Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fuentes alternativas de energia, Monografías, Ensayos de Energía y Medio Ambiente

Uso de energías alternativas en el Estado de México

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 20/09/2019

eulogio90
eulogio90 🇲🇽

4.3

(25)

44 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pr ocee din gs of th e I I I nte rna tio nal an d I V N ati ona l C ongr ess on Su sta ina ble Co nst ruc tion an d E co-
Ef fic ient So luti ons
713
USO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO
1
Espinoza Pichardo, Martin
1
Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Carretera federal Toluca - Ixtapan de la sal Km. 64.5. La Finca Villa Guerrero
e-mail: maespi@live.com.mx
RESUMEN
El consumo de energía alternativa es uno de los grandes medidores del progreso y
bienestar de una sociedad. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas es
inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida, salvo que
se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía, estas serían las
energías alternativas. Dicho lo anterior se tiene también que el abuso de las energías
convencionales actuales hoy en día tales como el petróleo, la combustión de carbón entre
otras acarrean consigo problemas de agravación como la contaminación, el aumento de los
gases invernadero y la perforación de la capa de ozono.
En el objetivo, se enfoca a describir los diferentes tipos de generación de energía alternativa
para disminuir el consumo de energía convencional, para disminuir la demanda de
producción de energía, tomando al Estado de México como punto de estudio de las
diferentes zonas como topografía, climas etc. las cuales tienen repercusión en el proyecto,
para así mejorar la calidad del medio ambiente así como estar actualizados en el uso de
tecnologías.
En las conclusiones se tomó en cuenta la participación ciudadana de tres municipios de la
región en lo que se observa que la población no tiene suficiente información acerca del
tema, pero les interesa saber más sobre la investigación, por lo que hace más importante
generar una educación ambiental, el resultado fue obtenido gracias a la consulta de graficas
del censo de población y vivienda
Keywords: Sostenible, Calidad de Vida, Eficiencia Energética.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fuentes alternativas de energia y más Monografías, Ensayos en PDF de Energía y Medio Ambiente solo en Docsity!

P roc eedi ngs of t he II Int ernati onal and I V Nat i onal Congress on Sus tai nable Const ructi on and Ec o- Ef fici ent S oluti ons

USO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO

(^1) Espinoza Pichardo, Martin (^1) Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero Carretera federal Toluca - Ixtapan de la sal Km. 64.5. La Finca Villa Guerrero e-mail: maespi@live.com.mx

RESUMEN

El consumo de energía alternativa es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía, estas serían las energías alternativas. Dicho lo anterior se tiene también que el abuso de las energías convencionales actuales hoy en día tales como el petróleo, la combustión de carbón entre otras acarrean consigo problemas de agravación como la contaminación, el aumento de los gases invernadero y la perforación de la capa de ozono. En el objetivo, se enfoca a describir los diferentes tipos de generación de energía alternativa para disminuir el consumo de energía convencional, para disminuir la demanda de producción de energía, tomando al Estado de México como punto de estudio de las diferentes zonas como topografía, climas etc. las cuales tienen repercusión en el proyecto, para así mejorar la calidad del medio ambiente así como estar actualizados en el uso de tecnologías. En las conclusiones se tomó en cuenta la participación ciudadana de tres municipios de la región en lo que se observa que la población no tiene suficiente información acerca del tema, pero les interesa saber más sobre la investigación, por lo que hace más importante generar una educación ambiental, el resultado fue obtenido gracias a la consulta de graficas del censo de población y vivienda

Keywords: Sostenible, Calidad de Vida, Eficiencia Energética.

Chapt er II I – E nergy E ffic ienc y

1.- Justificación Este proyecto se realizó con la intensión de poder darle importancia y el cuidado que tienen estas energías, el fin de enfocarse en este tema como ya se mencionó es dar a conocer nuevos métodos de obtención de energía para así disminuir la sobreproducción de energía convencional, así mismo como dar a conocer que las energías cotidianas que utilizamos hasta la actualidad provienen de la naturaleza, esto quiere decir que la demanda de energía cada día aumente y crea una sobre producción de energía. Es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, también son finitas, y como cualquier otro recurso natural tendrán un límite máximo de explotación. Por tanto, incluso aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual.

2.- Objetivo general Describir los diferentes tipos de generación de energía alternativa posibles para disminuir el consumo de energía convencional, con el objeto de brindar servicios a las comunidades marginadas en el Estado de México que no cuenten con el servicio, por las condiciones del lugar que radican.

2.1.- Objetivos específicos

  • Dar a conocer las formas de transformación de la energía mediante la explicación de funcionamiento y eficiencia de cada una de estas.
  • Reducir la generación de gases efecto invernadero que perjudica nuestro planeta poniendo en práctica el uso de energías alternas.
  • Proponer la colocación de generadores de energía alternativa en regiones del Estado de México que más la ocupen.

