










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción a las vacunas, su historia, el proceso de vacunación y sus componentes. Desde la primera observación de Tucídides sobre la inmunidad contra la peste, hasta la primera vacuna desarrollada por Edward Jenner en 1796. Además, se explica el concepto básico de una vacuna, sus tipos y componentes, y cómo funciona la respuesta inmunitaria en mamíferos.
Tipo: Diapositivas
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“ Sólo los que
se han
recuperado de
la peste
pueden cuidar
a los
enfermos, ya
que no
pueden
adquirir la
enfermedad
por segunda
vez...” “ Este
estado
¿Qué es una vacuna?
Tipos de vacunas
1. Con agente infeccioso completo:
- Vivas atenuadas. Las más exigentes en transporte, conservación e
indicaciones.
- Inactivadas.
2. De subunidades (parte del agente infeccioso).
3. Constituidas por un producto extracelular del agente infeccioso (toxoide).
- Los mercuriales ( timerosa l): usado desde 1928 como antiséptico y antifúngico. Desde
1990 en desuso siguiendo el principio de precaución, no hay evidencias científicas que
avalen su relación con daño cerebral o con el autismo. Actualmente, siguiendo
recomendaciones de la OMS, por razones logísticas, se sigue usando en envases multidosis.
En los países desarrollados las vacunas infantiles están libres de esta sustancia.
- Gelatina: causa reacciones alérgicas en 0,5-2 por millón de dosis, probablemente, es la
responsable de la mayoría de los casos de alergia atribuida a la primovacunación de triple
vírica. La sensibilización se produciría por las vacunas previas difteria-tétanos-tos ferina
acelular ( DTPa ) que también lo contienen.
- Antibióticos, polisorbato, glicina, albúmina, etc. 4. Adyuvante: es cualquier sustancia que incorporada a una vacuna acelera, prolonga o potencia
la respuesta inmunológica frente a la misma.
Respuesta
inmunitaria
La inmunidad de los mamíferos consta de 2
ramas:
1.Innata, que es inespecífica.
2.Adquirida, que es específica o adaptativa
y evolutivamente más tardía. De ella
depende la memoria inmunológica.
Comprende:
a. Inmunidad celular (linfocitos T).
b. Inmunidad humoral (linfocitos B y
los anticuerpos).
Inmunidad
innata
La innata corre a cargo de los
macrófagos, neutrófilos, células natural
killer, dendríticas y diferentes
citoquinas, interferones, quimosinas,
proteína C reactiva y complemento.
Reconoce a antígenos
inespecíficos. Se activa en
minutos-horas después de tener
contacto con la infección,
tiempo imprescindible para que
la inmunidad adquirida ejerza su
acción efectora
Los linfocitos T reconocen antígenos que han sido
procesados previamente por la célula
presentadora.
Los linfocitos B, a través de su receptor de
inmunoglobulina, “reconocen” en la estructura
antigénica epitopes tridimensionales o
“conformacionales”.
Inmunidad
adaptativa
denominados patrones moleculares asociados a los
patógenos (PAMS), que no se encuentran en las
células humanas
Los receptores tolls like (TLR) reconocen a los PAMS,
Los TLR al unirse al PAMS desencadenan una
cascada de reacciones que concluyen en la
activación celular con síntesis y liberación de
linfocinas que destruirán al patógeno por un
lado y por otro estimularán la célula T hacia el
desarrollo de una respuesta CD4+ T helper
(Th1) o CD8+ linfocitos citotóxicos.
Los linfocitos B productores de anticuerpos y los de
memoria están presentes después de la infección.
Los últimos son continuamente reclutados por los
antígenos persistentes para formar nuevas células
secretoras ( plasmocito s) que mantienen el nivel
de anticuerpos específicos ( protectores ).
si se busca una vacuna para virus o toxinas
circulantes (difteria, tétanos, enterovirus, etc.) lo
que se deberá activar es una respuesta Th
(respuesta humoral).
Las respuesta Th1 activará linfocitos citotóxicos
que defenderán de microorganismos intracelulares
(malaria, virus, etc.), será esta vía la que deberá
activar una vacuna encaminada a la defensa de
estos gérmenes.
receptores específicos de la célula T (TCR) o por las inmunoglobulinas de superficie de las
células B.
pueden resultar ineficaces si éstos están sujetos a importantes mutaciones.
4. Los anticuerpos pueden producir la lisiscelular cuando células infectadas expresan
antígenos virales (vía complemento o citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos) y
facilitan los mecanismos de remoción
Características de las respuestas T y B a la vacunación