Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FRAGMENTOS DEL MANUAL FAMILIAS SCF MIC, Apuntes de Medicina

FRAGMENTOS DEL MANUAL FAMILIAR, SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR MIC

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/03/2021

daniela-oropeza-coa
daniela-oropeza-coa 🇻🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MINSAP. CUBA, 2002
ESTUDIOS DE SALUD DE LA FAMILIA
FRAGMENTOS DEL MANUAL PARA LA INTERVENCION EN LA SALUD
FAMILIAR. GRUPO ASESOR METODOLÓGICO
CAPITULO I. FAMILIA
A. DEFINICIÓN DE FAMILIA
Grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad,
parentesco y afecto y que está condicionado por los valores socioculturales en los
cuales se desarrolla.
Especificaciones al concepto:
y La familia es un componente de la estructura de la sociedad, como tal se
encuentra condicionada por el sistema económico y el período histórico
social y cultural en el cual se desarrolle.
y Se inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de
desarrollo socio económico y cultural de la misma.
y Es un grupo que funciona en forma sistémica como sub-sistema abierto, en
interconexión con la sociedad y los otros sub-sistemas que la componen.
y Debe estar integrado al menos por dos personas, que conviven en una
vivienda o parte de ella, compartan o no sus recursos o servicios.
y Incluye cualquier vínculo consanguíneo con independencia del grado de
consanguinidad.
y No limita el grado de parentesco y contempla hijos adoptados o de otros
vínculos matrimoniales.
y En el caso que no existan vínculos consanguíneos y de parentesco se
considera familia a aquellos convivientes con relaciones de afinidad que
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FRAGMENTOS DEL MANUAL FAMILIAS SCF MIC y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

MINSAP. CUBA, 2002

ESTUDIOS DE SALUD DE LA FAMILIA

FRAGMENTOS DEL MANUAL PARA LA INTERVENCION EN LA SALUD

FAMILIAR. GRUPO ASESOR METODOLÓGICO

CAPITULO I. FAMILIA

A. DEFINICIÓN DE FAMILIA

Grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla. Especificaciones al concepto:

y La familia es un componente de la estructura de la sociedad, como tal se

encuentra condicionada por el sistema económico y el período histórico social y cultural en el cual se desarrolle.

y Se inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de

desarrollo socio económico y cultural de la misma.

y Es un grupo que funciona en forma sistémica como sub-sistema abierto, en

interconexión con la sociedad y los otros sub-sistemas que la componen.

y Debe estar integrado al menos por dos personas, que conviven en una

vivienda o parte de ella, compartan o no sus recursos o servicios.

y Incluye cualquier vínculo consanguíneo con independencia del grado de

consanguinidad.

y No limita el grado de parentesco y contempla hijos adoptados o de otros

vínculos matrimoniales.

y En el caso que no existan vínculos consanguíneos y de parentesco se

considera familia a aquellos convivientes con relaciones de afinidad que

reproduzcan el vínculo afectivo natural entre familiares consanguíneos y parientes.

  • • • • • • • Se excluyen de esta definición otros casos que también requieren atención de salud pero que no constituyen un grupo familiar como por ejemplo el hogar unipersonal (persona que vive sola) y grupos de personas que conviven sin establecer relaciones familiares (ej. : becados, alquilados, albergados).

B. ASPECTOS ETICOS EN EL TRABAJO CON LA FAMILIA

El respeto a los principios éticos es imprescindible para realizar exitosamente cualquier trabajo con la familia, por lo que se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos: Consentimiento informado de la familia: Aceptación de la familia de participar en la entrevista o en la intervención, lo que supone explicación inicial del tipo de actividad que se va a realizar, sus objetivos y características de su desarrollo. Principio de la Beneficencia: Toda acción que se realice sobre la familia debe tener implícito el mejoramiento de la misma. Garantía de confidencialidad de la información manejada, tanto para fuera de la familia como para su interior. No transgresión a la ética de la familia, respeto a sus ideas, creencias, cultos y prácticas religiosas u otras. No reflejar sus vivencias familiares y personales con la familia objeto de atención. En los casos en que la reacción inicial de la familia sea de rechazo a la ayuda médica se debe utilizar la persuasión.

y Es una condición dinámica, influida por las condiciones materiales de vida,

por los cambios de la familia en su proceso de desarrollo y por los problemas de salud-enfermedad de sus integrantes. No consideramos procedente “etiquetear” a la familia; proponemos realizar un diagnóstico dinámico de la salud familiar donde se contemplen los indicadores de funcionamiento familiar, condiciones de vida del grupo y la salud de los integrantes según el impacto que ésta tenga para la familia.