3.- Planteamiento del problema Desde un punto de vista, existe actualmente una tendencia a nivel global por una preocupación del cuidado del medio ambiente, en la cual se plantea el uso de las energías alternativas, como una manera de contribuir a la disminución del calentamiento global a través de propuestas de equipamiento que utilicen energía alternativa. De esta manera se hace necesario investigar sobre la posibilidad de reemplazar los modos cotidianos de utilización de energía por una que traiga consigo un ahorro monetario como beneficio personal, y un beneficio ambiental como beneficio general. Con esto reconocer las ventajas de trabajar con una energía alternativa y no contaminante.

4.- Formulación del problema. ¿Porque la gente no usa este tipo de energía? Este es uno de los puntos de los cuales nos tenemos que basar, por qué la gente no utiliza estas energías, sabiendo que éstas no son nuevas, han surgido años atrás pero debido a la mala información no se lleva una educación ambiental. Una de las razones por las cuales la gente duda en utilizar estas energías es por creencias de que no funcionarán, que solo es una mala inversión, que no dará abasto para suministrar de energía.

Chapt er II I – E nergy E ffic ienc y

5.1.6.- Energía solar térmica “La energía solar térmica o energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la radiación del Sol para producir calor. El medio para conseguir este aporte de temperatura es a través de colectores o captadores solares que consisten de una superficie que se expone a los rayos solares y absorbe la radiación para transformarla en calor que es transportado mediante un fluido” [4] La energía térmica es la forma de energía que interviene en los fenómenos caloríficos. Cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas se ponen en contacto, el caliente comunica energía al frío; el tipo de energía que se cede de un cuerpo a otro como consecuencia de una diferencia de temperaturas.

6.- Comunidades del estado de México que no cuentan con el servicio de energía eléctrica. A partir octubre de 2009, CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en todo el país. Por lo consecuente es la empresa encargada de abastecer la energía eléctrica en nuestro Estado, CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo, y aún mantiene integrados todos los procesos del servicio eléctrico. Para tener antecedentes que nos ayuden a tener una mejor visión del total de viviendas del Estado de México que cuentan con el servicio de energía eléctrica, se toman las estadísticas del INEGI, obteniendo los siguientes resultados de forma general y particular.

  • Entidad: México (15)
  • Población total: 15 175 86
  • Representa el 13.5% de la población nacional.
  • Densidad de población (hab./km²): 679.
  • Total de municipios: 125
  • Municipios con mayor población:
  • Ecatepec de Morelos 1 656 107
  • Nezahualcóyotl 1 110 565
  • Naucalpan de Juárez 833 779 [5]

Fig.1“Territorio Edo.Mex”. Fuente: inegi.org.ar

P roc eedi ngs of t he II Int ernati onal and I V Nat i onal Congress on Sus tai nable Const ructi on and Ec o- Ef fici ent S oluti ons

  • Vivienda: Total de viviendas particulares habitadas: 3 749 106
  • Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

Esta información nos arroja que en el Estado de México 41240 viviendas no cuentan con el servicio de energía eléctrica, aproximadamente se está hablando de que 169,084 personas viven sin este servicio, está hablando en general al territorio correspondiente al Estado de México.

Fig. 2 “Grafica de servicios del Estado de México”. Fuente: inegi.org.ar

Se tomaron los municipios que el porcentaje de total de viviendas sea mayor que el 2% así se tendrán los datos necesarios para proponer la expansión de la red eléctrica mediante energías alternativas siendo los siguientes (tabla 1).

  • Acambay Total de viviendas particulares habitadas: 14 207, 5%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Aculco Total de viviendas particulares habitadas: 10 516, 6.9%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Almoloya de Alquisiras Total de viviendas particulares habitadas: 3 622, 3.9%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Almoloya de Juárez Total de viviendas particulares habitadas: 32 840, 3.6%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Amanalco Total de viviendas particulares habitadas: 5 254, 7.3%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Amatepec Total de viviendas particulares habitadas: 6 511, 3.1%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Atlacomulco Total de viviendas particulares habitadas: 21 168, 3%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Chapa de Mota Total de viviendas particulares habitadas: 6 337, 3.9%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

P roc eedi ngs of t he II Int ernati onal and I V Nat i onal Congress on Sus tai nable Const ructi on and Ec o- Ef fici ent S oluti ons

Total de viviendas particulares habitadas: 2 772, 2.6%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

Total de viviendas particulares habitadas: 8 868, 2.8%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Temascalcingo Total de viviendas particulares habitadas: 14 392, 3.3%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Temascaltepec Total de viviendas particulares habitadas: 7 444, 3.4%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Temoaya Total de viviendas particulares habitadas: 17 982, 2.4%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 5.

