










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento presenta los debates y actividades que se dieron durante el cuatrimestre
Tipo: Apuntes
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Teniendo en cuenta lo visto hasta ahora en la materia ¿Cuál de estas respuestas sería correcta? Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto de la naturaleza. Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto de Dios. Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto social. Todas las anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. Respuesta correcta: Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto social. Justificación: Nuestra fundamentación teórica son las ciencias sociales. Seguramente desde una perspectiva que se fundamente desde una postura de las ciencias naturales o la teología la respuesta sería diferente. IMPORTANTE: Nosotros vamos a trabajar desde la perspectiva de las ciencias sociales, porque es el área teórica en la que se encuentra nuestra materia y está dentro de su plan de estudio comprender y reflexionar sobre esta cosmovisión de la vida cotidiana. Por supuesto respetamos las creencias o las visiones diferentes y/u opuestas a lo que planteamos pero es importante que dentro de la materia realicen el esfuerzo académico de pensar los temas y textos propuestos desde la perspectiva mencionada. El dato optimista que nos deja nuestra perspectiva es que si la vida cotidiana es un producto social podemos modificar las situaciones negativas o las que no nos gustan. Dependerá de nosotros cambiar lo que creemos que está mal. Desde las ciencias sociales nos interesa cuestionar que se tomen como argumento para validar una posición expresiones como “ es natural que las cosas sean así” “es normal lo que yo digo” “es sentido común”, dado que cualquier argumentación contraria será encasillada como “antinatural o anormal”. Argumentaciones de este tipo son aniquiladoras de perspectivas o visiones diferentes u opuestas.
Lo que intentaremos ver en esta materia es como la construcción social le vuelve al hombre como algo ya dado, ya establecido. Esto es lo que en La Construcción Social de la Realidad Peter Berger y Tomas Luckmann denominan como realidad objetiva que se manifiesta de manera clara en nuestra vida cotidiana. Esta realidad objetiva se internaliza en el hombre a través del proceso de socialización. Estos procesos son procesos dialécticos y dinámicos, es importante que vean los ejemplos que damos en las actividades que encuentran dentro de la unidad 1 para tener una mayor comprensión de lo planteado. Les dejo dos links de los planteado por sociólogo alemán Harald Welzer (tienen material bibliografico si les interesa leer sobre el autor en la unidad 1) quien tiene una tesis sobre las causas y consecuencias del cambio climático muy interesante para relacionar con los fenómenos climáticos que se han vivido en Argentina en los últimos años. La idea es que puedan “desnaturalizar la realidad” y entender la postura de la cátedra. https://www.lanacion.com.ar/opinion/en-el-siglo-xxi-la-lucha-por-los-recursos- sera-definitiva-nid https://www.youtube.com/watch?v=u-Fw0A0vBdU&feature=player_embedded También les paso los enlaces de cuatro notas relacionadas con las inundaciones de nuestro país y las contradicciones que aparecen cuando se trata el tema del cambio climático que confirman de alguna manera lo que plantea Welzer. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-268758-2015-03-23.html http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-279473-2015-08-16.html https://www.pagina12.com.ar/15714-la-costumbre-de-culpar-al-clima https://www.pagina12.com.ar/29335-el-doble-discurso-del-cambio-climatico Les dejamos otros dos ejemplos para que reflexionen sobre el tema: Ejemplo 1 El mismo está basado en la tesis de la filosofa Judith Butler, que fundamenta el por qué el sexo y el género son una construcción social. NO como una cuestión exclusivamente biológica o natural sino como una CONSTRUCCIÓN SOCIAL. Para esto, les pido que vean el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?time_continue=17&v=SYXWRuSd_6Y Ejemplo 2
La microsociología de los saludosy otras interacciones cotidianas que normalmente damos por sentado (y que, aunque en algunos casos están generando propuestas ingeniosas, para la mayoría de nosotros se están convirtiendo en un asunto inquietante: ¿doy la mano, un beso, me quedo a un metro de distancia?). Las nuevas formas de colaboración científicaen abierto, que tan relevantes están siendo en la investigación sobre el virus y que, según nos dice la sociología de la ciencia, modifican profundamente la manera en la que se han organizado las comunidades científicas. O las descripciones que la sociología nos ofrece de las nuevas formas familiaresen las sociedades avanzadas, en las que cada vez más abuelas y abuelos asumen el rol de cuidadores cotidianos de sus nietos (y que a tantos nos generan hoy angustia por la posibilidad de contagiarlos inadvertidamente). El hecho social total Algunas teorías sociológicas más complejas nos dan ideas para comprender la especificidad histórica del momento que