Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de Calidad: Estudios de Habilidad y Confiabilidad, Monografías, Ensayos de Gestión de Calidad

Introducción a calidad, cuales son sus fundamentos, por que, una breve descripcion.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 21/06/2021

yeray-cancino
yeray-cancino 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
DE QUERÉTARO
FUNDAMENTOS DE CALIDAD
ESTUDIOS DE HABILIDAD Y CONFIABILIDAD
EDITH MONTALBAN LOYOLA
NT20
MORALES CANCINO MARIA YERAY
26/03/2020
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE QUERÉTARO............................1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de Calidad: Estudios de Habilidad y Confiabilidad y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE QUERÉTARO

FUNDAMENTOS DE CALIDAD

ESTUDIOS DE HABILIDAD Y CONFIABILIDAD

EDITH MONTALBAN LOYOLA

NT

MORALES CANCINO MARIA YERAY

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE QUERÉTARO............................ 1

  • FUNDAMENTOS DE CALIDAD.....................................................................................................................
  • CAPACIDAD DE PROCESOS.........................................................................................................................
  • ÍNDICES CP Y CPK.......................................................................................................................................
  • Repetibilidad (r)........................................................................................................................................
  • Reproducibilidad (R)..................................................................................................................................
  • JUSTIFICACIÓN........................................................................
  • MARCO TEÓRICO.....................................................................
  • ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE UN PROCESO.................................................................................................
  • ANÁLISIS NUMÉRICO.................................................................................................................................
  • DESARROLLO........................................................................
  • RESULTADOS........................................................................
  • REFERENCIAS........................................................................

ÍNDICES CP Y CPK

Con objeto de comparar la capacidad del proceso y la amplitud de las tolerancias a satisfacer, se define el índice de capacidad de proceso: Si se pretende que la producción esté dentro de tolerancia, es necesario que Cp > 1. Si el proceso no estuviese centrado, el valor de este índice falsearía el grado de cobertura con respecto a fabricar piezas fuera de tolerancias. En estos casos es más significativo el índice Cpk que se define:

Repetibilidad (r)

La proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo mensurando bajo las mismas condiciones de medición. Las condiciones de repetibilidad incluyen: el mismo procedimiento de medición, el mismo observador, el mismo instrumento de medición, utilizado bajo las mismas condiciones, el mismo lugar, repetición en un periodo corto de tiempo.

Reproducibilidad (R)

La proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo mensurando bajo condiciones de medición que cambian. Una declaración válida de reproducibilidad requiere que se especifique la condición

JUSTIFICACIÓN.

Una de las estrategias usadas para la mejora de procesos tanto en empresas de manufactura como de servicios, hospitales entre otras, es la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar), la cual busca tener cambios mesurables y trascendentales para los procesos que se están analizando. Esta metodología es un proceso iterativo que se rige por una estructura enfocada en el trazado de una hipótesis. Dentro de esas herramientas, una muy utilizada es el Control Estadístico de Proceso (CEP) que es la rama de calidad que consiste en la colecta, análisis e

MARCO TEÓRICO.

ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE UN PROCESO

La medida de capacidad potencial del proceso para cumplir con tales especificaciones de calidad nos la proporciona el índice de capacidad del proceso (Cp). Donde:

*Donde d2 es una constante que depende del tamaño de muestra. El Cp compara el ancho de las especificaciones (tolerancia) con la amplitud de la variación (dispersión natural) del proceso. Si la variación del proceso es mayor que la amplitud de las especificaciones entonces el Cp<1, lo que sería evidencia de que no se están cumpliendo las especificaciones. Si el Cp>1 es una evidencia de que el proceso es potencialmente capaz de cumplir con las especificaciones. El índice Cpk estima la capacidad potencial del proceso para cumplir con las tolerancias, sin embargo comúnmente se reconoce que una de sus ventajas es que no toma en cuenta el centrado del proceso. Donde μ = media de la característica de calidad. El índice Cpk = Cp cuando la media del proceso se ubique en el punto medio de las especificaciones. Si el proceso no está centrado entonces el valor de Cpk<Cp. Cpk > 1 indican que el proceso está fabricando artículos que cumplen con especificaciones y si Cpk<1 los artículos que se están produciendo están fuera de las especificaciones.

