Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP), Resúmenes de Microeconomía

ES UN RESUMEN ACERCA DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 09/10/2020

ivon-coronado
ivon-coronado 🇲🇽

3

(2)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POTOSINA
MICROECONOMIA
microeconomía
Tarea 2: Hacer un resumen sobre el tema frontera de posibilidades de producción.
Coronado del Ángel Ivon Alondra
Dr. José Daniel Martínez Morales
Lic. Comercio Internacional
3°A
06/10/2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP) y más Resúmenes en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POTOSINA

MICROECONOMIA

microeconomía

Tarea 2: Hacer un resumen sobre el tema frontera de posibilidades de producción.

  • Coronado del Ángel Ivon Alondra
    • Dr. José Daniel Martínez Morales Lic. Comercio Internacional 3 °A 06/10/

Frontera de posibilidades de producción. Las posibilidades de producción de un país nos indica el máximo de bienes que ese país es capaz de producir en un momento dado. Tal y como acabamos de ver, estas posibilidades de producción van a depender fundamentalmente de:

  1. La cantidad de recursos de los que disponga el país. Obviamente, cuantos más factores productivos (trabajadores, máquinas y recursos naturales) tenga el país, más bienes podrá producir. Parece lógico pensar que un país tan grande y con tantos recursos como Estados Unidos va a poder producir mucho más que un país pequeño como Andorra.
  2. La tecnología. Hemos aprendido que no sólo es importante la cantidad de recursos sino también la tecnología, es decir, la manera en la que se combinan los factores productivos. Por ejemplo, un país como Japón no tiene una gran cantidad de factores productivos, pero aun así consigue una elevada producción. El motivo como has podido suponer es la excelente tecnología que posee. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (en adelante, FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo teniendo en cuenta los factores de producción y tecnología que posee. Para explicar la FPP vamos a imaginar que estamos en una pequeña aldea, en la que sus habitantes sólo tienen que decidir si van a pescar peces o recolectar vegetales. Por tanto, esta sociedad sólo puede producir estos dos bienes. También vamos a suponer que todos los habitantes o bien pescan o bien recolectan y que están usando todos los recursos que posean en la aldea. Lógicamente se trata de una simplificación. No hay aldea tan pequeña en el mundo que sólo produzca dos bienes. La FPP se trata de un modelo económico, que si recuerdas vimos que era una simplificación de la realidad. En el mundo real los países producen miles de productos, pero al simplificarlo sólo a 2, podemos construir este modelo de la FPP que nos va a permitir entender mejor la realidad. ¿Qué es la frontera de posibilidades de producción? Para explicar la FPP vamos a imaginar que estamos en una pequeña aldea, en la que sus habitantes sólo tienen que decidir si van a pescar peces o recolectar vegetales. Por tanto, esta sociedad sólo puede producir estos dos bienes. También vamos a suponer que todos los habitantes o bien pescan o bien recolectan y que están usando todos los recursos que posean en la aldea. Lógicamente se trata de una simplificación. No hay aldea tan pequeña en el mundo que sólo produzca dos bienes. La FPP se trata de un modelo económico, que si recuerdas vimos que era una simplificación de la realidad. En el mundo real los países producen miles de productos, pero al simplificarlo sólo a 2, podemos construir este modelo de la FPP que nos va a permitir entender mejor la realidad.