vivimos y que el coronavirus hace, si cabe, más urgente: Conceptos como el de «sociedad del riesgo» de Ulrich Beck, que señala lo ambivalente de nuestras sociedades tecnocientíficas, donde la innovación tecnológica es a la vez fuente de amenazas (por ejemplo en la rápida difusión de rumores y fake news sobre el virus a través de las redes sociales) y herramienta para su solución (pues las redes digitales son también el principal medio para que las autoridades informen a la población); El papel que Anthony Giddens atribuye a los sistemas expertos(estadísticas, cálculos, fuentes científicas, datos…) en la modernidad reflexiva, sin los cuales ni siquiera seríamos conscientes de la magnitud de la pandemia, pero que también suscitan numerosos dilemas éticos y políticos; Los planteamientos de la teoría del actor-red, que considera a los actantes no-humanos como el COVID-19 agentes de pleno derecho en el cambio social; O, en una reflexión que se encabalga con la emergencia climática (la otra cuestión planetaria que ahora parecería pasar injustamente a un segundo plano), los planteamientos ecofeministas, posthumanistasy multiespecie, que nos ofrecen una visión del mundo como una totalidad imbricada en la que todas las entidades del planeta nos co-producimos y para la que los dualismos clásicos, como naturaleza/sociedad, han cesado de ser operativos, si es que alguna vez lo fueron. Podría seguir apuntando muchísimas otras cuestiones sociológicas que el coronavirus moviliza, desde las transformaciones digitales del tejido productivo hasta las muestras de racismo experimentadas por ciudadanos de origen
chino, desde la sociología de la tecnología (con nuevos usos de drones y nuevas técnicas diagnósticas como el control de temperatura, pero también nuevas formas de control y vigilancia) hasta el papel de los imaginarios culturales (¿cómo obviar que llevamos quince años con una avalancha de películas sobre epidemias y zombies?). Y es que el coronavirus está demostrando ser un «hecho social total», un concepto acuñado por el sociólogo y antropólogo francés Marcel Mauss para referirse a aquellos fenómenos que ponen en juego la totalidad de las dimensiones de lo social. (Sobre)vivir juntos Pero antes de acabar quería apuntar otra utilidad, en este caso cívica, o política si se quiere, de la mirada sociológica. Si algo nos enseña la historia social de las epidemias, y también todos los estudios culturales sobre epidemiología, inmunología y enfermedades infecciosas, es que aquí se juega un problema fundamental de la sociología: cómo (sobre)vivir juntos. Qué es lo que nos une y qué lo que nos separa. Uno de los efectos más inmediatos en cualquier brote epidémico es la exacerbación –material y simbólica– de la diferenciación social, la multiplicación de las líneas divisorias entre nosotros y los otros (entre sanos y enfermos, entre quienes están bien y quienes tienen patologías previas o pertenecen a grupos de riesgo , entre quienes tienen recursos y apoyos y quienes no los tienen, entre l os de aquí y los de fuera , etc.). Estas diferencias se deslizan muy fácilmente en el discurso social hacia una distinción entre inocentes y culpables , tal como muestran todos los ejemplos históricos, de la peste bubónica al VIH/sida. Comprendiendo las llamadas a la responsabilidad individual y a la importancia del distanciamiento social como forma de lucha contra la expansión del virus, también me generan una extrema inquietud en su potencialidad para cuestionar los vínculos que nos unen. Quizá temporalmente, si así lo recomiendan los expertos médicos, haya que generar nuevas fronteras, nuevas distancias, pero –y esta es, a mi juicio, la lección más importante a recordar de una sociología del coronavirus– debemos estar también muy atentos a los peligros tan abismales que pueden esconderse entre ellas. Pablo Santoro, profesor de Sociología. Departamento de Sociología: Metodología y Teoría, Universidad Complutense de Madrid. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. 13/3/2020 https://theconversation.com/coronavirus-la-sociedad-frente-al- espejo-
En primer lugar, agradecemos la participación comprometida con el Foro Debate. Nos parece importante destacar que se cumplieron 6 años de la primera marcha organizada por el colectivo #NiUnaMenos tras el femicidio de Chiara Páez. En 2020 se registraron 270 víctimas de femicidio confirmadas por lo que el reclamo sigue siendo una deuda de todos. Permitirnos / obligarnos a debatir, cuestionar, reflexionar sobre las distintas formas que adoptan el patriarcado nos ayuda a deconstruir la mirada que tenemos sobre lo que, a pesar de ser considerado natural, no lo es. El modelo heteronormativo es un ejemplo. Parafraseando al filósofo Jacques Derrida tal vez sea imprescindible estar en guerra contra mi mismo. Adrienne Rich afirma que la heterosexualidad debe ser reconocida como una institución y un sistema de poder que beneficia a los hombres y subyuga a las mujeres. En tanto Peter Berger y Thomas Luckmann hablan de Institución para definir la tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Es decir que para hablar de institución necesitamos actores sociales que desarrollen acciones rutinarias y previsibles. En ese marco podríamos pensar que los roles asignados a la mujer y al hombre en las sociedades occidentales desde la Edad Media hasta la actualidad forman parte de la institución patriarcal que impuso la naturalización de dichos roles y subsumió a les niñes, las mujeres y las minorías sexuales, entre otros, a su poder. La familia heterosexual le asignó roles tipificados al hombre y a la mujer con dos objetivos claros:
