeo de cosméticos con animales. Esto demuestra que la presión nacional e internacional, además de las pruebas presentada gracias a sus investigaciones, pueden hacer cambios positivos en la legislación a favor de los animales” Es importante destacar que dentro de este proyecto de ley se busca potencializar el uso del sello “No probado en animales”, una iniciativa que pretende poner esa señal en todos los productos cosméticos que adquieran los colombianos.

2. ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Analiza el siguiente vídeo: https://youtu.be/wKV-TPOjZ84 y responde:

a. ¿Quiénes pueden ser los grupos de interés de los involucrados de un proyecto?

Los grupos de interés en un proyecto pueden estar constituidos por cualquier grupo, individuo u organización que se vea afectado o forme parte del mismo, resultando perjudicado o beneficiado de este. En cada organización existen sus partes interesadas, que se conocen como públicos de interés o grupos de interés. Resulta muy común la utilización del término en inglés “Stakeholder”. Es importante destacar que las partes interesadas pueden influir en el proyecto, tanto de manera directa como indirecta.

b. ¿Cómo se transforman los problemas a objetivos?

El árbol de problemas, como su nombre lo indica es un árbol, que tiene tres partes: tronco, raíces y hojas. En donde el tronco es el problema principal, las raíces son sus causas, mientras que las hojas representan sus efectos

c. ¿Qué es el análisis de alternativas?

Se define el análisis de alternativas como la identificación de uno o más medios que representan estrategias para dar solución a la problemática abordada. Partiendo del árbol de objetivos, seleccionamos aquellos medios (raíces del árbol) que representan estrategias viables para cambiar la situación problemática.

d. ¿Cuál es el error más peligroso de la formulación de proyectos?

 Mala planificación.  No realizar seguimientos periódicos.  Ausencia de comunicación.  No involucrar a todo el equipo en la consecución del proyecto.  Falta de unión en el equipo.  Sobrecostes.  Asignación de Roles y Funciones dentro del equipo.

e. ¿Qué son los recursos?

El recurso es aquel medio utilizado para cumplir un fin que, en el caso de la economía , sería la satisfacción de una necesidad. Es decir, en general, el recurso es cualquier elemento usado para alcanzar un determinado objetivo. Podemos referirnos a recursos en distintas áreas de estudio, como la economía, la biología, la psicología y el derecho.

f. ¿Qué son los mandatos?

La redacción de los problemas, debe realizarse de acuerdo a la información suministrada por los actores involucrados, pues ellos son los expertos que saben a ciencias cierta que es lo que está sucediendo en el territorio dónde se pretende desarrollar el proyecto. Para dar una mejor percepción de este tema vamos a analizar el ejemplo de la cartilla de formulación de proyectos. CARACTERÍSTICAS REGIONALES DE TIBÚ NORTE DE SANTANDER

GEOGRÁFICAS: Tibú es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de

Norte de Santander, en el nordeste del país, en la frontera con Venezuela y a orillas del río Tibú. Dentro de las ciudades más pobladas de Colombia es la número 160, y es la sexta ciudad del departamento después de Cúcuta, Ocaña, Villa del Rosario, Los Patios y Pamplona. Cuenta con una terminal aérea y se conecta por carretera con Cúcuta, Ocaña y El Tarra.

SOCIALES: De acuerdo con la información del EOT del año 2010, cuenta con una

población de 10.228 habitantes de los cuales 5.097 se concentran en el caso urbano y 5.131 en el sector rural, en el año 2022 se proyecta una población de 11. habitantes. El municipio cuenta con un sistema de gestión social que se define como el conjunto de estrategias diseñadas por la administración municipal para responder a las necesidades de estructurar una red social cuyo propósito es ejecutar una acción que promueva el desarrollo sostenible, focalizar el apoyo institucional y estimular la acción social.

ECONÓMICAS: La región del Catatumbo hasta hace relativamente poco tiempo era

considerada como Tibú y de ella se narran fantásticas historias. La densa selva, las tormentas eléctricas, los valientes indios motilones, los animales salvajes y los caudalosos ríos eran temas predilectos en las tertulias familiares de principios y a mediados del siglo XX, en ciudades como Cúcuta y Maracaibo. Al referirse al Catatumbo, necesariamente hay que hablar del petróleo y de la tribu motilon-bari.

CULTURALES:

 Feria y fiesta de San Luis Beltrán: del 11 al 15 de octubre.  Fiesta de Nuestra Señora de Campo Dos: 2 de febrero.  Día del Campesino.  Fiesta en honor a Nuestra Señora de las Indias.  Semana cultural del colegio Salesiano: generalmente se realiza en la primera semana de noviembre.  Semana Cultural del colegio Colcadas: generalmente se realiza durante el mes de agosto.  Semana Santa o Mayor.

ECOSISTEMA ESTRATÉGICO: En la vereda Ambato, corregimiento Campo Dos, de Tibú,

descubrieron 25 nuevos humedales. Estos cuerpos de aguas poco profundas, formados entre ambientes terrestres y acuáticos, atesoran una riqueza inmensa que pocos conocen. Su valor ambiental radica en que son por excelencia reguladores de las fuentes hídricas y controladores del cambio climático, además de una lista de atributos que se amplían como el reflejo que emanan cuando el sol ardiente les pega.

ORIGEN DE LA INICIATIVA: Actualmente, hay una serie de proyectos, como la construcción

y ampliación cobertura de agua potable mediante el sistema de acueducto individual por pozos a las familias de las veredas Venecia Guamalito y Nazareth zona uno rural. En cuanto al alcantarillado, la cobertura es de 78,73% para la cabecera, y para el resto del municipio, de 20,58%. Los datos aportados por el Ministerio de Educación indican que la cobertura educativa básica y media en Tibú es de 120,32% para el área urbana, y 96,90% para los asentamientos rurales. Tabla 1. Análisis de involucrados.

Matriz de impactos cruzados por Excel.