























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tipos, mecanismo de lesion, diagnostico, manejo de la lesion
Tipo: Diapositivas
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Barbara Smith R.
7mo
Traumatología
Dr. Quintero
Las fracturas subtrocantéricas corresponden
a, aproximadamente, del 10% al 30% de
todas las fracturas de cadera y afectan a
personas de todas las edades.
Una fractura subtrocantérica de fémur es
aquella que se localiza entre el trocánter
menor y un punto 5 cm por debajo de él.
Soporta importantes cargas biomecánicas
Hueso cortical
Menos vascularizada.
Dolor al mover la cadera y a
la palpación y aumento de
volumen en la región
proximal del muslo.
El muslo constituye un
compartimento en el cual
puede producirse una
importante hemorragia, por
lo que será preciso evaluar
de forma repetida al
paciente(shock
hipovolémico).
Proyecciones
anteroposterior de
la pelvis y
anteroposterior y
lateral de la cadera
y del fémur.
Se basa en el número de fragmentos óseos, localización y la forma de la línea de fractura.
fragmentos
segmento distal (patrón de oblicuidad invertida).
Conservador: solo se hace cuando, por la comorbilidad del
paciente, es imposible operarle.
Quirúrgico: siempre que se pueda; se hace primero una reducción,
y luego:
o Osteosíntesis: tornillos canulados, tornillo – placa, tornillo – clavo
endomedular.
o Prótesis
El uso de clavos de fémur proximal, colocados por técnica
mínimamente invasiva, es una muy buena opción terapéutica,
asociada con buenos resultados funcionales, baja morbilidad y
escasas complicaciones.
Hueso de mayor tamaño, rodeado por una gran masa
muscular. Una característica importante de la diáfisis del
fémur es su curvatura anterior.
La cortical medial está sometida a compresión, mientras que
la cortical lateral se encuentra bajo tensión.
La diáfisis del fémur se encuentra sometida a importantes
fuerzas musculares deformantes: Abductores (glúteo medio
y glúteo menor), Iliopsoas, Aductores, Gastrocnemio
Fascia lata: se comporta como una banda de tensión que
resiste la fuerza de angulación medial ejercida por los
aductores.
Las fracturas de la diáfisis del fémur en los adultos casi siempre son
resultado de traumatismos de alta energía. Se producen durante
accidentes de tránsito, por armas de fuego o por una caída desde gran
altura.
en la débil unión metafisodiafisaria.
o corredores.
Evaluación neurovascular, aunque no es frecuente que haya
lesiones neurovasculares asociadas a las fracturas de diáfisis del
fémur.
Evaluación detallada de la cadera y la rodilla ipsilaterales,
incluyendo la inspección y la palpación sistemáticas. las lesiones de
los ligamentos de la rodilla son frecuentes y necesitan ser valoradas
tras la fijación de la fractura.
Deben obtenerse proyecciones anteroposterior y lateral del fémur, de la
cadera y de la rodilla, así como anteroposterior de la pelvis.
Hay que evaluar la región proximal del fémur en busca de una fractura
asociada del cuello o de la región pertrocantérica.
Si es necesaria una TAC de abdomen y/o de pelvis por otras causas, se debe
evaluar una posible lesión ipsilateral del acetábulo o del cuello del fémur.
Clavos intramedulares: de elección. Permite reducción anatómica,
fijación estable, preservar la vascularización y la movilización
precoz del paciente.
Placas:
Está indicado en pacientes con canal medular muy estrecho,
fracturas extendidas a cadera o rodilla, fracturas asociadas a
lesiones vasculares y pseudoartrosis
Las fuerzas deformantes debido a las inserciones musculares causan patrones de
desplazamiento característicos.
angulación posterior.
acortamiento de la extremidad.
La mayoría de las fracturas de la porción distal del fémur son
resultado de una intensa carga axial acompañada de una fuerza en
varo, valgo o rotación.
traumatismos de alta energía, como accidentes de tránsito o caídas
de altura.
resbalón o de una caída sobre la rodilla flexionada.