Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

funciones de la enfermeria, Diapositivas de Enfermería comunitaria

se encarga de las funciones del cuidado, los primeros auxilios y el seguimiento de los pacientes.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 16/03/2023

jimena-lopez-46
jimena-lopez-46 🇵🇪

5 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA: FUNCIONES VITALES
DOCENTE: Lic.Enf. German Macedo
TEMA: FUNCIONES VITALES
DOCENTE: Lic.Enf. German Macedo
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
NACIONAL
Carrera Técnico Profesional de
enfermería
ASISTENCIA BÁSICA
HOSPITALARIA
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
NACIONAL
Carrera Técnico Profesional de
enfermería
ASISTENCIA BÁSICA
HOSPITALARIA
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
NACIONAL
Carrera Técnico Profesional de
enfermería
ASISTENCIA BÁSICA
HOSPITALARIA
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
NACIONAL
Carrera Técnico Profesional de
enfermería
ASISTENCIA BÁSICA
HOSPITALARIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga funciones de la enfermeria y más Diapositivas en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

TEMA: FUNCIONES VITALES

DOCENTE: Lic.Enf. German Macedo

TEMA: FUNCIONES VITALES

DOCENTE: Lic.Enf. German Macedo

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

Carrera Técnico Profesional de

enfermería

ASISTENCIA BÁSICA

HOSPITALARIA

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

Carrera Técnico Profesional de

enfermería

ASISTENCIA BÁSICA

HOSPITALARIA

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

Carrera Técnico Profesional de

enfermería

ASISTENCIA BÁSICA

HOSPITALARIA

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

Carrera Técnico Profesional de

enfermería

ASISTENCIA BÁSICA

HOSPITALARIA

INTEGRANTES

  1. Davila Huayta Jerson
  2. Recoba chavez Maria Cristel
  3. Tananta Azaña Rosith Bianca
  4. Lopez Romaina Amanda Isabel
  5. Garcia Dantas Pedro Eduardo
  6. Cárdenas López Berenice Jimena
  7. Noa Rios Gabriela Esther
  8. Lomas rojas Jaritza Rossaly
  9. Pinedo Yumbato Álvaro Vicente
  10. Pinedo Moreno Jhully Marcelina

NUTRICIÓN

La primera función de los seres vivos, la nutrición, permite a estos crecer y desarrollarse mediante la adquisición de los nutrientes que necesitan para desarrollar sus órganos y tejidos. Para ello, pueden seguir una alimentación autótrofa, que es la nutrición de las plantas y de los demás vegetales, o bien una alimentación heterótrofa. Así, los procesos de nutrición que llevan a cabo todos los seres vivos permiten establecer complejas cadenas o redes tróficas en los ecosistemas. Dentro de esta importante función vital se incluyen también los procesos respiratorios por los que los seres vivos obtienen la energía necesaria para mantener en funcionamiento las maquinarias enzimáticas de sus células. Por ejemplo, gracias a los procesos de fotosíntesis y respiración y el de la nutrición, las plantas transforman nutrientes inorgánicos (agua y luz) en componentes orgánicos (compuestos de carbono), los cuales transportan hacia las diferentes partes de su organismo para crecer. Si quieres aprender más sobre ello, te animamos a leer este post sobre Por dónde respiran las plantas y cómo lo hacen y este otro acerca de 105 animales que respiran por los pulmones.

FUNCIÓN VITAL DE RELACIÓN

Permite a los seres vivos recibir información de su entorno y responder a ella para sobrevivir, la función de relación en las plantas se basa en la respuesta de las mismas a los estímulos químicos que son capaces de recibir a través de complejos mecanismos químicos y físicos que poseen tanto en sus raíces, como en sus tallos y hojas. Por ejemplo, frente a una situación de estrés hídrico o falta de agua, las plantas cierran sus estomas para evitar desecarse. En cambio, la función de relación en los animales incluye la participación de los órganos de los sentidos y de un complejo sistema nervioso, los cuales les permiten tener la sorprendente habilidad de comunicarse con otros seres vivos y ser capaces de responder a cambios ambientales de distintas formas.

FISIOLOGÍA DE LOS SIGNOS VITALES ✓Son constantes vitales que indican el estado de salud o enfermedad de un cuerpo humano y se pueden observar, medir, auscultar y vigilar con diferentes tipos de técnicas. Los signos vitales comprenden la frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), la temperatura (Temp) y la tensión arterial (T/A). ✓Todas estas estructuras del aparato respiratorio participan en la conducción del aire hacia los finísimos alveolos pulmonares, sitio donde tiene lugar el vital intercambio de los gases de la respiración al cual se le denomina hematosis. ✓La nariz es el primer elemento del aparato respiratorio que interviene en la respiración aunque en muchas ocasiones también utilizamos la boca, las fosas nasales de la nariz son superiores por dos características: en primera porque retienen las partículas solidas y extrañas que transporta el aire mediante los bellos de la nariz y la secreciones mucosas y en segundo porque penetra en nuestro cuerpo por las fosas nasales alcanzando una temperatura de 34°C y buena humedad. ✓Una vez que el aire atraviesa las fosas nasales baja por la laringe que es una estructura cartilaginosa, de ahí baja por la tráquea que una vez que alcanzan la porción superior del tórax se divide en dos conductos denominados bronquios que penetran en los pulmones en cuyo interior que penetran en los pulmones.

