Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fractura de pelvis en adultos, Diapositivas de Medicina

definicion, clasificacion, epidemiologia, tratamiento,

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 11/04/2024

itzallana-zaldivar
itzallana-zaldivar 🇲🇽

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FRACTURA DE
PELVIS
MIP ARELY ITZAYA NA ZALDÍVAR GUILLEN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fractura de pelvis en adultos y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

FRACTURA DE

PELVIS

MIP ARELY ITZAYA NA ZALDÍVAR GUILLEN

ANATOMÍA

La pelvis o coxal, es la región inferior

del tronco y está rodeada por la cintura

pélvica, formada por:

2 HUESOS COXALES

SACRO

COXIS

El hueso coxal es un hueso

plano compuesto por la unión de 3

piezas óseas primitivas:

ilion

● isquion

pubis.

Se relaciona con:

 Vasos Arteriales y Venosos

 Plexo Sacro

 Recto, Vejiga, Uretra Membranosa,

y Genitales Internos en mujer

La pelvis debe considerarse

como un anillo o círculo.

Si este se rompe en algún

punto y se presenta un

desplazamiento,

forzosamente se producirá

una ruptura o

desplazamiento en otro

lugar del círculo.

La estabilidad de la pelvis

depende de la integridad

de sus ligamentos y del

piso pélvico

La mayoria de traumatismos de pelvis suelen ocurrir por:

 Accidentes de Tránsito

 Atropellos

 Motociclistas

 Pacientes proyectados fuera del vehículo

 Accidentes de trabajo

 Caídas de altura

 Derrumbe

 Maquinaria pesada

NO OLVIDAR QUE MUCHOS SON PACIENTES FRÁGILES Y DE EDAD AVANZADA

Y CUYO MECANISMO LESIONAL PUEDE RESPONDER A TRAUMATISMOS DE

BAJA ENERGÍA COMO LAS CAÍDAS, MUY FRECUENTES EN LOS MISMOS.

EPIDEMIOLOGIA

  • Colisiones de Vehiculos automotores

43 – 58%

  • Peatones arroyados 20-22%
  • Caidas 5-30%
  • 15% en lesiones urológicas
  • 90% de los pacientes con fractura

inestable de pelvis tienen trauma en

otros organos y sistemas

SIGNOS CARACTERÍSTICOS DE UNA

FRACTURA PÉLVICA

a) Diástasis del pubis

b) Agujero de pelvis menor

asimétrico

c) Agujeros obturadores

asimétricos

d) Palas ilíacas y ramas púbicas

asimétricas en altura

DIAGNÓSTI

CO

La exploración inicial debe estar orientada al estado

general del paciente, siguiendo las pautas ABCDE y

del soporte vital avanzado.

El paciente con fractura pélvica puede ser un

paciente con otras lesiones asociadas y de riesgo

vital.

Una vez evaluado el conjunto y establecidas las

primeras medidas se puede afrontar el examen

físico de la pelvis.

Es prioritario asegurar la

permeabilidad de las vías

respiratorias con control de la

columna

cervical

COMPLICACIONES EN LA FRACTURA

DE PELVIS

Hemorragia intra pélvica o

en el retroperitoneo que

pueden causar choque

hipovolémico.

Lesiones en el aparato

urinario.

Ejm: en la uretra o el la vejiga

urinaria

Secuelas como inestabilidad

en la sínfisis del pubis y

artrosis postraumática

ÓRGANOS PÉLVICOS COMPROMETIDOS EN

FRACTURA DE PELVIS

  • RECTO
  • VAGINA

ESFÍNTERE

S

  • OTROS
  • VEJIGA

URETRA

PRÓSTAT

A

Las fracturas de pelvis y lesiones traumáticas del anillo pelviano se clasifican de

acuerdo con el grado de estabilidad residual del anillo y pueden diferenciarse

las formas completas en que el anillo se rompe en dos puntos, y las formas

incompletas en las que el anillo no se interrumpe o lo hace solo en un punto.

Se clasifican en 3 grupos

CLASIFICACIÓN DE TILE

➔ TIPO A

➔ TIPO B (Se subdivide en B1 y

B2)

➔ TIPO C

Esta clasificación considera el mecanismo

productor así como la dirección de la

energía cinética que

provocó el traumatismo.

CLASIFICACIÓN DE TILE

Característica

s: ➢ Inestabilidad rotacional pero

con el complejo sacroilíaco

posterioríntegro, brindando

estabilidad vertical.

El mecanismo lesional puede ser:

1. En rotación interna del hueso

pélvico que determina una

impactación de las ramas ilio o

isquiopubianas.

2. En rotación externa del hueso

pélvico o de la

articulación coxofemoral

(cadera) , que determina una

abertura del anillo aumentando

TIPO

B

separación

,

CLASIFICACIÓN DE TILE

Producidas por un traumatismo en dirección anteroposterior,

Se rompen los ligamentos

Si tiene 3 centímetros o menos debemos pensar que solo afecta a la sínfisis.

Si la sínfisis púbica tienen más de 3 cm pensar en que las

tuberosidades isquiáticas y sacrociáticos están rotas, deducir entonces

que se trata de fracturas en libro abierto

TIPO B 1

EN LIBRO

ABIERTO

CLASIFICACIÓN DE TILE

Fractura en donde se encuentra inestabilidad vertical, inestabilidad

anterior y posterior ;

Existe una ruptura del piso pélvico, incluyendo el complejo sacroilíaco posterior,

así como los ligamentos sacrotuberosos.

Tipo C : Se rompe primero la sínfisis del pubis, se abre un poco el iliaco por al

traumatismo, después se rompe el ligamento sacroilíaco anterior se rompe y se

pueden terminar rompiendo luego el resto de ligamentos. Además se separan

los iliacos.

Si la separación es mayor de 3,5 cm se ha producido rotura de los ligamentos

posteriores.

No siempre el anillo pelviano se rompe por el mismo sitio, sínfisis y rama del pubis, también se

puede romper a través del acetábulo o a través del iliaco pero es poco frecuente

TIPO C

CIZALLAMIEN

TO

VERTICAL

CLASIFICACIÓN DE

TILE

TIPO

C

CIZALLAMIEN

TO

VERTICAL

lesiones

La fijación interna es importante para lograr la reducción anatómica, una estabilización

adecuada y poder movilizar al paciente en forma temprana,

Con lo que se previenen consolidaciones viciosas y seudoartrosis; sin embargo, las

complicaciones son importantes e incluyen

sangrado (pérdida del taponamiento y coágulo inicial)

infección