C. EVALUACIÓN DE LA SALUD FAMILIAR

Para realizar el estudio de la familia con vistas a evaluar la salud familiar, deberá hacerse una caracterización de la misma. La composición y momento de desarrollo permite ubicar la familia en determinadas condiciones particulares sobre las cuales actúan las variables de la salud familiar que serán evaluadas posteriormente.

1. Caracterización de la Familia Debe realizarse teniendo en cuenta: - Composición o estructura - Etapa de desarrollo COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA:

a) Tamaño (Número de miembros)

Pequeña (de 2 a 3 miembros) Mediana (de 4 a 6 miembros) Grande (de 7 y más miembros)

b) Número de generaciones

Unigeneracional Bigeneracional Trigeneracional Multigeneracional

c) Ontogénesis de la Familia

− Familia Nuclear

Integrada por una pareja que tenga o no hijos, o por uno de los miembros de la pareja con su descendencia. Incluye los hijos sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores y la adopción y el equivalente de pareja.

Tipos de Familia Nuclear:

  • • • • • • Pareja sin Hijos y pareja sin hijos en el hogar Familia Monoparental: Integrada por uno de los dos padres y uno o más hijos. Familia Biparental: Integrada por el padre y la madre y uno ó más hijos. Familia con Padres Ausentes: Integrada sólo por dos o más hermanos. Familia Reconstituida: La característica de que uno, o los dos miembros ya tuvieron al menos un matrimonio anterior, hayan tenido hijos o no. Equivalente de pareja (pareja de homosexuales que se reconoce a sí misma como pareja ante el equipo de salud).

− Familia Extensa

Familia que descienda de un mismo tronco independientemente del número de generaciones y que esté integrada por una pareja con hijos cuando al menos uno de ellos convive en el hogar con su pareja, o equivalente de pareja, con o sin descendencia. Tipos de Familia Extensa:

  • Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) sin nieto(s).

Especificaciones a las Etapas del Ciclo Vital:

y No todas las familias transitan por las cuatro etapas.

y El tránsito de una etapa a otra está determinado por la ocurrencia y

vivencia del acontecimiento de vida por primera vez en la familia.

y Estas etapas se suceden consecutivamente en la familia nuclear

con hijos y se yuxtaponen en las familias extensas y ampliadas, la familia nuclear sin hijos no transita por la etapa de extensión.

y En caso de familias reconstituidas con hijos de matrimonios

anteriores, extensa o ampliada se yuxtaponen etapas que se implican mutuamente, por lo que pueden manifestarse más de una a la vez.

y La familia que asume adopción transita por el ciclo de vida, aunque

no haya descendencia biológica.

y En caso que en la familia no ocurran los acontecimientos normativos

que delimitan las etapas del ciclo, se clasifica por los procesos que vive, por ejemplo: La familia constituida por matrimonio sin hijos, transcurrido el período de procreación, pasa de la etapa de Formación a la de Contracción.

y La familia en cada etapa del ciclo enfrenta un conjunto de tareas y

también se le presenta un grupo de problemas y conflictos que le son propios a la etapa dado los procesos normativos que vive.

