Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escuelas de Administración: Características, Principales Autores y Aportaciones, Monografías, Ensayos de Ciencia de la administración

Un cuadro comparativo de las diferentes escuelas de administración, incluyendo la escuela científica, clásica, burocrática, del comportamiento, estructuralista, de sistemas, neoclásica y la escuela sistemática. Se mencionan los principales autores y aportaciones de cada una, desde la década de 1900 hasta la actualidad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 13/05/2022

maria-feernanda-s
maria-feernanda-s 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre del programa: Ingeniería en Sistemas Computacionales
Nombre de la asignatura: Fundamentos de Administración.
Ciclo: ll
Profesor: Ramón Alberto Gutierrez Aguilar
Nombre del alumno: Fernanda Silva Rosas
Fecha: 06 de mayo 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escuelas de Administración: Características, Principales Autores y Aportaciones y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

Nombre del programa: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Nombre de la asignatura: Fundamentos de Administración.

Ciclo: ll

Profesor: Ramón Alberto Gutierrez Aguilar

Nombre del alumno: Fernanda Silva Rosas

Fecha: 06 de mayo 2022

Cuadro Comparativo Escuelas de Administración.

Escuelas de la Administración

Escuela Escuela

Cientifica

Escuela

Clasica

Escuela

Burocratica

Escuela del

Comportamien

to

Escuela

Estructuralista

Escuela de

Sistemas

Escuela

Neoclasica

Periodo A partir de 1900 y

concluye a principios de la década de los cuarenta. Surge en el siglo XVIII con la Revolución Industrial. Surge en el siglo XVII pero aparece formalmente durante la década de 1940. Surgida en 1947. Comenzó en el año 1950. Se cree que surgió en el año 1951. Iniciada en 1954.

Principales

autores

Frederick W. Taylor. Considerado el fundador de la moderna TGA. Henry Fayol. Max Weber. Hugo Munsterberg. Chester Barnard. Abraham Maslow. Max Weber. Chester Barnard. Amitaj Etzioni. Chester Barnard. Vilfredo Pareto. Ludwig von Bertalanffy. Peter F. Druker.

Aportaciones

principales

- Se planifica lo que se debe producir y se controla para que así sea. - Aplicaron normas de control de calidad, se obtienen estándares de tiempo por pieza, capacitación al operario. - Cambia el antiguo sistema de control de - Hubo una definición de funciones básicas de una empresa. - Estableció el concepto de la administración. - Se estipularon los llamados principios generales administrativos. - Analizó cuestiones operativas de administración y producción. - La especialización de tareas en el desarrollo del trabajo. - La uniformización del desempeño de - Incentivó la participación de los trabajadores para resolver los conflictos producidos dentro de una organización. - Resaltó la importancia del ambiente y las restricciones internas que - Brindó un nuevo concepto de estructura, con un enfoque hacia el todo y la relación de las partes que constituyen el mismo, comprendiendo así, que la estructura sigue aun cuando los componentes - Consignó la Teoría General de Sistemas, la cual demuestra la similitud que hay entre las distintas ciencias, logrando que estén más unidas entre sí. - Mejoró el control de procesos. - Simplificó la comprensión de las tareas que debe - Se generó mayor mecanización de los procesos productivos. - Disminuyó la utilización de mano de obra en trabajos de producción. - Aumentó la cantidad de operarios debido al crecimiento de las organizaciones. - Se incrementó la

