Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formulación y evaluación de proyectos: Proyecto final, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

Proyecto final sobre una empresa con el desarrollo de un producto, en el cual se analiza todo para lanzarlo al mercado, tales como los precios de produccion, venta, lugar de trabajo, personal para las areas de trabajo, analisis de mercado, etc.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/10/2020

ayala97
ayala97 🇲🇽

4

(2)

1 documento

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ
UNIDAD 5
INTEGRANTES:
AYALA MARTINEZ OSCAR DE JESUS.
LOPEZ MORAZA EDUARDO YAEL.
RODRIGUEZ CUEVAS DAVID ALFONSO.
SANTOYO MARTINEZ LUIS RICARDO.
CD. JUÁREZ, CHIH. JULIO DE 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formulación y evaluación de proyectos: Proyecto final y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ

UNIDAD 5

INTEGRANTES:

AYALA MARTINEZ OSCAR DE JESUS.

LOPEZ MORAZA EDUARDO YAEL.

RODRIGUEZ CUEVAS DAVID ALFONSO.

SANTOYO MARTINEZ LUIS RICARDO.

CD. JUÁREZ, CHIH. JULIO DE 2020

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS. .............................................................................................................. III
    1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. LISTA DE FIGURAS. V
    • 1.1. Definición de Proyecto.
    • 1.2. Fases de la administración del proyecto.
      • 1.2.1. Inicio del Proyecto.
      • 1.2.2. Planeación del Proyecto.
      • 1.2.3. Ejecución del Proyecto.
      • 1.2.4. Control y Cierre del Proyecto.
    • 1.3. Planificación de los Parámetros del Proyecto.
    • 1.4. Actividades del Proyecto.
    • 1.5. Matriz de Asignación de Responsabilidades.
    • 1.6. Control Mediante Gráfica de Gantt...................................................................
    1. ANÁLISIS DE MERCADO.
    • 2.1. Características del mercado.
    • 2.2. Ubicación de los Mercados.
    • 2.3. Análisis de demanda
    • 2.4. Análisis de oferta
    • 2.5. Análisis oferta-demanda
    • 2.6. Comercialización
    • 2.7 Promoción y Publicidad.
    1. INGENIERÍA DEL PROYECTO.
    • 3.1. Localización y Tamaño.
    • 3.2. Determinación de la Maquinaria y Equipo
    • 3.3. Abastecimiento para el Proyecto.
    • 3.4. Proceso de Producción.
    • 3.5. Infraestructura y Distribución de Planta
    • 3.6. Cronograma de instalaciones.
    1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.
    • 4.1. Constitución de la Empresa.
    • 4.2. Tipos de organización
    • 4.3. Manuales de organización y de operación.
    1. ESTUDIO FINANCIERO.
    • 5.1. Inversiones.
    • 5.2. Financiamiento.
    • 5.3. Estado de Resultados.
    • 5.5. Cálculo de la TIR.
  • REFERENCIAS.
  • Tabla 1.1 Lista de Actividades por Semana........................................................................ LISTA DE TABLAS.
  • Tabla 1.2 Roles de los Integrantes por Semana.
  • Tabla 1.3 Roles y Actividades en Gráfica de Gantt.
  • Tabla 3.1 Lista de precios de página QuimiNet.
  • Tabla 5.1 Equipo de Oficina.
  • Tabla 5.2 Maquinaria Necesaria para la Fabricación de los Clips.
  • Tabla 5.3 Total de Inversión Fija.
  • Tabla 5.4 Inversiones Intangibles.
  • Tabla 5.5 Sueldos del Departamento de Calidad.
  • Tabla 5.6 Sueldos del Departamento de Operación.
  • Tabla 5.7 Departamento de Procesos.
  • Tabla 5.8 Sueldos del Departamento de Logística............................................................
  • Tabla 5.9 Sueldos del Departamento de RRHH.
  • Tabla 5.10 Sueldos del Departamento de Seguridad e Higiene.
  • Tabla 5.11 Gastos Variados y de Materia Prima.
  • Tabla 5.12 Inversión Total.
  • Tabla 5.13 Estado de Resultados de Nuestra Empresa.

