Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fracturas miembro inferior e superior, Resúmenes de Traumatología

En Monterrey, Nuevo León: UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21, con una unidad médica complementaria: Unidad de Medicina Física y Rehabilitación No. 1. En Puebla, Puebla: UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia. Mediante el acuerdo 478/2006 del 30 de octubre de 2006 del H. Consejo Técnico también se autorizó que el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Dr. José Manuel Ortega Domínguez”, en el Distrito Federal, entrara en operación como UMAE al concluirse su construcción y equ

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 17/02/2022

perla-yadira-angeles-estrada
perla-yadira-angeles-estrada 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fracturas de miembro
inferior
Se define fractura como la pérdida de continuidad del hueso por la acción de un traumatismo
mecánico y el foco de fractura como el conjunto de lesión ósea y las partes blanda próximas
lesionadas en el traumatismo, que también incluye la lesión del periostio, vasos sanguíneos,
nervios, músculos, piel, etc
Fracturas de cadera
Suelen ser difíciles de tratar porque a menudo se asocian con fracturas diafisarias de
fémur o por el riesgo que corre con la necrosis
Las fracturas de cuello femoral se deben tratar con cirugía o reducción cerrada
La fractura subtrocantericas se dividen : fractura por debajo del trocánter menor,
fracturas que afectan al trocánter menor y fracturas que se extienden al trocánter mayor
Fracturas distales de fémur
Su tratamiento es la elección del médico siendo la más común la fijación endomedular y si
es necesario se hacen procesos quirúrgicos esto es indicado en fracturas que se alejan del
tercio medio diafisario así como en fracturas oblicuas largas, espiroideas y conmutativas.
En cuanto la síntesis con placa se puede realizar en fracturas cerradas, oblucuas, largas,
espiroidea, continuas
Las fracturas de tipo 1, 2 y 3ª se tratan médiate clavos endomedulares ya que suelen
presentar complicaciones fijas externas
Fracturas de cadera y diáfisis femoral ipsilaterales
Frecuentemente en la asociación de fracturas del fémur.
La fractura de cadera pasa a desapercibida en un 20% por lo que siempre es necesaria una
radiografía de pelvis que incluya cadera.
Se recomienda la fijación endomedular de la diáfisis combinada con la fijación mediante
tornillos de la fractura de cadera
Fracturas distales de femur
Todas las fracturas de fémur en pacientes politraumatizados, deben ser
estabilizadas en las primeras 24 horas
Las fracturas de fémur se dividen en distales, extra- articulares, intra-
articulares, abiertas y asociadas a lesión vascular
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fracturas miembro inferior e superior y más Resúmenes en PDF de Traumatología solo en Docsity!

Fracturas de miembro

inferior

Se define fractura como la pérdida de continuidad del hueso por la acción de un traumatismo mecánico y el foco de fractura como el conjunto de lesión ósea y las partes blanda próximas lesionadas en el traumatismo, que también incluye la lesión del periostio, vasos sanguíneos, nervios, músculos, piel, etc Fracturas de cadera  Suelen ser difíciles de tratar porque a menudo se asocian con fracturas diafisarias de fémur o por el riesgo que corre con la necrosis  Las fracturas de cuello femoral se deben tratar con cirugía o reducción cerrada  La fractura subtrocantericas se dividen : fractura por debajo del trocánter menor, fracturas que afectan al trocánter menor y fracturas que se extienden al trocánter mayor Fracturas distales de fémur  Su tratamiento es la elección del médico siendo la más común la fijación endomedular y si es necesario se hacen procesos quirúrgicos esto es indicado en fracturas que se alejan del tercio medio diafisario así como en fracturas oblicuas largas, espiroideas y conmutativas.  En cuanto la síntesis con placa se puede realizar en fracturas cerradas, oblucuas, largas, espiroidea, continuas  Las fracturas de tipo 1, 2 y 3ª se tratan médiate clavos endomedulares ya que suelen presentar complicaciones fijas externas Fracturas de cadera y diáfisis femoral ipsilaterales  Frecuentemente en la asociación de fracturas del fémur.  La fractura de cadera pasa a desapercibida en un 20% por lo que siempre es necesaria una radiografía de pelvis que incluya cadera.  Se recomienda la fijación endomedular de la diáfisis combinada con la fijación mediante tornillos de la fractura de cadera Fracturas distales de femur  Todas las fracturas de fémur en pacientes politraumatizados, deben ser estabilizadas en las primeras 24 horas  Las fracturas de fémur se dividen en distales, extra- articulares, intra- articulares, abiertas y asociadas a lesión vascular