- Un objetivo más era mejorar la productividad de la empresa por medio de estudios que toman en cuenta los tiempos, los movimientos y la especialización haciendo un mejor uso de los recursos. - Así mismo, se esperaba mejorar la eficiencia del trabajo utilizando las mejoras salariales. de dirección, subordinación del interés individual al interés general, remuneración, la centralización y la descentralización , la cadena escalonada, el orden, la equidad la estabilidad personal, la iniciativa y el espíritu de cuerpo. - Además se reconocieron 6 grupos de funciones básicas para la admon: las funciones técnicas, funciones comerciales, funciones financieras, funciones de seguridad, funciones contables y funciones hombre para lograr objetivos. - Basaba su estructura en implementar las órdenes de manera escrita de esta manera todas las acciones, funciones y las rutinas que cada empleado debía ejercer quedan detalladas para cumplir con la eficiencia propuesta. - De igual manera requiere que dichas órdenes se generen con anticipación. - Propuso también la pirámide de la jerarquía de necesidades conformada por los siguientes niveles: En la base se encontraban necesidades fisiológicas o dicho de otra forma, los salarios adecuados, seguido de la necesidad de seguridad siendo cubierta por la estabilidad laboral, luego se encuentra la afiliación y estima satisfecha con la aceptación y participación en el grupo de trabajo, finalmente se encontraba la autorrealización la cual se cumplía a la hora cómo: estructura funcional que hace referencia a la división del trabajo en cargos, estructura de autoridad con referencia la cadena de mando y estructura de las comunicaciones que hace referencia a las peticiones de control de la información, lo que permite, la aplicación de reglas y medidas de control que a su vez posibilita una repetición de procesos determinados más o menos en términos idénticos. - Por lo tanto su papel radica en la comprensión de estructuras y el manejo de la burocracia para sistemas mismos. Todo sistema avanza hacia una meta específica con contribución de sus respectivas partes. Sin dicha meta el sistema entonces perdería sentido al igual que sus respectivas partes. Todo sistema es complejo, esto quiere decir que cualquier cambio en cualquiera de sus componentes traerá un cambio más grande en todo el sistema y los elementos que lo acompañan. El comportamiento de cada sistema depende a su vez del comportamiento de cada una de sus partes y su correcta interrelación. las organizaciones formales cómo informales deben buscar lograr sus objetivos de una manera racional. - Es decir, su propósito buscaba evitar caer en errores basándose en el aprendizaje del pasado. - Se le considera ecléctica puesto que incluye conocimientos y principios de distintas teorías administrativas.

administrativas.

- Además de 5 etapas para el proceso administrativo: la planificación, la organización, la dirección, la coordinación y el control. de que el trabajador desarrolla todas sus potencialidades. así permitir una retroalimentación en el proceso productivo. Referencias Bibliográficas. 2.4.4 Escuela Neoclásica | Evolución del Pensamiento Administrativo. (s.f). Cursos Clavijero. Recuperado de https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/area-basica/009_fa/modulo2/contenidos/244_escuela_neoclsica.html. Enfoque Estructuralista de la Administración. [Blog]. (s.f). Euroinnova. Recuperado de https://www.euroinnova.mx/blog/enfoque-estructuralista- de-la-administracion#:~:text=Entre%20los%20aportes%20del%20enfoque,como%20por%20la%20teor%C3%ADa%20cl%C3%A1sica. Escuela sistemática de la administración. (s.f). Wiki Económica. Recuperado de https://wikieconomica.com/administracion-escuela- sistematica/#:~:text=Su%20principal%20aporte%20fue%20la,Investigaci%C3%B3n%20General%20de%20los%20Sistemas. Gonzalez, J. (2015). Cronología de las Escuelas de la Administración. Sites Google. Recuperado de https://sites.google.com/site/sistemasinformaricos2015/escuelas-administrativas/cronologia-de-las-escuelas-de-la-administracion. Montaño, J. (2021, 1 de marzo). Escuela del comportamiento humano. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/escuela- comportamiento-humano/. Pacheco, J. (2022, 4 de mayo). Escuelas de la administración (definición y clasificación). Webyempresas. Recuperado de https://www.webyempresas.com/escuelas-de-la-administracion/ Suarez, F. (2018). Aportes de Max Weber a la teoría de la burocracia. [PDF]. (p. StuDocu). Recuperado de https://www.studocu.com/latam/document/universidad-centroamericana/calculo/aportes-de-max-weber-a-la-teoria-de-la-burocracia/2821685. Verna, R., Mateo, C., & Peyrú, P. (2019, 21 de octubre). Escuela neoclásica de la administración. Gestiopolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/escuela-neoclasica-de-la-administracion/.