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1.1 Clip de Plástico de Mochila. .............................................................................. 1 Figura 1.2 Fases de la Administración de Proyectos. (Project Management Institute,

  1. ................................................................................................................. 2 Figura 2.1 Estructura del Análisis de Mercado. (Urbina, 2010) ....................................... 13 Figura 2.2 Ejemplo de Producto con Marca. (Obtenido de PublicDomainVectors) ........ 16 Figura 2.3 Ejemplo del Clip como Complemento de Otra Marca. (Obtenida de Pixabay) ......................................................................................................................... 16 Figura 2.4 Demandas de Clips en Mercadolibre. .............................................................. 18 Figura 2.5 Tabla Oferta-Demanda_._ (ILPES,1974) ............................................................ 22 Figura 3.1 Mapa de Ciudad Juárez. .................................................................................. 31 Figura 3.2 Resina virgen (Obtenida de Alibaba) .............................................................. 36 Figura 3.3 El Proceso de Producción. (Urbina, 2010) ...................................................... 38 Figura 3.4 Diagrama de Bloques del Proceso de Producción de la Inyección de la Resina. ......................................................................................................................... 39 Figura 3.5 Diseño Genérico de la Unidad de Inyección. (Obtenida de ExceLence Management) .................................................................................................. 40 Figura 3.6 Vista Isométrica Layout De La Planta............................................................. 43 Figura 3.7 Vista en Planta Áreas de Moldeo .................................................................... 43 Figura 4.1 Organigrama de nuestra empresa. ................................................................... 46 Figura 4.2 Servicio de Vigilancia COPROSE. (Obtenido de seguridadprivadacoprose). 47 Figura 4.3 Servicio de vigilancia Secorp. (Obtenida de secorp)....................................... 47 Figura 4.4 Ejemplo de Unidad K-9. (Obtenida de Pixabay) ............................................. 48 Figura 4.5 Servicio externo CEDEICSA. (Obtenido de icsaalimentos) ........................... 49 Figura 5.1 Formula TIR (Chain, Chain, & P, 2014) ......................................................... 79 Figura 5.2 Tasa Interna de Rendimiento PlastiClip´s ....................................................... 80

1.2. Fases de la administración del proyecto.

Las fases de la administración son la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de los procesos de la dirección de proyectos, agrupados de manera lógica, categorizados en cinco Grupos de Procesos. (Project Management Institute, 2013) Figura 1. 2 Fases de la Administración de Proyectos. (Project Management Institute,

1.2.1. Inicio del Proyecto.

Si se desea evaluar un proyecto de creación de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones de una empresa, reemplazar su tecnología, fusionar y adquirir empresas,

cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, complementar un sistema de transporte urbano, proveer servicios, entre otros, ese proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia económica, de manera que se asegure que resolverá una necesidad humana eficiente, segura y rentablemente. Por lo tanto, en una primera etapa deberá identificarse la oportunidad de negocio con su respectiva estrategia de implementación y diseño de modelo de negocio. (Chain, Chain, & P, 2014) Se tiene que tener en cuenta el tipo de entorno al que se dirige el clip de plástico para mochila (de ahora en adelante producto), el alcance que tendrá para visibilizar los siguientes posibles riesgos: Para el inicio se puede analizar lo siguiente:

  1. Si existe un mercado que necesite del producto.
  2. Obtener la manera para producir el producto.
  3. Analizar si será rentable.

1.2.2. Planeación del Proyecto.

La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. El futuro, construido por todos nosotros, incidirá en cada agente económico ahora, en el momento en el que debe efectuarse el proceso de evaluación de un proyecto cuyos efectos se esperan para mañana. Ese porvenir afecta al presente, que es cuando puede hacerse algo para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del futuro. (Chain, Chain, & P,

Definición de PMBOK®: Aquellos procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción requerido para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto. (Project Management Institute, 2013)

1.2.4. Control y Cierre del Proyecto.

El Grupo de Procesos de Monitoreo y Control está compuesto por aquellos procesos requeridos para rastrear, analizar y dirigir el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes. El beneficio clave de este Grupo de Procesos radica en que el desempeño del proyecto se mide y se analiza a intervalos regulares, y también como consecuencia de eventos adecuados o de determinadas condiciones de excepción, a fin de identificar variaciones respecto del plan para la dirección del proyecto. (Project Management Institute,

Aspectos importantes que implica el control del proyecto:

  1. Controlar los cambios y recomendar acciones correctivas o preventivas para anticipar posibles problemas.
  2. Monitorear las actividades del proyecto, comparándolas con el plan para la dirección del proyecto y con la línea base para la medición del desempeño del proyecto, e
  3. Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios o la gestión de la configuración, de modo que únicamente se implementen cambios aprobados. (Project Management Institute,

El Grupo de Procesos de Cierre está compuesto por aquellos procesos realizados para finalizar todas las actividades a través de todos los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos, a fin de completar formalmente el proyecto, una fase del mismo u otras obligaciones contractuales. Este Grupo de Procesos, una vez completado, verifica que los procesos definidos se han completado dentro de todos los Grupos de Procesos a fin de

cerrar el proyecto o una fase del mismo, según corresponda, y establece formalmente que el proyecto o fase del mismo ha finalizado. (Project Management Institute, 2013) Para que el proyecto pueda continuar sin demoras se tiene que verificar constantemente que se estén cumpliendo las actividades. Para este control se puede realizar una gráfica de Gantt o una lista con los roles y actividades para cada integrante que conforme el equipo. En el cierre del proyecto se buscará algunos puntos importantes como la aceptación del cliente, para así finalizar por completo el desarrollo del proyecto. En casos particulares, cuando algunos contratos no pueden cerrarse formalmente (p.ej., reclamaciones, cláusulas de rescisión, etc.) o algunas actividades han de transferirse a otras unidades de la organización, es posible organizar y finalizar procedimientos de transferencia específicos. (Project Management Institute, 2013) Si cuando se finaliza el producto y se ha procedido a su venta con el cliente, y este tiene reclamaciones o no cumple con las calidades expedidas por el cliente se tiene que verificar nuevamente el proceso para realizar las debidas modificaciones que se requieran. Por eso es importante tener bien documentado y planeado cada actividad y anticipar los puntos necesarios con el cliente para evitar caer en ese tipo de situaciones y tener el desarrollo del producto lo más rápido posible.

1.3. Planificación de los Parámetros del Proyecto.

Un conjunto de parámetros característicos de cada proyecto que se obtienen como conclusiones de los análisis parciales realizados, del cual la evaluación constituye la conclusión final y formal. (ILPES, 1973) La planificación de los parámetros debe contener las tareas a realizar medidas en tiempo y número de personas necesarias, así como un calendario con fechas de inicio y terminación. También deben programarse fechas de entregas parciales a las cuales suele

  • Definir las actividades, se identificas las actividades específicas de la planeación que deben ser realizadas para producir los entregables.
  • En la definición de actividades, se estructurarán los paquetes de trabajo que dan lugar, una vez descompuestos, a las actividades del cronograma. Una vez finalizada la definición tendrás una lista completa de todas las actividades para ser realizadas en el proyecto. (OBS,2013) El peligro de no realizar bien la secuenciación podría ser obtener un cronograma poco adecuado a la realidad y a la capacidad para realizarlo. Puedes emplear software, técnicas manuales o una combinación de ambas. (OBS, 2013). Para llevar una secuencia en las actividades a realizar en nuestro proyecto, se realizó una lista en orden cronológico para llevar un control general del proyecto, saber cómo se va desarrollando y para así, asignar las actividades a los integrantes del equipo para llevarlas a cabo en un tiempo y forma.

Tabla 1. 1 Lista de Actividades por Semana.

1.5. Matriz de Asignación de Responsabilidades.

Involucrar al equipo de trabajo, tanto en la planeación como en el control, para algunos líderes de proyecto y no cometan el error de realizar individualmente la mayor parte del trabajo administrativo. Cuando comparten con el equipo de proyecto, el trabajo de planeación y control, éste se enriquece y casi automáticamente se generan dos situaciones ventajosas: compromiso y entendimiento, de los involucrados. (Fuentes, Ojeda, & Pérez, 2012)

Tabla 1. 2 Roles de los Integrantes por Semana.

1.6. Control Mediante Gráfica de Gantt.

El diagrama de Gantt es una técnica simple y muy utilizada en la administración de proyectos que muestra visualmente la relación entre las distintas actividades, identifica las relaciones de precedencia y permite hacer un mejor uso de los recursos humanos, materiales y monetarios para el proyecto. Con el diagrama de Gantt se pueden identificar fácilmente los recursos, sus funciones y el estado de sus actividades. Las actividades son aquellos trabajos en que se puede dividir un proyecto. Éstas no deben ser generales, sino específicas, sin ir a demasiado detalle. (Fuentes, Ojeda, & Pérez, 2012)

Se utilizó una gráfica de Gantt para la asignación de tiempos a cada una de las tareas que se realizaran a lo largo de nuestro proyecto, ya que es una herramienta demasiado efectiva y nos tiene al tanto del estatus de nuestro proyecto en general. Tabla 1. 3 Roles y Actividades en Gráfica de Gantt.

2.1. Características del mercado.

La investigación de mercados que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto. La investigación que se realice debe tener las siguientes características: a) La recopilación de la información debe ser sistemática. b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso. c) Los datos recopilados siempre deben ser información útil. d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones. (Urbina, 2010) Para nuestras características tenemos que tener en cuenta los posibles consumidores del producto, los cuales pueden ser variados. Se tiene que analizar si los clientes podrían cubrir la producción total para tomar en cuenta la oferta demanda. También podemos tomar en cuenta que se pueden realizar algunas investigaciones para saber si el público requiere del producto para así saber las condiciones de mercado que se le pueda aplicar al cliente quien se encargara posiblemente de la venta de nuestro producto. Por otro lado, al analizar las condiciones del mercado se nos podrá marcar el camino que podríamos tomar, por ejemplo, si se decide vender directamente funcionando como fabricante y establecimiento, o realizar la venta a locales o centros comerciales.

2.2. Ubicación de los Mercados.

La estrategia comercial que se defina tendrá repercusión directa en los ingresos y egresos del proyecto y se verá influida por las características tanto del consumidor como del competidor, en ese orden. Hay dos grandes agrupaciones, el consumidor institucional, que se caracteriza por tomar decisiones generalmente racionales basadas en las características técnicas del producto, su calidad, precio, oportunidad en la entrega y disponibilidad de repuestos, entre otros factores, y el consumidor individual, que toma decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más emocional, como la moda, exclusividad del producto, prestigio de la marca, etcétera. En ocasiones, se requiere estudiar los dos, como, por ejemplo, cuando se pretende comercializar un producto a través de grandes tiendas consolidadas, la relación es con una institución (B2B, se forma de las palabras en inglés de Business to Business y significa una relación comercial con empresas u organizaciones y no con el consumidor) y no con el consumidor final; sin embargo, tanto el diseño del producto como su promoción y publicidad son orientados al consumidor final (B2C, por las siglas en inglés de Business to Costumer). (Chain, Chain, & P, 2014) Para nuestra ubicación de mercados tomamos en cuenta que posiblemente sea dirigido a un consumidor de tipo institucional, ya que este si toma en cuenta las variables del producto de forma técnica, ya que no se basa en popularidad del producto, ya que realmente no es la manera en la que se reconoce la marca. Si nos basáramos en un consumidor de tipo individual este no tomaría en cuenta las características técnicas del producto y solo le importaría si el público comprase el producto porque lo necesita como alguna carencia que tenga en cualquier momento, como tal no se puede decir que el producto sea algo “popular”, solo es un mecanismo que complementa a productos de otras marcas que sí podrían ser populares.