 INHALACIÓN: Acto mediante el cual el aire penetra a los pulmones.

 EXALACIÓN: Acto mediante el cual el aire es expulsado de los

pulmones.

 VENTILACIÓN: Es otra forma de llamarle al movimiento dentro y

fuera de los pulmones.

 HIERVENTILACIÓN: se da cuando hay respiraciones muy profundas

y rápidas.

 HIPOVENTILACIÓN: ésta se da cuando las respiraciones son

superficiales y no se introduce el aire suficiente para oxigenarse.

Acción mediante la cual el cuerpo toma oxigeno del aire y emite

bióxido de carbono.

TEMPERATURA

Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura centra FISIOLOGÍA La termorregulación, regulación térmica o regulación de la temperatura es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente del rango de temperaturas-objetivo. El término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor. Si se añade o quita una determinada cantidad de calor a un objeto, su temperatura aumenta o disminuye, respectivamente, en una cantidad que depende de su capacidad calorífica específica con un ambiente.En el estado estacionario, la tasa a la cual se produce calor (termogénesis) se equilibra por la tasa a la que el calor se disipa al ambiente (termólisis). En caso de desequilibrio entre termogénesis y termólisis se produce un cambio en la tasa de almacenamiento de calor corporal y consecuentemente un cambio en el contenido de calor del cuerpo y en la temperatura corporal.

Homeotermos mantienen la temperatura corporal esencialmente constante en un amplio rango de condiciones ambientales. Por otra parte, los ectodermos o poiquilotermos son organismos cuya temperatura corporal varía con las condiciones ambientales. La forma de obtención del calor puede ser por endotermia o por ectotermia. Los organismos endotermos u homeotermos controlan la temperatura corporal mediante la producción interna de calor, y mantienen habitualmente dicha temperatura por encima de la temperatura ambiental. Los organismos ectotermos o poiquilotermos dependen, para regular su temperatura corporal, fundamentalmente de una fuente de calor externa. PROCEDIMIENTOS: Se puede colocar el bulbo del termómetro en la boca, el recto o la axila.La boca: coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la nariz. Utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el termómetro en la boca por 3 minutos o hasta que el dispositivo pibe.El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son capaces de sostener el termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro rectal con vaselina. Coloque al niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1/2 a 1 pulgada (1 a 2.5 centímetros) en el canal anal. Tenga cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede empujar el termómetro más adentro. Retire el termómetro después de 3 minutos o cuando el dispositivo pite.La axila: coloque el termómetro en la axila.

La presión o tensión arterial es la fuerza por unidad de superficie

ejercida por la sangre contra las paredes vasculares. Esta fuerza

de empuje es el único impulso con que la sangre ha de recorrer

todo el circuito vascular para poder retornar al corazón. La presión

viene determinada por el volumen de sangre que contiene el

sistema arterial y por las propiedades de las paredes, si varía

cualquiera de los dos parámetros, la presión se verá

modificada.Tan sólo una tercera parte del volumen sistólico sale de

las arterias durante el periodo de sístole, y el volumen restante

distiende las arterias incrementando la presión arterial. Al terminar

la contracción ventricular, las paredes arteriales distendidas

vuelven de forma pasiva a su posición de partida y la presión

arterial empuja la sangre a las arteriolas.

FISIOLOGÍA

-tra sla d a r el eq u i p o a la u n id a d d el p a c ien te. -v erif ica r d ato s d e id en ti f ic ac ió n d el p a c ien te. -llam a rle p o r su n o mb re.-la v arse l a s m a n o s. -ex p lica r el p ro c ed im i en to a l p a c ien te. -co loca r a l p a c ien te en p o si c ió n sed en t e o d ecú b ito d o rsa l y d escu b rirle el b ra z o y el a n teb ra z o. -co loca r el b ra za lete al red ed o r d el b ra z o 2 .5 c m a rrib a d el esp a cio an tec u b it al (a rrib a d el c o d o ), v eri fi c an d o q u e el b ra za let e esté to t al m ent e sin a ire ( d es in f la d o ). el i nd i c a d o r d e la p resión d eb e m a rca r c ero. -loca liza r el p u l so b ra q u i a l (a rteria b ra q u i al ) c o n la yem a d e los d ed os ín d i c e y m ed io (si tu a d o s en la p a rte in tern a d el esp a cio an tec u b it al ). -co loca rse la s o li v as d el esteto sc o p i o en lo s o í d o s y c o lo c a r la cáp su la d el esteto sc o p i o s o b re la arteri a b ra q u ia l d el b ra zo d el p a cien te eleg i d o p a ra la to m a. -cerra r la v á lv u l a d e la p eri ll a i n su fl a d o ra d el esf imo m an óm etro , u ti li za n d o el to rn il lo.

PROCEDIMIENTOS

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Son las acciones que se efectúan para conocer la frecuencia, ritmo y amplitud de las respiraciones de un paciente. FISIOLOGÍA La principal función del pulmón es la respiración, que comprende la captación de O2 y eliminación de CO2 del organismo en su totalidad. En reposo un ser humano normal respira 12 a 15 veces por minuto y con cada respiración, se movilizan en promedio, 500 ml de aire, la cifra se transforma en 6 a 8 L de aire inspirado y espirado en ese lapso. Una vez que el aire llega a planos profundos del pulmón y concretamente a los alveolos, la difusión simple permite que el oxígeno se incorpore a la sangre de los capilares pulmonares y que entre bióxido de carbono en los alveolos, sitio del cual se expulsa en la espiración. Con un cálculo sencillo, cada minuto se incorporan al cuerpo 250 ml de oxígeno y son excretados 200 ml de bióxido de carbono. Además del O2 que entra en el aparato respiratorio, el aire inspirado también tiene muy diversas sustancias, como partículas que es necesario filtrar en la mejor forma, eliminar o realizar ambas funciones, para conservar el buen funcionamiento pulmonar. Por último, a pesar de que cada persona tiene algún grado de control en la respiración, gran parte de la función minuto a minuto que incluye los ajustes finos necesarios para la función apropiada de los pulmones, no dependen del control voluntario. En esta sección se revisan los conceptos básicos en que se

El aparato respiratorio se encuentra en contacto con el entorno externo por medio de la zona alta de las vías respiratorias que conduce a estructuras tubulares antes de llegar a las zonas de intercambio gaseoso (los alveolos). La función de los pulmones es facilitada por diversas características anatómicas que permiten su distensión y retracción, con lo que se logra el desplazamiento de gases al resto del cuerpo y de él, de regreso al medio exterior. Entre los elementos que intervienen en tales funciones están la pared del tórax; los músculos respiratorios (que aumentan y disminuyen el volumen de la cavidad torácica); las áreas cerebrales que controlan los músculos; y las vías y nervios que unen el cerebro con los músculos. Por último, los pulmones, a través de la sangre oxigenada y el bióxido de carbono que por ella retorna, permiten el desplazamiento de gases a otros órganos y tejidos corporales. En el primer capítulo de esta sección se revisa la estructura anatómica y celular del aparato respiratorio y la forma en que en su complejidad contribuye a las funciones de la respiración. La revisión también plantea la necesidad de mediciones básicas que definan y permitan la distensión y retracción pulmonares y algunas de las funciones extrarrespiratorias que son esenciales para la función

Los pulmones son órganos complejos y son muchas las unidades funcionales que pueden mostrar deterioro; en consecuencia, hay una lista grande de enfermedades que alteran sus funciones. Dichos trastornos incluyen infecciones comunes (y poco comunes) de las vías respiratorias, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), síndrome de dificultad respiratoria aguda, hipertensión pulmonar, cáncer de pulmón y otras más. Nunca se insistirá demasiado en la pesada carga que impone a la salud el conjunto heterogéneo de tales trastornos. Si se utiliza la EPOC como ejemplo, en Estados Unidos las estimaciones conservadoras indican que más de 12 millones de adultos tienen tal trastorno. La EPOC ocupa el cuarto lugar como causa de muerte (y su frecuencia va en aumento), y es un factor que contribuye a un número igual de fallecimientos que no dependen de ella. A pesar de que las estrategias terapéuticas de la EPOC que en gran medida se basan en los esfuerzos incesantes de investigación y conocimientos más amplios, que han contribuido a la mejoría en el estilo de vida, aún no se cuenta con elementos para erradicar las causas principales. Los conocimientos incesantes y cada vez más amplios de la fisiología de la respiración y la función pulmonar (y también la disfunción) genera oportunidades para plantear nuevas estrategias para el tratamiento de EPOC y varias

PROCEDIMIENTOS

  • Trasladar el equipo a la unidad del paciente. -Verificar datos de identificación del paciente. -Llamarle por su nombre. -Lavarse las manos. -Explicar el procedimiento al paciente. -Observar l a elevación y descenso del abdomen del paciente durante 30 segundos, multiplicar por dos y observar:
  • Profundidad y esfuerzo para respirar, amplitud y ritmo de las respiraciones.
  • Sonido en caso de presencia.
  • Coloración del paciente.
  • Un minuto completo es más apropiado para patrones respiratorios anormales. -Registrar la frecuencia respiratoria obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla, observar si el ritmo y profundidad están alterados. Anotar la fecha y hora de la toma del procedimiento. -Compare la frecuencia respiratoria con registros anteriores.