una economía de esfuerzos, como ya sabemos lo que tenemos que hacer, no es necesario gastar tanta energía física ni mental , esta economía de esfuerzos nos va a preservar para enfrentar los sectores problemáticos Es importante que esta experiencia sea parte de los sectores no problemáticos de su vida cotidiana para eso deben dedicarle tiempo y sería ideal si esto se traduce en horarios específicos del día, eso permitirá que la carrera sea parte de su vida cotidiana. Les pido paciencia: no aflojen! disfruten e incorporen la carrera que decidieron estudiar a su rutina, en la medida que su carrera sea parte de sus hábitos ya estarán un poquito más cerca de graduarse. Les proponemos mirar los videos cuyos enlaces dejamos a continuación con los siguientes conceptos en mente y realizar una reflexión personal al respecto. El próximo miércoles vamos a subir algunas claves para que las puedan “poner en dialogo” con su reflexión. Proceso de Socialización. Socialización Deficiente. Legitimación. Universo Simbólico. Aniquilación.
¿Por qué Dios es blanco? - MUHAMMAD ALI (Subtítulos al español) Entrevista para la BBC ( 1971) https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=0k7Ir1bWjyM Igual de Diferentes - Condición social Capítulo 4. Condición social. Serie producida por el INADI, junto a Canal Encuentro https://www.youtube.com/watch?time_continue=353&v=kqBdmw-dmJw Estimados estudiantes, a continuación, les dejamos la devolución a la actividad de reflexión personal propuesta en la clase 3 para que la pongan en diálogo con lo reflexionado por ustedes. El 25 de mayo de 2020 Derek Chauvin, un policía de Minneapolis, se arrodilló durante 8 minutos sobre el cuello de George Floyd hasta matarlo. Durante los últimos 3 minutos George ya se encontraba muerto. El hecho desató una serie
significados discrepantes dentro de la vida cotidiana en la sociedad" (p.128). Por supuesto que la legitimación de la muerte es una de las funciones más importante del Universo Simbólico. Capacita al individuo para seguir viviendo en sociedad después de la muerte de otros significantes (familiares amigos), le permite anticipar su propia muerte con un terror que al menos aparezca como contenido para poder seguir con las rutinas de la vida cotidiana. Un ejemplo de esto es la religión pero también puede ser un ideal político que se puede expresar por un movimiento social o un partido político. Como vimos la mamá explica (legitima) el lugar que ocupa el afroamericano en la sociedad a través de la religión A partir del Universo Simbólico la vida del individuo adquiere sentido y coherencia con respeto al pasado, el presente y el futuro. En este sentido es interesante ver cómo la conversión de Muhammad Ali al Islam, otra religión es decir otro universo simbólico, le da un nuevo sentido a su vida y pone en cuestión lo legitimado por su madre. La conversión religiosa puede asociarse con la alternación. Alternación La alternación es un proceso de resocialización donde el individuo realiza una reinterpretación del pasado desde el presente y con un nuevo aparato legitimador que puede ser una religión o una teoría (psicoanálisis, medicina). Por otro lado no todo cambio es una alternación esta situación se da cuando hay una ruptura en el proceso de socialización. De hecho nuestra realidad subjetiva se va transformando durante el desarrollo de nuestra vida y eso no significa una alternación por ejemplo nuestro lenguaje va variando en los procesos de socialización primaria y secundaria (“vuelvan” a su infancia y recordaran alguna palabra que se ha transformado en mi caso yo a los perros los llamaba “chumba”) y esta discrepancia entre socialización primaria y secundaria o con la propia socialización secundaria puede transformar la realidad subjetiva del individuo pero no “cambia o replantea la totalidad de su vida”. El caso de la conversión de Muhammad Ali al Islam es un claro ejemplo de alternación donde podemos ver como él reinterpreta su pasado y su presente. Es importante tener en cuenta que cuando hay alternación es necesario que el individuo que la realice cuente con elencos socializadores con carga afectiva. En el caso de Ali es la congregación musulmana. En una parte del reportaje Muhammad Ali dice lo siguiente: «Absolutamente todo lo bueno es blanco. Santa Claus es blanco. Y todo lo malo es negro. El patito feo es negro. Si el gato es negro, es malo y es de mala suerte... Siempre quise saber por qué Tarzán era el rey de la jungla en África y era blanco... Siempre fui muy curioso, y así es como supe que algo iba mal» — Esta frase es un buen ejemplo de cómo se mantienen los universos simbólicos a través de la aniquilación.
