















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
fundamentos basicos del voleybol tipos de saque formacion en cancha
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos:
La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del voleibol exige una posición adecuada y de un desplazamiento que asegure el éxito de la acción. La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los desplazamientos y de las posturas principales de las acciones propias del juego. El descuido de esta faceta en la actividad del voleibolista puede provocar faltas innecesarias, torpeza en los movimientos de los jugadores que obstruccionan su motricidad específica y en muchos casos se convierten en causas principales en la pérdida de un tanto. Ambos aspectos (el desplazamiento y la posición) forman la fase preparatoria de los diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de otra depende del carácter del fundamento y de la situación de juego que exista. Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de los jugadores son: La cabeza y la mirada al frente. Tronco ligeramente inclinado hacia atrás. Piernas semiflexionadas. Los pies uno más adelante que otro. Puntas de los pies dirigidas al frente. Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo. En el voleibol existen tres posiciones básicas: la alta, la media y la baja, siendo las dos últimas las más características del juego. La posición alta se adopta por lo general en momentos relativamente de poca concentración o sea en momentos en los cuales no obligatoriamente se está en la espera directa del balón. Posición Alta La posición media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo (ejemplo: defensa del saque, voleo, etc.).
Para lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos, es necesario desarrollar capacidades físicas especiales. Específicamente la rapidez de reacción, la cual está constituida por los siguientes aspectos: Sentido de anticipación. Rapidez para correr y desplazarse hacia delante - atrás y derecha - izquierda. Rapidez de cambio de dirección durante los desplazamientos. Rapidez combinando giros y caídas. Desde el inicio del aprendizaje cualquier pérdida del sentido del equilibrio, alteración neuromotora o desbalance muscular puede impedir un correcto desempeño de la actividad motriz, por lo que se hace necesaria una adecuada evaluación física atlética para descartar cualquier proceso que impida el óptimo desempeño del jugador. GOLPE BAJO O DE ANTEBRAZOS. El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario con los pies en forma de paso (reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies), y las piernas flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. Los brazos van semiextendidos y relajados al frente, separados completamente del tronco. En esta postura se espera al balón. El contacto con el balón comienza con una extensión progresiva de las piernas, al momento de dar el golpe las manos van entrelazadas y estiradas, en ese momento se realiza un movimiento de los hombros hacia adelante y arriba para de esta forma regular la fuerza del impacto y dirección de la acción. El jugador debe ejecutar pequeños movimientos con las piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más rápido y fácil del momento de inercia. Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo reposa sobre la punta de los pies. El cuerpo se regresa a su estado inicial realizando los movimientos pertinentes para la ejecución de la acción posterior. RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCION TÉCNICA DEL GOLPE BAJO O DE ANTEBRAZOS
Desde esta posición se efectúa una extensión simultánea de brazos y piernas, donde los brazos se desplazan hacia arriba atrás con ligero empuje de la cadera al frente. La vista persigue la trayectoria del balón. Después del contacto el jugador gira rápidamente hacia donde se realizó el voleo y se prepara para la próxima acción. También existe el voleo hacia atrás en suspensión que al igual que este tipo de voleo al frente el trabajo principal lo ejecutan los brazos y manos. Igualmente se ejecuta con dos manos o con una. TÉCNICA DEL VOLEO LATERAL Este voleo guarda las mismas características iniciales que el voleo por arriba o de frente, pero antes del contacto el lugar se coloca lateral a la dirección del voleo. Este tipo de voleo también es muy usado en suspensión, éste se aplicará en consecuencia con la distancia del balón respecto a la red. Voleo lateral TÉCNICA DEL VOLEO CON CAÍDA Esta variable de voleo se emplea fundamentalmente cuando el balón trae una parábola baja o el jugador no se ha desplazado lo suficientemente rápido hacia él. También cuando el balón se aproxima sorpresivamente al jugador, debe elevar un voleo limpio y táctico. En estos voleos con caídas laterales (izquierda o derecha) el jugador avanza hacia el balón realizando primeramente un salto grande con la pierna más cercana al balón gira ese mismo pie hacia adentro, el cual sostiene desde ese momento el peso del cuerpo. Simultáneamente al giro del pie se produce la flexión de esa misma pierna, después que se produce la flexión con el balón el jugador cae sobre los glúteos y el costado de la espalda. En ese momento los brazos se encuentran extendidos
El jugador debe incorporarse lo más rápido posible para prepararse para la acción posterior. Voleo con caída. TÉCNICA DEL SAQUE. El servicio o saque permite poner el balón en juego. Es el elemento principal y más eficaz para la obtención de punto directo, o dificultar la construcción del ataque del equipo contrario. Para su ejecución y eficacia se necesita mucha técnica y potencia. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA EJECUCION DE LOS SAQUES
con las piernas en forma de paso, el balón sostenido con una o ambas manos y la vista al frente. El lanzamiento del balón con dos manos aporta más seguridad y mayor coordinación, preferentemente el balón se lanza hacia dentro del terreno, para ganar en distancia al golpeo. Simultáneamente al lanzamiento se produce el primer paso de la carrera hacia delante, produciéndose un movimiento de traslación de los dos brazos, desde atrás al frente y hacia arriba. La elevación del cuerpo se realiza similar al saque de tenis. Después de producirse el contacto con el balón el jugador cae dentro del terreno apoyado sobre ambas piernas, amortiguando la caída con un movimiento elástico. EL REMATE. El remate es el gesto técnico por excelencia en el ataque de un equipo (tercer golpe al balón en el propio campo). Dominar su ejecución, está muy relacionado con la capacidad de cada jugador para dominar la red. Entre los factores determinantes para su realización pueden considerarse: una elevada estatura del jugador, haber desarrollado una gran capacidad de salto o ambas. TÉCNICAS DEL REMATE REMATE DIAGONAL O DE FRENTE Desplazamiento La cantidad de pasos de la carrera de impulso depende de las características del rematador, el tipo de voleo que se remate y la situación específica del juego. El último paso de la carrera de impulso es importante, ya que debe ser el más largo y rasante, pues prepara las condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue. La carrera de impulso se frena con el talón (ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza. Despegue
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico-biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón. El peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, siguiéndole un desplazamiento rápido y fuerte de los brazos hacia adelante y arriba y la extensión explosiva de las piernas. GOLPEO. El brazo que golpea se encuentra flexionado al lado de la cabeza (el codo señala hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeando con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente el golpe con la mano abierta con flexión supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo. Caída Después del golpe al balón, se retira rápidamente la mano, bajándola por delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador. REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL CUERPO Cuando termina la acción de remate el cuerpo del jugador termina en dirección contraria al desplazamiento inicial.
Entonces se produce un movimiento de brazos y manos (desde la articulación de los hombros) hacia el balón. Cuando se trata del bloqueo de voleos rápidos y cortos el movimiento de brazos y manos es directo hacia el balón después de realizado el contacto. La caída se realiza de forma amortiguada sobre la punta de los pies. Variantes En su realización técnica se pueden diferenciar en el presente dos variantes principales: Bloqueo defensivo, donde pasan muy poco los brazos de la red o nada, su objetivo es restarle fuerza al balón y como consecuencia que este caiga al campo de la defensa de manera que se pueda construir un contra ataque. Bloqueo ofensivo, donde hay un trabajo activo de los brazos y el objetivo es que el balón no pase y se obtenga un punto directo. Esto significa que simultáneamente al contacto se realiza un trabajo fuerte y activo de las manos. RASGOS TÉCNICOS La defensa con dos manos por abajo, con una mano y la facial o plancha, son los elementos de defensa del campo que se realizan para levantar aquellos balones que hicieron contacto con el bloqueo o que lo evadieron y caen al campo de la defensa. Ellos componen la tercera línea de defensa. la cual es muy importante ya que permite realizar el contra ataque, y con ellos posibilitar un punto en algunos casos o el cambio del balón en otras. DEFENSA CON DOS MANOS POR ABAJO Pies paralelos en forma de pasos algo más del ancho de los hombros (según el largo de las piernas). Piernas flexionadas profundamente. El peso del cuerpo se encuentra sobre el borde interno y punta de los pies (evitar apoyarse sobre los talones). Brazos semiflexionados a