ANÁLISIS NUMÉRICO

El análisis numérico se realiza mediante el cálculo de las componentes individuales de repetibilidad y reproducibilidad. La variabilidad interna (SW) para cada una de las p condiciones se estima como la desviación estándar de las n mediciones de cada condición. La repetibilidad (r) se obtiene como resultado del promedio de las p varianzas que estiman la variabilidad interna de cada condición, esta variabilidad interna promedio (Sr) es conocida como el ruido presente en el experimento.

DESARROLLO.

El producto escogido

Será un producto de alta demanda nacional e internacional de productos de limpieza eficaces y de calidad, pues es un mercado que viene creciendo mucho en Brasil y el mundo. El trabajo será realizado en una empresa que posee las siguientes características:  Trabaja en ambiente de Norma ISO 9001, lo que facilita el trabajo cuando se quieren introducir estudios y nuevos métodos de control, de procesos y mejora continuada de resultados.  Utiliza y mantiene equipos que proporcionan un control y una respuesta del proceso de manera confiable.  Posee un personal preocupado con los resultados del proceso.  Atiende segmentos del mercado donde las empresas tienen una preocupación constante por la responsabilidad sobre la calidad, pues son productos dedicados para las áreas de limpieza, higiene y uso personal. Se utilizaron las siguientes herramientas para los análisis: balanza, Excel y Minitab.

Definición de las variables y preparación de las

muestras

El peso, piezas rotas y alteración de color de las piezas fabricadas. El trabajo se dividió en dos situaciones: 1ª situación: Análisis de los pesos, piezas rotas y alteración de color en las piezas fabricadas con monitoreo de los operadores. Esta fase será triplicada, fueron hechos diez muestreos de diez pesos dentro de un período de 8 h totalizando 100 muestras, el proceso tendrá sus parámetros monitorizados durante todo el turno. 2ª situación: Análisis de los pesos, piezas rotas y alteración de color de las piezas en las muestras del proceso con acompañamiento directo en la línea. Esta segunda fase será realizada también triplicada con el monitoreo de los parámetros y etapas del proceso sugiriendo alteraciones para la optimización. Se hicieron diez muestreos de diez pesos dentro de un período de 8 horas totalizando 100 muestras. Después de obtenidos todos los datos registrados en planillas del Excel, será utilizado el Minitab para los cálculos de Cp y Cpk para cada una de las situaciones anteriores y los resultados serán minuciosamente analizados para llegar a una conclusión.

Procesos Data LSL 23. Target * USL 23. Sample Mean

Sample N 100 Stoev (Within) Exp. Within Performance %<LSL 0. %>USL 0. %Total 0. POTENTIAL (WITHIN) CAPACITY Cp 0. CPL 1. CPU 0. Cpk 0.

RESULTADOS.

REFERENCIAS.

Análisis de la capacidad de un proceso. (2020). Retrieved 27 March 2020, from https://es.slideshare.net/Mercedesgodoy/anlisis-de-la-capacidad-de-un-proceso Mosquera-Artamonov, J. D., Artamonova, I., & Mosquera, J. C. (2014). Diagnóstico del proceso de inspección mediante índices de capacidad. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería , 22 (1), 53-6σ es la Variabilidad Natural del Proceso o1. Krajewski, L. J., & Ritzman, L. P. (2000). Administración de operaciones: estrategia y análisis; incluye CD. Pearson educación. Heras, I., Alvis, A., & Arrazola, G. (2013). Optimización del proceso de extracción de antocianinas y evaluación de la capacidad antioxidante de berenjena (Solana melonera L.). Información tecnológica , 24 (5), 93-102. Moya Fernández, P. J. (2017). Nuevas aportaciones y análisis de la estimación del índice de capacidad de un proceso. Mendoza, L. H., & Soto, C. M. (2011). Confiabilidad de la prueba de habilidad intelectual DAP: IQ. International journal of psychological research , 4 (2), 57-63. Cahwje, J. A. (2012). Análisis de la capacidad (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.). Bermúdez González, D. (2009). Análisis y Evaluación del control estadístico y la capacidad del proceso de soldadura de carriles en la empresa SOLCAR (Doctoral dissertation, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas).