Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fortalecimiento de los conocimientos técnico científicos en materia de documentología a lo, Resúmenes de Derecho Penal

Fortalecimiento de los conocimientos técnico científicos en materia de documentología a los funcionarios y funcionarias de la División de Documentología del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

Tipo: Resúmenes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/04/2022

jose-daniel-arcila
jose-daniel-arcila 🇻🇪

1 documento

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN UNES – DISTRITO CAPITAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA
U.C.: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICO-
CIENTÍFICOS EN MATERIA DE DOCUMENTOLOGÍA A LOS
FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DEL CUERPO DE
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS.
Tutor: Lic. Carmen Alcalá
AUTORES:
JUNIOR ALEXIS CORRALES GONZÁLEZ
C.I-V: 25.745.669
YONAIKER ALEXANDER URBANO PÉREZ
C.I-V: 26.306.650
JOSÉ GREGORIO RIVAS
C.I-V: 25.676.240
Caracas, abril 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fortalecimiento de los conocimientos técnico científicos en materia de documentología a lo y más Resúmenes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN UNES – DISTRITO CAPITAL

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA

U.C.: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICO-

CIENTÍFICOS EN MATERIA DE DOCUMENTOLOGÍA A LOS

FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DEL CUERPO DE

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS.

Tutor: Lic. Carmen Alcalá AUTORES: JUNIOR ALEXIS CORRALES GONZÁLEZ C.I-V: 25.745. YONAIKER ALEXANDER URBANO PÉREZ C.I-V: 26.306. JOSÉ GREGORIO RIVAS C.I-V: 25.676. Caracas, abril 2022

ÍNDICE

RESUMEN

El estudio se llevó a cabo en las instalaciones sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) Comisario General “Luis Monroy” ubicada en la ciudad de Caracas, bajo un abordaje comunitario planificado y guiado por funcionarias y funcionarios de los diferentes laboratorios de la Unidad de Criminalística de dicho cuerpo. Entre los problemas existentes en este abordaje se pudo constatar la problemática presente en la División de Documentología, la cual no cuenta con personal especializado en dicha área. Esta División, es de gran relevancia para el esclarecimiento científico de los delitos, pues se encarga del análisis de los documentos modernos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad. La presente investigación plantea como objetivo general, diseñar un plan de fortalecimiento de los conocimientos técnico-científicos en materia de documentología a los funcionarios y funcionarias de dicha División del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. El trabajo se ajustó al paradigma de una investigación de campo, con un enfoque de la Investigación Acción Participativa, bajo un método de investigación de aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, los cuales orientan a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

INTRODUCCIÓN

La documentología es una disciplina científica que se desprende de la criminalística, encargada del análisis científico de los documentos modernos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad; así como, establecer el medio o soporte empleado para perpetrar la comisión del hecho. Esta investigación se sustenta en la cuarta línea matriz de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), denominada Investigación Penal en el Marco de la Seguridad Ciudadana, en la tercera línea potencial: Criminalística. El presente proyecto se encuentra estructurado de la siguiente forma: Fase I, nombrar Diagnóstico Participativo, llevar a cabo el abordaje comunitario, priorización del problema, enunciado del problema; Diseño y análisis del árbol del problema y objetivos, objetivos de la investigación, justificación, el plan de acción; y la sistematización de las experiencias. La Fase II, denominada Marco Referencial, en el mismo se observan los antecedentes históricos de la comunidad, los referentes teóricos y legales; y finaliza con el recorrido metodológico. La Fase III, Ejecución de las Actividades del Proyecto, en la misma se describen las actividades que fueron realizadas en la División de Documentología, seguidas de su correspondiente registro fotográfico.

MARCO HISTÓRICO

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), antes conocido como Policía Técnica Judicial (PTJ), es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela, este se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes. La historia de este cuerpo policial se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de 1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del 8 de Julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional, sustituida posteriormente por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de 1998. Eventualmente, en el año 1999 fue promulgada la Constitución de la Repúblicas Bolivariana de Venezuela, la cual estableció en su Artículo 332 la necesidad de crear un Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la Policía Técnica Judicial; en 2001 comenzó una reforma a la estructura y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en el 2003. De acuerdo a Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.690, de fecha 15 de mayo de 2003, donde se señala la nueva

estructura organizativa del Cicpc, el Departamento de Grafotécnica pasa a ser División de Documentología. Este cambio de nombre obedece a la diversidad de funciones que se llevan a cabo, por cuanto a las actividades que realizan los expertos y expertas está dirigida al análisis, evaluación y comparación del documento en sí, como un todo y no, a un concepto restrictivo que implica la grafotécnica, orientada sólo al estudio de la escritura. La División de Documentología es una división adscrita a la Dirección de Criminalística Identificativa Comparativa, la cual se encarga de determinar el origen de cualquier tipo de documentos, establecer su autenticidad o falsedad en relación a un hecho delictivo; dichos documentos pueden ser: cédulas de identidad, pasaportes, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, cheques, certificados de registros de vehículos, licencias para conducir, entre otros. Igualmente, esta División puede determinar a través de la práctica del análisis técnico comparativo y físico de observación, las posibles maniobras de alteración, las diferencias de tintas; y experticias de obras pictóricas. Actualmente la División de Documentología se encuentra en las instalaciones de la Sede de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas - “Comisario General Luis Monroy”, ubicada en la parroquia San Agustín, municipio Libertador del Distrito Capital. El presente croquis corresponde a la representación gráfica de la comunidad de estudio, en este caso la División de Documentología; lo cual permite evidenciar un acercamiento del sector donde se describen los datos de ubicación actual y límites territoriales, además del sistema vial de acceso,

Perfil Territorial Consiste en la localización física de la comunidad mediante una representación en un mapa y un análisis de las estructuras físicas que son las que definen un área. El estudio del análisis de las estructuras lleva más tiempo y es más complejo. Figura 2. Perfil territorial: Sede de Criminalística del Cicpc - “Comisario General Luis Monroy” Limites: Norte: parroquia Candelaria. Sur: parroquia San Pedro. Este: parroquias El Recreo y San Pedro. Oeste: parroquia Santa Rosalía. La Sede de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas - “Comisario General Luis Monroy”, se encuentra

en el sector de San Agustín del Sur; la División de Documentología se encuentra en el piso 5 de esta Torre. Esta torre fue bautizada por el presidente Nicolás Maduro en honor al comisario Luis Monroy, quien cayó en labores de investigaciones, durante un operativo en el estado Táchira contra bandas paramilitares. En reconocimiento se le fue asignado ese nombre. Perfil Demográfico La División está conformada por quince funcionarios y funcionarias:

  • Comisarios Jefe (1)
  • Comisarios (2)
  • Inspectores Jefe (2)
  • Inspectores Agregados (1)
  • Inspectores (2)
  • Detectives Jefe (1)
  • Detectives Agregados (2)
  • Detectives (4) Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial La caracterización a nivel organizativo de la comunidad responde a diversas dinámicas que colocan a los actores en diferentes espacios de participación y actividades particulares a desarrollar, en cuanto a la estructura a nivel político organizativo de base están los consejos comunales que trabajan en conjunto con la comunidad y los habitantes en las actividades más apremiantes que se desarrollan ahora mismo producto de la

Diagnóstico de la problemática El trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización se denomina recursos humanos, aunque lo más frecuente es llamar así a la función o gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto junto a los directivos de la organización. Al realizar un análisis sobre la relación entre los recursos humanos y el desarrollo de la función innovadora en las organizaciones de los últimos años, se debe considerar dos aspectos fundamentales; en primer lugar, cuáles son las características personales más adecuadas para alcanzar la eficiencia deseable en el proceso de desarrollo tecnológico; y en segundo término, cómo deben gestionarse para alcanzar la máxima productividad del equipo humano. El capital humano debería tener una serie de potencialidades para cumplir determinadas tareas que le son asignadas, entre los que resaltan los conocimientos académicos, técnicos y científicos. Según el diagnóstico situacional de laboratorios bajo normas técnicas internacionales de los laboratorios forenses en los países andinos de la CAN. (Informe Perú, 2009), toda persona que trabaje al servicio del laboratorio cuenta con un rol asignado que incluye actividades y responsabilidades, la forma de llevarlas a cabo, la forma de evaluarlas y su impacto frente a la calidad de los productos ofrecidos.

Los científicos forenses, como se entiende al personal de criminalística en diferentes partes de Latinoamérica se especializan en todo, desde odontología hasta insectos, es su experiencia científica y su juicio profesional, lo que ayuda a conformar el cuerpo de la evidencia. La División de Documentología del Cicpc, tiene como misión suministrar apoyo técnico-científico a las unidades de investigación de este Cuerpo, a fin de brindar las experticias exigidas para coadyuvar con el sistema de administración de justicia en el esclarecimiento de los hechos punibles previstos en la legislación nacional. Es decir que los resultados obtenidos de estas experticias permiten la determinación existente de los mismos componentes previamente estudiadas, analizadas y comparadas. PROBLEMAS

CRITERIOS

TOTAL

Falta de conocimiento por parte de los funcionarios del área de documentología 2 3 5 2 2 14 2 Poco personal, solo cuenta con tres expertos en grafotecnia 5 4 4 4 4 21 3 Falta de material de oficina^4 3 5 3 3 4 Retardo en la Entrega de Experticia^4 4 3 2 2 5 Retardo en el esclarecimiento de un hecho delictivo, Los expertos en documentología acepta el 50% de las evidencias ya que no se encuentra en función

Cuadro 2. Corrales J. Rivas J. Urbano Y

  • Diseñar un plan de talleres formativos en materia de documentología, dirigido a los funcionarios y funcionarias de la División de Documentología del Cicpc.
  • Ejecutar un plan de talleres formativos en materia de documentología, dirigido a los funcionarios y funcionarias de la División de Documentología del Cicpc.
  • Evaluar el impacto del plan de talleres formativos en materia de documentología en los funcionarios y funcionarias de la División de Documentología del Cicpc. Justificación de la investigación Lo anterior en concordancia con los lineamientos de la cuarta línea matriz: Investigación Penal en el Marco de la Seguridad Ciudadana, establecidos por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y la contribución de la ciencia de la experticia de la documentología en la resolución de las acciones antijurídicas en Venezuela, el cual apoya la administración de justicia en el esclarecimiento de hechos , mediante la identificación del autor del delito, para lo cual centra su gestión en el proceso de investigación criminal. La presente investigación se enfocará en la debilidad del área de documentología, el cual su mayor problemática es el nivel básico de conocimientos por parte de los funcionarios, a fin de coadyuvar el buen funcionamiento de la división para el esclarecimiento científico de los delitos en el cual compete. La comprensión profunda del área, su historia, misión, visión, cuáles son sus funciones. El objetivo de este proceso es realizar una

respectiva investigación sobre el área y proponer nuevas ideas para mejorar la formación especializada para evaluar la utilidad de un estudio en el área de trabajo. Actividad realizada OBJETIVO GENERAL : Diagnosticar y reforzar los conocimientos ya obtenidos sobre documentología específicamente en el área de grafotecnia de los funcionarios del CICPC en la torre de criminalísticas comisario Luis Monroy. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESCRIPCI ÓN DE LAS ACTIVIDADE S RECURSOS HUMANO Y MATERIAL RESPONSABL ES HORAS Diagnosticar el conocimiento que poseen los funcionarios y funcionarias de la División de Documentología del Cicpc Visita a la División para el diagnóstic o de la problemáti ca

  • 02 funcionarios
  • Cuadernos
  • Lapiceros JUNIOR CORRALES YONAIKER URBANO JOSÉ RIVAS 02

FASE II

Marco Referencial Antecedentes Históricos de la Investigación De acuerdo al programa gubernamental venezolano Misión Alma Mater, orientado en el paradigma de educación popular y considerando la Cuarta Línea Matriz, donde se aborda de manera transdisciplinaria e interdisciplinaria las problemáticas vinculadas a los procesos de investigación penal y tomando como línea potencial la criminalística, se establecen las teorías en esta investigación. Según Bonilla, Carlos (2005) desde tiempos remotos el hombre ha tratado de dejar estampado su pensamiento de diferentes formas, y aún más, dejar una marca en la historia de su paso por el mundo. Con el nacimiento de la escritura se dio paralelamente la utilización de diferentes soportes y el desarrollo de muy diversas técnicas para realizarla. Así, al principio, el hombre primitivo empleó dibujos y símbolos rudimentarios en piedra que representaban escenas de caza, armas, etc. Estos dibujos, denominados rupestres, son considerados una forma de proto-escritura. Según Edward C. (1956), lideró la investigación del caso Weinberger es el primer artículo de una serie que presentará las dificultades de distintos casos criminales en los que la clave para su resolución fue la grafítica forense. Sin duda, numerosos casos delictivos, ya sean delitos violentos o no, se resuelven cada día por medio del análisis de la escritura. Todos los cuerpos policiales del mundo cuentan con un departamento de grafítica. El secuestro del bebé Weinberger fue resuelto por el FBI en el año 1956. Según Edward C. (1956), El secuestro ocurrió de manera rápida y fácil el 4 de julio de 1956, Betty Weinberger se encontraba en el porche de la casa

junto al pequeño Peter. Betty – la madre – después de arroparlo entró en casa durante unos minutos mientras el bebé dormía. Cuando Betty volvió al patio lo que encontró fue el carrito de bebé vacío y una nota manuscrita dentro de él. En la nota, el secuestrador se disculpaba, añadía que necesitaba dinero y pidió 2000$ a cambio del bebé. El secuestrador también escribió que el bebé sería devuelto al día siguiente si su demanda quedaba satisfecha, también amenazó con matar al bebé al primer paso en falso. A pesar de la amenaza explícita, Betty contactó con la policía del condado de Nassau. El 10 de julio 6 días después el secuestrador llama a la familia Weinberger dando instrucciones para el pago del rescate frustrado anteriormente, sin embargo, él no se dejó ver en dicha ubicación. A pesar del supuesto fracaso al no aparecer el sospechoso, la policía encontró en el lugar una bolsa de tela azul junto a un bordillo en cuyo interior había una segunda nota manuscrita diciendo a los padres dónde podrían encontrar al pequeño Peter, en caso de que todo fuera bien. Esta segunda nota manuscrita que surge en el caso, fue examinada por los expertos en análisis de documentos, concluyeron que el autor de ambas notas era la misma persona. Conviene señalar también que, a diferencia de los autómatas, la escritura de una persona está sujeta a cambios, temporales permanentes, originados por diversos factores, endógenos y exógenos; la tarea del documentólogo consiste entonces en atribuir, según su entender y los principios de su ciencia, cuáles de estas diferencias pueden ser relacionadas a modificaciones accidentales y naturales y cuales a causas fraudulentas. Según la clasificación de Velásquez Posada (2004) de más está decir que son innumerables las técnicas y formas de modificación de escritura, las manipulaciones pueden afectar el “animus” (afectan el contenido ideal