Son acciones en el cual los jugadores demuestran sus habilidades para atacar. Sistema 4- Es el sistema que permite una mayor especialización dentro de los límites que significa la aplicación de un trabajo simple. Tal como lo indica su designación, juegan en cancha cuatro remachadores y dos levantadores. De los remachadores, dos de ellos juegan en posición de medio de red y cumplen la función de primeros remachadores, los otros remachadores juegan en posición 4 cumplen con el trabajo denominado pegador de punta o segundo remachador. Al iniciar el partido, las posiciones de los jugadores son las siguientes:
R L R 4 3 2 5 6 1 R L R
En las posiciones uno (1) y cuatro (4) parten los jugadores que cumplen con la función de primeros remachadores y los cuales durante el juego enrocan a posición tres (3) al estar en ataque y a posición seis (6) al estar en defensa. Estos cambios de posición sólo se verifican cuando el balón está en juego y entre los jugadores de una misma línea, es decir, los jugadores de ataque entre si y los de defensa entre sí. En las posiciones de (2) y cinco (5) parten los jugadores que cumplen funciones de segundo remachador. Al estar en ataque juegan en posición cuatro (4) y al estar en defensa juegan en posición cinco (5). Con respecto a los levantadores que inician el juego en posición 3 y 6, durante el juego del balón enrocan a posición dos (2) en el ataque y uno (1) en la defensa. Tal como ha podido apreciarse se producen una serie de cambios de posición entre jugadores de la misma línea cuando el balón está en juego; estos cambios de posición, tal como lo hemos mencionado anteriormente reciben el nombre de ENROQUES y permiten las siguientes ventajas: · Especialización · Aumento de la capacidad defensiva · Aumento de la capacidad de ataque · Simplifica las funciones de cada jugador Estos enroques, cuando se hacen en todas las posiciones, reciben la denominación de enroques múltiples. Como ha podido observarse, el sistema 4-2 presenta una notable ductibilidad, grandes facilidades para detectar al jugador que está fallando en su función y mucha simpleza para formar la banca (reserva del plantel titular). Este sistema es utilizado en casi todos los países del mundo por ser el más simple y el que permite lograr el mejor rendimiento con un plantel que puede ser individualmente de bajas condiciones. Se recomienda que este sistema empiece a ser utilizado con niños cuando ya tiene dominio técnico y nociones básicas de juego. Penetración Como caso especial y que no corresponde a un sistema de juego; sino que es una característica especial de todos ellos, debe ser mencionado un aspecto del juego que se llama penetración y que consiste en que un jugador de zona de defensa pasa a la zona de ataque para aumentar la capacidad de ataque del equipo.
Observaremos que los jugadores de la zona de ataque y los jugadores de la zona de defensa efectúan los enroques correspondientes para llegar al esquema de juego que se aprecia. Como una síntesis del sistema 4-2 diremos que a cada jugador le corresponde una función en el ataque y una función en la defensa, las cuales están bien delimitadas y pueden indicarse en la siguiente forma: · LEVANTADORES Ataque en dos y defensa en uno · 1° REMACHADORES Ataque en tres y defensa seis · 2° REMACHADORES Ataque en cuatro y defensa en cinco Sistema 5 - Como lo indica su designación, en este sistema juegan cinco remachadores y un levantador, el cual debe reunir grandes cualidades de inteligencia, velocidad, dominio del balón, claridad, calma y confianza en sí mismo. Al iniciar el juego, el levantador parte en posición uno y cruzado con él, inicia el juego en posición cuatro un jugador denominado jugador universal u opuesto. Tanto el jugador universal como el levantador juegan en posición dos (2) en el ataque y en posición uno (1) en la defensa, razón por la cual este sistema tiene bastante similitud con el sistema 4-2. Las posiciones para iniciar el juego son las siguientes
1°R L 2°R 2°R J.U. 1°R
Las posiciones durante el juego son las siguientes:
2°R 1°R J.U.
Para poder jugar un sistema 5-1 es necesario: · Un levantador excelente · Un jugador universal con grandes recursos · Optima recepción · Gran capacidad de juego de conjunto Este sistema es muy difícil de aplicar con niños pequeños y en etapas de formación, se recomienda su utilización sólo si se dan las condiciones antes mencionadas y con jugadores experimentados. Sistema universal. Objetivos: “Todos hacen todo” Crecimiento técnico táctico de los jugadores: mejorar todas las habilidades. Comprensión de la importancia y dificultad de funciones: roles, posiciones, tareas. Facilitar la tarea del profesor: elección acorde a la capacidad y gusto. Es el único realmente aconsejable para enseñar a los niños puesto que los obliga a cumplir la función que les corresponde en cada posición. Claramente se puede establecer que es el sistema que tiene el mayor valor didáctico. Cada alumno-jugador debe cumplir funciones de levantador, 1er remachador y 2º remachador. El esquema general es el siguiente:
J.U. J.U. J.U J.U. J.U. J.U