− Acontecimiento de Vida Familiar

Constituye un hecho de alta significación para el individuo y la familia que puede ser de naturaleza diversa y produce cambios en la vida familiar. Especificaciones al concepto:

y Algunos de estos acontecimientos son vividos normalmente por casi

todas las familias en el curso de su desarrollo evolutivo, otros ocurren de forma accidental.

y El acontecimiento de vida puede ser evaluado por la familia como

positivo o negativo.

y Es un momento de riesgo y oportunidad de desarrollo para la familia.

y Existen acontecimientos de vida familiar que delimitan las etapas del

Ciclo Vital de la Familia y son las que aparecen en el (Cuadro 1).

y Existen otros acontecimientos de vida familiar que aunque no delimitan

las Etapas contribuyen al tránsito de la familia por el Ciclo Vital y se presentan en correspondencia con esas Etapas .(Cuadro 2)

Formación Extensión Contracción Embarazo Entrada a Instituciones Climaterio Infantiles y Escolares Jubilación Adolescencia Vejez

(Cuadro 2)

Problemas Dificultad en la delimitación de roles y funciones entre los padres, con los hijos y con los abuelos Dificultad en el desempeño de rol de padre / madre con más de un hijo Afrontamiento inadecuado a las regularidades del desarrollo y enfermedades de la infancia Manejo inadecuado de posibles celos fraternos

  • Etapa De Contracción Tareas Cese de la tutela de al menos un hijo Nuevo rol frente a los hijos Reencuentro de la pareja, nueva comunicación. Transformación de metas en la pareja Ajuste a problemas de salud y a la jubilación Problemas Disfunción en los roles padres / hijos adultos Transgresión de límites en deberes y responsabilidades como esposos, padres y abuelos Dificultades en la asimilación del llamado “nido vacío” del hogar No-aceptación de cierta discapacidad o disfuncionabilidad producto de la declinación del ciclo de vida individual Frustración frente al balance de vida
  • Etapa De Disolución Tareas

Integración de la pérdida, elaboración del duelo psicológico frente a la muerte del cónyuge o del padre / madre Ajuste al envejecimiento y a la viudez Reorganización de la vida familiar y ajuste de roles debido a la ausencia definitiva de uno de los miembros de la pareja Hijos adultos asumen responsabilidades por los padres Reajuste del proyecto de vida frente a la viudez Transformación de metas, necesidades e intereses Problemas Insuficiente apoyo familiar y social frente a la pérdida. Relativos al afrontamiento inadecuado al duelo Transferencia de afectos y necesidades hacia los hijos o nietos

− Importancia del Conocimiento del Ciclo Vital para el Profesional de

la Salud

  • La utilidad del conocimiento de las características de las etapas del Ciclo Vital está relacionada directamente con el enfoque familiar en la atención de salud en el Nivel Primario, inclusive en el análisis de la Situación de Salud Individual y Colectiva.
  • El Profesional de la Salud puede orientarse en el estudio y atención de sus pacientes desde el punto de vista de sus necesidades respecto a la Etapa del Ciclo de Vida que transita y la naturaleza de las crisis que vive.
  • De igual modo puede orientar profilácticamente a la familia respecto a los procesos que vive, a los que está por vivir y cómo prever las crisis.
  • También puede orientarse en la temática necesaria a tratar en las intervenciones grupales y comunitarias.

Abandono. Separación conyugal. Salida del hogar al extranjero u a otras provincias del país. Muerte prematura respecto al ciclo de vida. Suicidio.

Incremento: Incorporación de uno o más miembros de la familia. Por ejemplo: Regreso al hogar. Adopción. Convivencia temporal. Desmoralización: Crisis caracterizada por la afectación de los valores y principios éticos- morales de la familia. Por ejemplo: Conducta antisocial. Encarcelamiento. Escándalos en la comunidad, entre otras. Cambio Económico Importante: Tanto en sentido negativo como positivo. Por ejemplo: Pérdida de trabajo. Deterioro de las condiciones de la vivienda Pérdida de alguna propiedad importante como la casa. Una herencia. Problemas De Salud: Por ejemplo: Embarazo no deseado. Infertilidad.

Intento de suicidio. Trastornos Psiquiátricos Accidente. Diagnóstico de enfermedad de alto compromiso con la vida.