  • Texcaltitlán Total de viviendas particulares habitadas: 3 835, 3.4%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Timilpan Total de viviendas particulares habitadas: 3 859, 2.2%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Valle de Bravo Total de viviendas particulares habitadas: 14 838, 2.4%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Villa de Allende Total de viviendas particulares habitadas: 10 013, 7.1%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Villa del Carbón Total de viviendas particulares habitadas: 10 270, 4.5%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Villa Guerrero Total de viviendas particulares habitadas: 13 884, 3%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Villa Victoria Total de viviendas particulares habitadas: 18 724, 7.2%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 5.

  • Zacualpan Total de viviendas particulares habitadas: 3 479, 7.4%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

  • Zumpahuacán Total de viviendas particulares habitadas: 3 434, 6.9%

Promedio de ocupantes por vivienda*: 4.

Tabla 1 “Municipios con mayor número de viviendas sin energía”

Los datos arrojados de la tabla realizada, los puntos a destacar son las demasiadas viviendas que no cuentan con la red eléctrica, otro punto que también se retoma es con la propuesta de la implementación de estas tecnologías no estaría beneficiando simplemente a estas viviendas, sino que las viviendas aledañas dejarían de ser suministradas directamente desde la red convencional así se disminuiría la demanda de producción de energía, llegando al objetivo de disminuir la contaminación del medio ambiente así como también brindarles un mejor servicio de calidad de vida a estas familias.

Chapt er II I – E nergy E ffic ienc y

7.- Participación ciudadana Para la participación ciudadana se realizó un cuestionario a las comunidades de tres diferentes municipios integrados en el Estado de México, los cuales son Zacualpan, Ixtapan de la Sal y Toluca, se realizaron cuestionarios a lo cual los resultados son los siguientes: En general la población tiene una muy nula información sobre este tipo de energías, su funcionamiento y que en verdad sirven como apoyo a la disminución de la producción de energía convencional, mencionan que uno de los problemas para la implementación de las energías alternativas no tan solo en el Estado de México, sino también en todo el país, es un conflicto político y empresas privadas como lo es CFE, ya que se menciona una baja en el consumo de su producción perjudicándolos en su economía. Por último con los datos recabados se observa que la gente está dispuesta a invertir en este tipo de energías para ayudar al cuidado del medio ambiente así como tener un beneficio propio, uno de los problemas que se detecta son los factores económicos y políticos. Existe un interés, una curiosidad por parte de la población que resulta muy positiva en la respuesta esperada de la gente, ya que los resultados afirman que el total de los encuestados estarían dispuestos a apoyar con su tiempo y con los recursos que estén a su alcance para que esto se haga realidad, mencionan que es una nueva forma de obtener energía la cual les ayudara a satisfacer sus necesidades diarias y tener una vida digna siendo uno de los principales derechos de acuerdo a lo acordado en nuestra carta magna regida actualmente. Como también sería un factor para el desarrollo del país en el ámbito de infraestructura en servicio, avances tecnológicos y no dejando atrás uno de los principales objetivos por el cual este proyecto se realizó que es la disminución de generación de contaminantes arrojados hacia la atmosfera que daña nuestro planeta, trayendo como resultado el calentamiento global.

8.- Energías aplicables en regiones del estado de México Para hablar de un lugar específico, en este caso del Estado de México es necesario primero saber todo sobre ubicación, tipo de climas, vientos dominantes, hasta con cuantos ríos cuenta, para así tener los datos necesarios y proponer el uso de estas energías. El Estado de México se localiza en la zona central de la República Mexicana, en la parte oriental de la mesa de Anáhuac. Colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; y al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán, así como con el Distrito Federal, al que rodea al norte, este y oeste. [6] A continuación se describirá de manera específica las características principales de las distintas tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables en el Estado de México.

8.1.- Energía solar Esta energía como ya fue mencionado es la obtenida de los rayos solares o mejor llamada como radiación solar, ésta será transformada por medio de un sembrado de celdas fotovoltaicas que transformaran la radiación solar en energía eléctrica. Éste es un punto importante que se retoma en esta fuente de energía, como sabemos el sol es una fuente de energía renovable hasta se dice que es inagotable, la tenemos en cada rincón del planeta.

Chapt er II I – E nergy E ffic ienc y

Fig. 4 “Zonas montañosas del Estado”. Fuente: INEGI

  • Es una energía limpia ya que no requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), y no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes.
  • Puede colocarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas para ser cultivables.
  • Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, papas, remolacha, etc.

8.3.- Energía térmica

La radiación solar se aprovecha tradicionalmente para una gran variedad de

aplicaciones térmicas tales como la calefacción o refrigeración pasiva de

edificios, la producción de sal o el secado de ropa, grano, madera. La principal

tecnología para el aprovechamiento térmico de la radiación solar es el

calentador solar de agua. Los calentadores solares se dividen principalmente

en dos tipos: colectores solares planos y tubos evacuados. Los primeros

constan a menudo de una placa metálica que recibe la radiación y que esta

soldada a tubos por los que circula el agua, todo colocado dentro de una caja

cuya parte superior es de vidrio o de algún otro material transparente. [7]

En este mapa se puede observar los diferentes tipos de climas presentes en el Estado de México, cabe destacar que para la utilización de energía térmica es a menor escala hablando de aplicación en cada una de las casas habitación, en todos lados está presente la radiación y los puntos donde es más presente es el la parte suroeste y noreste del Estado de México. (fig. 5). Las eficiencias de los calentadores solares son típicamente del 50%, aunque hay tecnologías con eficiencias mayores.

P roc eedi ngs of t he II Int ernati onal and I V Nat i onal Congress on Sus tai nable Const ructi on and Ec o- Ef fici ent S oluti ons

Fig. 5 “Climas del Estado”. Fuente: INEGI.

8.4.- Energía hidráulica La tecnología más usada en la actualidad para aprovechar la energía del movimiento del agua es la turbina hidráulica. Existen distintos tipos de turbinas; dependiendo de las características de cada sitio (por ejemplo, sitios con gran caída y bajo caudal, o de baja caída y gran caudal), se selecciona el tipo más adecuado. Para la generación de energía hidráulica se necesita la corriente de agua que crea una energía mecánica la cual después es transformada a energía eléctrica, y checando los ríos principales del estado de México los resultados son los siguientes. (fig. 6)

Ríos

  • Lerma
  • San Felipe
  • Temascaltepec
  • Sultepec
  • La Venta
    • San Juan del Río
    • San Bernardino
    • Ixtapan
    • Meyuca
    • Chalma

73%* 21%* 6%* 0.16%*

P roc eedi ngs of t he II Int ernati onal and I V Nat i onal Congress on Sus tai nable Const ructi on and Ec o- Ef fici ent S oluti ons

10.- Conclusiones La producción de energía es un elemento vital para el desarrollo. Pero ésta ha de producirse bajo una serie de principios, como son los de la sustentabilidad económica, ambiental y social, de modo que antes que dañar, beneficien a la sociedad humana y su desarrollo, que es el fin de todos los procesos de aplicación de tecnologías. En la realización del proyecto y con la participación ciudadana demuestra que la gente le interesa saber más sobre este tipo de obtención de energías para satisfacer sus necesidades, además saben que es una buena inversión. Este proyecto se realizó para dar un panorama de cómo está la energía eléctrica y las viviendas que no cuentan con el servicio, es una guía de información sobre las diferentes tipos de energía, así como plantea las propuestas a realizar en las diferentes zonas de estudio.

11.- Sugerencias En la realización de este proyecto se logró recabar información tanto científica como de la participación ciudadana para lo cual ya como en conclusiones se menciona y como sugerencias se proponen las siguientes actividades:

  • Divulgación de la información para que las personas conozcan más sobre estas energías.
  • Talleres para dar a conocer las formas de utilizar y el mantenimiento necesario para su buen funcionamiento.
  • La colaboración entre gobierno y ciudadanía.

Este tipo de energías en la actualidad no se ven mucho pero se están convirtiendo en foco de estudio e implementación por los países así para mejorar la calidad de vida de su población y teniendo como objetivo la disminución de contaminación que se produce al generar energía convencional. Como también fomentar la investigación no tal solo para el Estado de México, sino para cualquier región del mundo.

REFERENCIAS

[1] Bridgewater, G., 2009. Energias Alternativas. primera edicion ed. Madrid: Paraninfo. [2] Torres, M. D., 2008. Energias Renovables y Eficiencias Energeticas. primera edicion ed. Canarias: ISBN. [3] Rodríguez, O. d. B., 2006. alternativas energeticas. En: mexico: s.n., p. 235. [4] LEODI, A., 2014. ENERGIZAR. [En línea] Available at: http://www.energizar.org.ar[Último acceso: 10 ENERO 2015]. [5] INEGI, 2010. PANORAMA MEXICO. [En línea] Available at: www.inegi.org[Último acceso: 10 ENERO 2015]. [6] MEXICO, G. D. E. D., 2011-2017. PLAN DE DESARROLLO, TOLUCA: PRIMERA. [7] Bonny, A. L., 1998. Energias Alternativas y Tradicionales. primera edicion ed. Madrid: Talasa. [8] SENER, 2012. SECRETARIA DE ENERGIA, MEXICO: s.n.