Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociedad de la Información y Educación: Interculturalidad y TIC, Apuntes de Fundamentos de Diseño

I. Nombre y domicilio del propietario o poseedor, así como la ubicación del predio donde se pretenda construir, II. Constancia de alineamiento y número oficial vigente, con excepción de los incisos e) y f) de la fracción I del artículo 51 del presente Reglamento; III. Comprobantes de pago de los derechos respectivos; IV Plano o croquis que contenga la ubicación, superficie del predio, metros cuadrados por construir, distribución y dimensiones de los espacios, área libre, y en su caso, número de cajones de estacionamiento; V Aviso de intervención registrado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, cuando el inmueble se encuentre en área de conservación patrimonial del Distrito Federal, y VI. Autorización emitida por autoridad competente, cuando la obra se ubique en zonas de conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico de la Federación, y VII. Para el caso de construcciones que requieran la instalación de tomas de agua Título cuarto. De las manifestacionesV

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 23/07/2023

zaid-arevalo
zaid-arevalo 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CAMPO DE LA SOCIEDAD EN LA TECNOLOGIA
La sociedad actual se caracteriza por no ser un todo único monolítico. La sociedad
actual está llena de diferencias, de diversidad, de elementos, rasgos, realidades,
circunstancias, mayores y menores, que subrayan a cada uno de los grupos humanos a
los que se pertenece, bien sea por razón étnica, lingüística, religiosa, social, profesional,
etc. De hecho se puede pertencer a diversos grupos al mismo tiempo, bien sea por
razones de origen, de elección, por formación, por criterio profesional, hasta incluso por
elección de opción de ocio, etc. Una misma persona puede trenzar su realidad vital bien
con aquel bagaje que ha recibido de sus padres y antepasados, bien con el que ha
adquirido con la formación recibida y con su ejercicio profesional, bien con la elección
de sus amistades, bien con su voluntad de conquistar sus anhelos, los cuales incluso
pueden haber determinado su misma migración a otros países, continentes, culturas, etc.
La sociedad, el mundo, en definitiva, es heterogéneo. En este sentido, aparecen dos
términos relacionados entre sí, “multiculturalidad” e “interculturalidad”, pero no
podemos confundirlos: mientras que la “interculturalidad” sería la relación entre las
diferentes culturas a través de la educación, la “multiculturalidad” sería únicamente la
presencia de las diversas culturas en una coexistencia que no necesariamente implique
“interacción” recíproca y sí, más bien, se base en una “tolerancia” en ocasiones muy
relativa y quizá a menudo paternalista o “concesiva”. El sistema educativo debe afrontar
la diversidad cultural existente y ofrecer una educación capaz de promover la
integración y mejorar la convivencia entre los diferentes sectores de la población. En el
aula conviven niños y niñas de diferentes nacionalidades en un alto porcentaje
comparado con años atrás. Debemos propiciar, como educadores para mejorar el.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociedad de la Información y Educación: Interculturalidad y TIC y más Apuntes en PDF de Fundamentos de Diseño solo en Docsity!

EL CAMPO DE LA SOCIEDAD EN LA TECNOLOGIA

La sociedad actual se caracteriza por no ser un todo único monolítico. La sociedad actual está llena de diferencias, de diversidad, de elementos, rasgos, realidades, circunstancias, mayores y menores, que subrayan a cada uno de los grupos humanos a los que se pertenece, bien sea por razón étnica, lingüística, religiosa, social, profesional, etc. De hecho se puede pertencer a diversos grupos al mismo tiempo, bien sea por razones de origen, de elección, por formación, por criterio profesional, hasta incluso por elección de opción de ocio, etc. Una misma persona puede trenzar su realidad vital bien con aquel bagaje que ha recibido de sus padres y antepasados, bien con el que ha adquirido con la formación recibida y con su ejercicio profesional, bien con la elección de sus amistades, bien con su voluntad de conquistar sus anhelos, los cuales incluso pueden haber determinado su misma migración a otros países, continentes, culturas, etc. La sociedad, el mundo, en definitiva, es heterogéneo. En este sentido, aparecen dos términos relacionados entre sí, “multiculturalidad” e “interculturalidad”, pero no podemos confundirlos: mientras que la “interculturalidad” sería la relación entre las diferentes culturas a través de la educación, la “multiculturalidad” sería únicamente la presencia de las diversas culturas en una coexistencia que no necesariamente implique “interacción” recíproca y sí, más bien, se base en una “tolerancia” en ocasiones muy relativa y quizá a menudo paternalista o “concesiva”. El sistema educativo debe afrontar la diversidad cultural existente y ofrecer una educación capaz de promover la integración y mejorar la convivencia entre los diferentes sectores de la población. En el aula conviven niños y niñas de diferentes nacionalidades en un alto porcentaje comparado con años atrás. Debemos propiciar, como educadores para mejorar el.

La educación actual afronta múltiples retos. Uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la sociedad de la información. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC], en cualquiera de sus modalidades, medios o productos han generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su utilización con fines educativos es un campo abierto a la reflexión y a la investigación. La implantación de las TIC en la sociedad está produciendo cambios insospechados respecto a los originados en su momento por otras tecnologías, como lo fueron la de la imprenta y la de la electrónica. Sus efectos y su alcance van más allá de los campos estrictos de la información y comunicación para llegar a provocar cambios en la estructura social, económica, laboral, jurídica y política, tendentes, entre otros aciertos, a impulsar la intercomunicación y un sentimiento de responsabilidad y participación en una sociedad no homogénea como es la nuestra. Sobre estas consideraciones deberemos reflexionar los educadores, como agentes socializadores que somos. Por ello nos parece de primer orden e importancia atender, como hacemos en este volumen, a la investigación desde un contexto educativo innovador y, hacerlo, además, con todo el rigor y los controles de calidad científica que impone, precisamente, nuestro compromiso con la excelencia de la investigación en educación. Una investigación que, insistimos, siempre debe estar orientada a su plena aplicación en situaciones, entornos, ámbitos y niveles educativos concretos; estar aplicada y proponerse satisfacer, con sus objetivos y metodologías, necesidades concretas a fin de proponer innovación real y útil. Así, con esta vocación y con estos objetivos, desde la coordinación del grupo de investigación EDUTIC-ADEI de la Universidad de Alicante junto a la editorial Marfil nos planteamos la convocatoria internacional que ha dado lugar al presente volumen. Este recoge los artículos que, en forma de capítulos, han superado un estricto control y revisión por parte de un Comité Científico Internacional formado por expertos externos a la Universidad de Alicante y la Università degli Studi Roma Tre. El Comité Científico Internacional ha actuado analizando con detalle y razonadamente los artículos redactados por los autores candidatos; el Comité recibía los trabajos sin indicación en ellos de su autoría o procedencia. En esta fase, el Comité podía rechazar los artículos que no cumpliesen con las expectativas y compromiso de rigor que se requería en la convocatoria; también tenía potestad el Comité para proponer enmiendas a los trabajos. No hemos descuidado, pues, los controles de calidad. De hecho, en esta iniciativa las evaluaciones externas de calidad son parte consubstancial.