− Especificaciones al Concepto de Crisis Familiares:

y La forma en que la familia maneja las crisis puede fortalecerla o

debilitarla.

y En todas las familias, con independencia de su clasificación

estructural, se presentan crisis.

y En una familia pueden presentarse simultáneamente:

o Crisis Transitorias o Normativas y No Transitorias Paranormativas. o Más de 1 Crisis Transitoria. o Más de 1 Crisis No Transitoria.

y Un mismo acontecimiento puede generar mas de 1 Crisis

Paranormativa

y El afrontamiento a las crisis puede considerarse: Adecuado cuando se

acometen cambios constructivos que contribuyen al ajuste de roles, flexibilización de las normas y solicitud de apoyo. No adecuado cuando no se acometen cambios que ajuste al grupo familiar, no se hace una adecuada reestructuración de la situación problemática.

y El afrontamiento a las crisis por parte de la familia, incluyendo el

tiempo de duración de las mismas, depende de los recursos internos y externos con que cuente la familia.

Las relaciones de pareja legalmente establecidas se trazan con línea continua (Figura 1) y las relaciones de parejas no formalizadas legalmente (concubinato) se expresan en líneas discontinuas, incluyendo el equivalente de pareja (Figura 2).

(Figura 2) Por encima de la barra se puede colocar la fecha de matrimonio (Figura 3)

m= (Figura 3)

En esta línea horizontal se refleja el divorcio con dos barras inclinadas simbolizando la ruptura (Figura 4) y una sola barra simbolizando la separación (Figura 5). La fecha de separación o divorcio se coloca encima de las barras inclinadas.

d=1999 s=

(Figura 4) (Figura 5)

Si es necesario, por la repercusión que tenga para la familia actual, reflejar las uniones anteriores también pueden representarse, poniendo ausente a la pareja anterior lo cual se realiza por el trazo de puntos o discontinuo (Figuras 6). En este caso es importante significar que con vistas a mantener el principio de que en el gráfico de la estructura familiar la figura masculina se refleja a la izquierda de la

femenina y teniendo en cuenta la presencia de la familia de segundas nupcias y más en nuestra población se recomienda:

  • Cuando se estudie una familia en la que el hombre tenga segundas nupcias el familiograma quedará reflejando el matrimonio o relación disuelta a la izquierda de la figura masculina y la relación actual a la derecha

d=1995 m=

(Figura 6)

  • Cuando se estudie una familia en la que la mujer tenga segundas nupcias el familiograma quedará reflejando la relación actual a la izquierda de la figura femenina y la relación disuelta a la derecha de la misma.

(Figura 6)

m=1998 d^ =

Los hijos penden con líneas verticales de la línea de unión horizontal entre sus padres y se sitúan de izquierda a derecha por orden de nacimiento sin tener en cuenta el sexo. (Figura 7)

(Figura 7)

X

(Figura 12) (Figura 13) (Figura14)

La mujer embarazada se señalará con un triángulo pequeño dentro de su propio símbolo .(Figura 15) (Figura 15)

b) Registro de Información de la Familia

Consiste en colocarle al gráfico

− Información demográfica

− Información de salud de los miembros de la familia.

- Información demográfica La información demográfica se escribe dentro del cuadrado o del círculo de la figura, así puede reflejarse la fecha de nacimiento y la de fallecimiento también, sólo si fuera necesario señalarla para el análisis de la situación de salud de la familia. (Figura 16) (^) X 1920 n =^ n

(Figura 16)

− Información de Salud

La información de salud de los miembros de la familia suele escribirse por fuera de los correspondientes símbolos siempre que sea necesario. (Figura 17)

DMObeso HTA Fumador

AB II

(Figura 18)

En el caso que en el hogar convivan personas que no tengan vínculos de consanguinidad ni parentesco, pero sus relaciones reproducen vínculos afectivos como puede suceder en la familia ampliada , para poder reflejar las relaciones entre los miembros de la familia, se confecciona además, con líneas discontinuas o puntos, el tronco generacional que le dió origen al miembro que hizo ampliada a la familia. (Figura 19)

(Figura 19)

c) Señalamiento de las Relaciones Familiares

Este tipo de información refleja las relaciones entre los miembros, puede ser cambiante o perdurar largos períodos de tiempo, significa el tipo de relación que establece cada miembro con todos los demás integrantes de la familia y viceversa. Si la relación se considera normal, no se hacen señalamientos en el gráfico.