Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estabilidad de Precios: Calculando la Inflación y el Crecimiento Económico - Prof. Lopez, Ejercicios de Economía I

Un análisis sobre la estabilidad de precios en el contexto de la inflación y el crecimiento económico. El texto incluye cálculos de la tasa de inflación y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) real en diferentes años, así como el efecto de diferentes factores en la demanda agregada (DA) y la oferta agregada (OA).

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se calcula la tasa de inflación en el documento?
  • ¿En qué año hubo una fuerte desaceleración en el crecimiento económico según el documento?
  • ¿Cómo se observa el efecto de los recortes de impuestos en la oferta agregada?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 11/05/2021

manuela-alejandra-uruena-umana
manuela-alejandra-uruena-umana 🇨🇴

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura:
Fundamentos de Economía
Presenta:
Manuela Alejandra Urueña Umaña 000553904
Tema:
Economía
Docente:
Vivian Carolina Moreno Sierra
Villavicencio – Meta 10 de mayo de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estabilidad de Precios: Calculando la Inflación y el Crecimiento Económico - Prof. Lopez y más Ejercicios en PDF de Economía I solo en Docsity!

Asignatura: Fundamentos de Economía Presenta: Manuela Alejandra Urueña Umaña 000553904 Tema: Economía Docente: Vivian Carolina Moreno Sierra Villavicencio – Meta 10 de mayo de 2021

1. ¿Cuáles son los grandes objetivos de la macroeconomía? Prepare una breve definición de cada uno de estos objetivos. Explique cuidadosamente por qué es importante cada uno de dichos objetivos. Producción: Es proporcionar bienes y servicios que las personas desean comprar, esta se mide por medio del PIB (Producto Interno Bruto) el cual mide el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por un determinado periodo. La importancia es lograr que los servicios o productos que se producen, estén al Alcance de los consumidores, ya que al tener una producción alta generamos en el país un crecimiento económico. Empleo: Es la variable macroeconomía que directamente afecta a la población porque toda persona desea tener un empleo estable y bien remunerado, por lo tanto la macroeconomía está pendiente de mantener el empleo alto logrando a su vez que el desempleo sea bajo para encontrar equilibrio en el ciclo de negocios. La importancia de este objetivo es logra que el empleo este siempre alto, ya que de éste dependen los ingresos de las personas, para poder generar y realizar consumo. Estabilidad de Precios : Con este objetivo lo que se espera es mantener precios estables, es decir una inflación que crezca muy lentamente y que a su vez sea baja fomentando que el sistema de precios funcione eficientemente. La importancia de la Estabilidad de precios es lograr que refleje adecuadamente la información, porque si se genera una inflación alta los costos también son altos, los impuestos también varían y por ende se conduce a un incremento en los precios los cuales no favorecen a la población. 2. Con los datos del apéndice de este capítulo, calcule lo siguiente: a) La tasa de inflación en 1981 y 2007 PIB REAL AÑO 1981 90, AÑO 1980 82, PIB REAL AÑO 2007 207, AÑO 2006 201,

d) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 200 PERIODO PIB REAL 1929 A 2008

3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene constante)? a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA) Se entiende que al reducir los impuestos se genera un aumento en la demanda agregada porque se consigue tener una mayor demanda efectiva por parte de las personas y con esto las empresas también se benefician porque alcanzan equilibrio teniendo mayor producción. b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA) Con este caso la demanda agregada disminuye, porque este acuerdo lo que busca es reducir el gasto en armas y por ende se afectaran los productores de armas. c) Un incremento en la producción potencial (en OA) La oferta agregada aumenta ya que se tiene un nivel más alto de producción potencial y este se verá reflejado por inversiones, tecnología entre otros. d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA) Aquí vemos que la demanda agregada aumentaría, los precios estarían bajos y se podría consumir más. 4. Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema OA- DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios. a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA) Como aumentan sus ingresos y a su vez incrementa el PIB, la curva DA se desplaza a la derecha por tal motivo se reflejara el aumento en los precios. b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA) Esto provoca que el PIB disminuya, por eso la curva DA se desplaza hacia la izquierda y se genera disminución en los precios. gt^=( 100 ) [

]

1 / 45 − 1 gt^=( 100 ) [( 13,4835) ] 0, − 1 gt^=( 100 ) [( 1 , 0549 ) ]− 1

gt^=( 100 ) [ ( 0, 0549 ) ]

gt^=5,94 % CRECIMIENTO

c) Un incremento en la producción potencial (en OA) Genera que la curva OA se desplace hacia la derecha provocando un aumento en el PIB y se disminuye el IPC. d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA) Se ve que la curva de DA se desplaza a la derecha, se incrementa el PIB y el IPC, generando que las personas adquieren más créditos aumento por ende el consumo.

5. Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se halla en equilibrio con P = 100 y Q = 3 000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer ajustes” por la inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P = 100, no importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar políticas fiscales y monetarias para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en el corto plazo. ¿Cómo respondería usted a: a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión Usaría la Política fiscal que disminuya los impuestos manteniendo la producción estable, ya que si la producción disminuye los precios aumentan, con esta opción estaríamos logrando que los precios se mantengan estables. b) Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación catastrófica debido al desbordamiento del río Mississippi. En este caso utilizaría la Política monetaria para incrementar el crédito a los agricultores o productores de alimentos a tasas bajas y una Política fiscal reduciendo los impuestos al Sector agropecuario con esto se daría equilibrio al incremento de los alimentos. c) Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial Implementaría una Política comercial aumentando los aranceles para las importaciones y con esto se delimitaría dicho comercio, así mientras se aumentan las exportaciones disminuiría los impuestos para ampliar la inversión en la adquisición de los productos nacionales, aumentando también la producción potencialmente. d) Una brusca caída en las exportaciones netas que surgieron a una profunda depresión en Asia Oriental Utilizaría igualmente la Política comercial para disminuir los aranceles en las importaciones ya que China país de Asia es uno de los que encabeza la lista de mayor nivel de exportación, con eso se aumentaría las exportaciones, logrando que Asia Oriental salga del descenso económico. 6. En 1981 – 1983, el gobierno de Reagan aplicó una política fiscal que redujo los impuestos y elevó el gasto gubernamental.

a) en el supuesto que no hubiera una política monetaria que la compensara en sentido opuesto Como se está recuperando el dinero al elevar los impuestos y para realizarlo en sentido opuesto, se realizara un incremento en la tasa de interés para generar créditos y por este medio poder recuperar y reducir el gasto sin tener que incrementar más los impuestos. b) en el supuesto de que la política monetaria neutralizara por completo el impacto sobre el PIB y de que el menor déficit llevara a una mayor inversión y a mayor crecimiento de la producción potencial. Identificaríamos un incremento de la Demanda agregada por tener una mayor inversión y mayor crecimiento de la producción potencial, inclinándose la gráfica hacia la derecha.

8. Estados Unidos sufrió un fuerte descenso económico a principios de los ochenta. Considérense los datos sobre el PIB real y el nivel de precios de la tabla 19-2. a) Para los años 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de inflación. ¿Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte desaceleración o descenso en los negocios? AÑO PIB real( $,miles de millones precios de 2000) Crecimiento PIB Nivel de precios (2000=100) Crecimiento de la Inflación 1980 5 161,7 54, 1981 5 291,7 2,52 59,1 9, 1982 5 189,3 -1,94 62,7 6, 1983 5 423,8 4,52 65,2 3, 1984 5 813,6 7,19 67,7 3, 1985 6 053,7 4,3 69,7 2, La desaceleración de los negocios se produjo en el año 1982 el crecimiento del PIB fue (-1.94)

Tasa de crecimiento del PIB real

INFLACION

NIVEL AÑO 1981 59,^1 AÑO 1982 62 ,

b) En un diagrama OA-DA como el de la figura 19-6, dibuje un conjunto de curvas de OA y DA que rastreen los equilibrios de precios y de producción mostrados en la tabla. ¿Cómo explicaría la recesión que ya identificó? PRECIO OA (^) DA OA DA PRODUCCION 1980 hay una estabilidad en oferta y demanda agregada 1981 hay un alza en los precios y una baja en el PIB 1982 hay un descenso en los negocios 1983 hay un aumento en los precios y un decrecimiento en el PIB real 1984existe todavía un decrecimiento en el PIB pero moderado

INFLACION ¿( 100 )

INFLACION

INFLACION

NIVEL AÑO 198 (^2) 62, AÑO 198 3 65 , 2 NIVEL AÑO 198 (^2) 65. AÑO 198 3 67. NIVEL AÑO 198 4 67. AÑO 198 (^5) 69.