 En las fracturas extra articulares es el clavo en cerrojo el tratamiento necesario y como tratamiento alternativo se encuentre los métodos de placa  En las fracturas abiertas requiere un desbridamienti riguso en el cual consiste en una fijación interna según sus directrices  El tratamiento de las fracturas distales de fémur asociadas a lesión vascular representa un problema difícil de solucionar; la necesaria reparación vascular requiere un abordaje medial amplio Rodilla flotante ( fractura de fémur y tibia ipsilaterales)  Su incidencia es muy alta alcanzando al 50% de los pacientes  El tratamiento de elección en estos pacientes es el enclavado endomedular de ambas fracturas en las primeras 24 horas Fracturas de rotula  Se debe a traumatismos directos  en el caso de existir fractura de fémur. Se recomienda tratamiento ortopédico con yeso cuando los fragmentos están separados por un máximo de 2 a 3 mm en la superficie articular fractura de meseta tibial  Las fracturas de meseta tibial en el paciente politraumatizado son fracturas de alta energía, frecuentemente abiertas y que en gran número presentan afectación de ambos compartimentos, extensión diafisaria y conminución  En fracturas-hundimiento cerradas está indicada la reducción abierta, elevación de los fragmentos hundidos y síntesis con placa. En el mismo tiempo quirúrgico se recomienda la reparación de las estructuras ligamentosas que se hallen lesionadas. Fractura diafisarias de tibia  se halla por su posición frecuentemente expuesta a traumatismos. La ausencia de cobertura muscular en su tercio de superficie anterointerno condiciona el gran número de lesiones abiertas

 El tratamiento es fundamentalmente ortopédico. Sólo ocasionalmente una fractura intraarticular severamente desplazada del primer dedo puede requerir reducción abierta y estabilización con agujas de Kirschner.  El tratamiento de las fracturas abiertas se ajusta a los principios generales. La uña deberá conservarse salvo que esté virtualmente desprendida Fractura de los metatarsianos  El tratamiento ortopédico consiste en inmovilización con yeso. El tratamiento quirúrgico se indica en principio cuando la reducción manual no se puede conseguir o mantener.  Comúnmente se realiza una estabilización con agujas de Kirschner intramedulares previa reducción abierta, o cerrada si fuera posible. Fracturas mediotarsianas  Las fracturas aisladas de las cuñas, el escafoides y el cuboides son poco frecuentes y suelen mostrar escaso desplazamiento, lo que las hace difíciles de apreciar radiográficamente.  Las fracturas desplazadas habitualmente se asocian a luxaciones de las articulaciones tarsometatarsianas (Lisfranc) o mediotarsianas (Chopart). Fractura de calcáneo  Las fracturas aisladas del cuerpo y tuberosidad anterior se tratan de forma ortopédica mediante yeso. Las fracturas de tuberosidad posterior se tratan quirúrgicamente mediante tornillos de esponjosa cuando existe avulsión ligada al tendón de Aquiles  Las alternativas son: vendaje compresivo y movilización precoz, inmovilización con yeso, método de Essex Lopresti Fracturas de astrágalo  El tratamiento es la reducción abierta y fijación interna. Es importante señalar que la fractura de astrágalo asociada a luxación es una emergencia por la frecuente presencia de compromiso cutáneo y neurovascular.

 El tamaño del fragmento y su desplazamiento condicionan la necesidad de tratamiento quirúrgico, bien de reposición o bien exéresis.  El grupo I lo constituyen las fracturas verticales no desplazadas del cuello del astrágalo, sin apenas riesgo de necrosis y que se tratan mediante yeso. El grupo II lo forman las fracturas verticales de cuello con articulación subastragalina luxada o subluxada y articulación del tobillo indemne.