v En cambio, que las cantidades producidas quedasen a la derecha de la FPP representaría una situación no posible ya que, como hemos indicado, en la FPP ya se están utilizando todos los recursos disponibles, por lo que si nos situásemos a la derecha, significaría que estamos utilizando recursos inexistentes. Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, la frontera de posibilidades de producción se desplazará hacia la derecha, ya que habrá capacidad de fabricar mayor número de los dos bienes. Y al contrario: si disminuye la capacidad de producción (normalmente por escasez de materias primas o por catástrofes naturales), la frontera de posibilidades de producción se desplazaría hacia dentro (hacia la izquierda). Es decir, si cambiasen los recursos disponibles, obtendríamos una nueva FPP. Eficiencia productiva y asignación eficiente El estudio de la economía no pretende indicar a la sociedad cuál debería ser su elección a lo largo de la frontera de posibilidades de producción. En una economía de mercado, la elección implicará una combinación de decisiones tomadas por los individuos, las empresas y el gobierno. Sin embargo, la economía puede mostrar algunas decisiones que son claramente mejores que otras. Esta observación se basa en el concepto de eficiencia. En el uso cotidiano, la eficiencia se refiere a la ausencia de despilfarro. Una máquina ineficiente opera a un alto costo, mientras que una máquina eficiente opera a un bajo costo porque no desperdicia energía o materiales. Una organización ineficiente opera con largas demoras y altos costos, mientras que una organización eficiente cumple su agenda, está centrada y actúa conforme a un presupuesto. La frontera de posibilidades de producción puede ilustrar dos tipos de eficiencia: la eficiencia productiva y la asignación eficiente. La eficiencia productiva se refiere a que, dados los insumos y la tecnología disponibles, es imposible producir una mayor cantidad de un bien sin disminuir la cantidad producida de otro bien. La asignación eficiente se refiere a que la combinación particular de bienes que una sociedad produce representa la combinación que esa sociedad desea más. ¿Por qué la sociedad debe elegir? Todas las economías se enfrentan a dos situaciones en las que pueden expandir el consumo de todos los bienes. En el primer caso, una sociedad puede darse cuenta de que ha estado utilizando sus recursos de forma ineficiente, por lo que puede mejorar su eficiencia y producir sobre la frontera de posibilidades de producción para tener una mayor cantidad de todos los bienes (o al menos más de algunos y menos de ninguno). En el segundo caso, a medida que los recursos aumentan a lo largo de un periodo de años (por ejemplo, más trabajo y más capital), la economía crece. Al hacerlo, la frontera de posibilidades de producción de esa sociedad se desplazará hacia afuera y la sociedad podrá permitirse una mayor cantidad de todos los bienes.

Pero descubrir e implementar mejoras en la eficiencia productiva toma tiempo, y el crecimiento económico solo ocurre gradualmente. Entonces, una sociedad debe elegir entre distintas compensaciones en el presente. Para el gobierno, este proceso con frecuencia implica tratar de identificar dónde podría ser más beneficioso el gasto adicional y dónde podría ser menos perjudicial la reducción del gasto. A nivel individual y empresarial, la economía de mercado coordina un proceso en el que las empresas tratan de producir bienes y servicios en la cantidad y con la calidad y precio que la gente quiere. Pero tanto para el gobierno como para la economía de mercado a corto plazo, el aumento en la producción de un bien normalmente se compensa con una disminución en alguna otra parte de la economía La FPP y la ventaja comparativa Cuando un país puede producir un bien con un costo de oportunidad más bajo que otro país, decimos que este país tiene una ventaja comparativa en ese bien. Aunque cada sociedad debe elegir qué cantidad de cada bien debe producir, no necesita producir todos los bienes que consume. A menudo la cantidad de un bien que un país decide producir depende de qué tan caro es producirlo o comprárselo a otro país. La curvatura de la FPP de un país nos proporciona información acerca de la compensación entre dedicar recursos a producir un bien u otro. En particular, su pendiente nos indica el costo de oportunidad de producir una unidad más del bien que está en el eje X en términos del otro bien (que está en el eje Y). Los países tienden a tener distintos costos de oportunidad para producir un bien específico, ya sea por los diferentes climas, geografía, tecnología o capacidades.

Ejemplo:

Frontera de posibilidades de producción de Estados Unidos y Brasil. La FPP de Estados Unidos es más plana que la FPP de Brasil, lo cual significa que el costo de oportunidad del trigo en términos de caña de azúcar es más bajo en Estados Unidos que en Brasil. Por el contrario, el costo de oportunidad de la caña de azúcar es más bajo en Brasil. Estados Unidos tiene una ventaja comparativa en trigo y Brasil tiene una ventaja comparativa en caña de azúcar.