Aniquilación La aniquilación puede definirse como un engranaje teórico cuyo fin es liquidar conceptualmente todo lo que esté fuera de ese universo. Puede atribuírsele a los fenómenos de desviación un status ontológico negativo o inferior, y por lo tanto un status cognoscitivo carente de seriedad. Se los descalifica, se los trata como no humanos , descalifica su universo simbólico. Es claro que en las relaciones que expresa Muhammad Ali hay una exaltación de lo blanco como algo superior, bueno y positivo y se denigra a lo negro como algo inferior, malo y negativo. Por ultimo tanto la entrevista de Muhammad Ali como el video Igual de Diferentes - Condición Social pueden relacionarse con el concepto de socialización deficiente. Socialización deficiente. Antes de definirla me gustaría remarcar que el proceso de socialización es exitoso cuando existe un alto grado de simetría entre la realidad objetiva (social) y la subjetiva (individuo) La socialización deficiente es la asimetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. ocurre solo como resultado de accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales producto de un estigma. Estigma. El sociólogo Erving Goffman acuñó el término “estigma” el mismo describe una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social inferior y negativa para el resto de la sociedad. Goffman plantea que cuando se estigmatiza a un grupo se construye una teoría para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa, reduciendo en la práctica, aunque a veces sin pensarlo, sus posibilidades de vida se racionaliza una animosidad que se basa, en realidad, en otras diferencias, como por ejemplo la de clase social. En ambos videos vemos como los afroamericanos y los habitantes de Villa 31 son estigmatizados, percibidos de manera negativa por lo que se los relega a los sectores más vulnerables de la sociedad, generando por parte de los estigmatizados rechazo y resentimiento. Por ultimo y a modo de reflexión es interesante tener en cuenta que cuando decimos que la estigmatización reduce las posibilidades de vida, nos referimos a que, haga lo haga, al individuo estigmatizado siempre se lo va descalificar: En el caso de Muhammad Ali haber representado a su país, y ganar una
La opción correcta es: La socialización deficiente. Justificación: El joven Brian fue estigmatizado. Recordemos que la socialización deficiente es la asimetría entre la realidad objetiva y la subjetiva y ocurre solo como resultado de accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales producto de un estigma. En el caso de Brian es un estigma social. ¿Con qué concepto de la socialización relaciona la siguiente imagen? La opción correcta es: La alternación Justificación : Si leemos el material de estudio podemos ver que como ejemplo de alternación aparece la conversión religiosa. En este se produce una resocialización con elencos socializadores similares a la socialización primaria (con carga afectiva), hay una reinterpretación del pasado desde el presente y con un nuevo aparato legitimador que en este caso es la a religión pero también puede ser una teoría (psicoanálisis, medicina) o una ideología. Por otro lado no todo cambio es una alternación esta situación se da cuando hay una ruptura y transformación en todo el proceso de socialización. ¿Con que concepto de Berger y Luckmann relaciona la siguiente imagen?
La opción correcta es: La socialización secundaria Justificación : La socialización secundaria esta vinculada con la adquisición de conocimiento específico de roles que están directamente o indirectamente arraigados a la división de trabajo. La imagen hace referencia a un espacio vinculado al mundo del trabajo. ¿Con qué concepto de Berger y Luckmann relaciona la siguiente imagen? La opción correcta es: La socialización primaria
La Ilustración fue un movimiento que generó transformaciones radicales en el pensamiento social de mediados del Siglo XVII. Así el mundo del siglo XIX es producto de la revolución industrial inglesa que le dio forma a la economía y de la revolución francesa que le dio sustento político – ideológico al naciente mundo capitalista. El progreso llegaba junto con ferrocarril, las fábricas y los programas democráticos y Europa ingresó al mundo moderno, de la mano de los intelectuales que la revolución francesa impulsó, esparciéndose por el mundo
durante lo que Eric Hobsbawn llamó la Era de la Revolución que sentó las bases del mundo contemporáneo. Los ideales propuestos por el movimiento Iluminista, asociados al capitalismo, el progreso y la explotación son interpelados por Harald Welzer. Estimados estudiantes a continuación les dejamos la consigna del foro debate 4a y en un próximo mensaje les dejaremos el foro debate 4b. Deben elegir sólo uno y participar. ¿Qué relación puede hacer entre la siguiente imagen y lo que plantea Welzer?