Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos epistémicos del la Investigación Cuantitativa y la Cualitativa, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Cualitativa

Contiene los fundamentos epistémicos del enfoque cuantitativo y del cualitativo, dese su origen histórico, a sus consensos y disensos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 23/09/2021

michelle-johana-villa-bellido
michelle-johana-villa-bellido 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad de San Buenaventura – Cartagena de Indias
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Fisioterapia – V semestre
Asignatura: Investigación en Salud I
Docente: María Eugenia Flórez Pérez
Michelle Johana Villa Bellido – 30000064815
Iván Mauricio Olmos Posada – 30000064610
Fecha: septiembre 15 de 2021
Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos
Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa
Definición
Procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos,
gráficos, imágenes, y todo lo referido a material audiovisual, para
comprender la vida social del sujeto entrevistado; y explicarla a través de
sus fundamentos epistémicos (hermenéutica, fenomenología y método
inductivo).
Procedimiento metodológico que estudia los fenómenos cuantificables, como el
nivel de hemoglobina, edad, coeficiente intelectual, etc; utilizando técnicas
estadísticas para el análisis de los datos recogidos, y obtener la predicción de su
ocurrencia y control de sus causas; analizando los resultados a través del
método hipotético – deductivo.
Origen Histórico
Desde los orígenes de nuestra especie y nuestra cognición; se evidencia
con el estudio del clima a través de la observación sistemática de los astros
con la finalidad de predecir las lluvias o la ausencia de ellas.
Surge desde Pitágoras (concluye que todo está compuesto de números) o los
científicos helenos, como Arquímedes de Agrigento (experimentos prácticos y
empíricos con fines bélicos y tecnológicos) y otros de origen alejandrino, como
Ptolomeo, Euclides, Eratóstenes, Herón, Galeno, etc, dando lugar al
surgimiento de la ciencia moderna.
La base de las corrientes citadas, de la Escuela de Frankfurt, en el siglo
XX, además de otros filósofos alemanes como Husserl, Heidegger,
Gadamer, Adorno, etc; como una reacción de protesta frente a la
“deshumanización”, “mecanicismo” y “cientificismo.
Copérnico, Galileo, Kepler, no solo se sustentan en la medición de los
fenómenos que intentan explicar –como el movimiento de la Tierra y la
gravedad–, sino que tienen como premisa básica la objetividad de la
observación.
También a partir de la insuficiencia para el estudio de fenómenos sociales
del paradigma positivista.
La potestad de lo que hoy se denomina “conocimiento científico”, se arraiga al
enfoque estrictamente cuantitativo, bajo la influencia de los personajes
mencionados y de las corrientes de pensamiento epistémico del Reino Unido.
Cuando se trata de enfocarse en el estudio de fenómenos sociales que el enfoque cuantitativo basado en la medición de los fenómenos que se estudian
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos epistémicos del la Investigación Cuantitativa y la Cualitativa y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Universidad de San Buenaventura – Cartagena de Indias Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Fisioterapia – V semestre Asignatura: Investigación en Salud I Docente: María Eugenia Flórez Pérez Michelle Johana Villa Bellido – 30000064815 Iván Mauricio Olmos Posada – 30000064610 Fecha: septiembre 15 de 2021 Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos

Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa

Definición

Procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos, imágenes, y todo lo referido a material audiovisual, para comprender la vida social del sujeto entrevistado; y explicarla a través de sus fundamentos epistémicos (hermenéutica, fenomenología y método inductivo). Procedimiento metodológico que estudia los fenómenos cuantificables, como el nivel de hemoglobina, edad, coeficiente intelectual, etc; utilizando técnicas estadísticas para el análisis de los datos recogidos, y obtener la predicción de su ocurrencia y control de sus causas; analizando los resultados a través del método hipotético – deductivo.

Origen Histórico

Desde los orígenes de nuestra especie y nuestra cognición; se evidencia con el estudio del clima a través de la observación sistemática de los astros con la finalidad de predecir las lluvias o la ausencia de ellas. Surge desde Pitágoras (concluye que todo está compuesto de números) o los científicos helenos, como Arquímedes de Agrigento (experimentos prácticos y empíricos con fines bélicos y tecnológicos) y otros de origen alejandrino, como Ptolomeo, Euclides, Eratóstenes, Herón, Galeno, etc, dando lugar al surgimiento de la ciencia moderna. La base de las corrientes citadas, de la Escuela de Frankfurt, en el siglo XX, además de otros filósofos alemanes como Husserl, Heidegger, Gadamer, Adorno, etc; como una reacción de protesta frente a la “deshumanización”, “mecanicismo” y “cientificismo. Copérnico, Galileo, Kepler, no solo se sustentan en la medición de los fenómenos que intentan explicar –como el movimiento de la Tierra y la gravedad–, sino que tienen como premisa básica la objetividad de la observación. También a partir de la insuficiencia para el estudio de fenómenos sociales del paradigma positivista. La potestad de lo que hoy se denomina “conocimiento científico”, se arraiga al enfoque estrictamente cuantitativo, bajo la influencia de los personajes mencionados y de las corrientes de pensamiento epistémico del Reino Unido. Cuando se trata de enfocarse en el estudio de fenómenos sociales que el enfoque cuantitativo basado en la medición de los fenómenos que se estudian

Bases Epistémicas

atañen a la intersubjetividad de los individuos que los construyen en el seno de su propio contexto histórico-cultural, es preciso cambiar de enfoque a la hora de abordar el estudio y adentrarse en su investigación asumiendo uno o más de los modelos de estudio que implica el enfoque cualitativo: a través de procedimientos rigurosos que den garantía de precisión y objetividad, desligándose de la filosofía de ese tiempo, que encapsulaba a lo que se denominaba ciencia y la delimitaba procedimentalmente bajo cánones aristotélicos con matices místicos y religiosos principalmente cristianos. El modelo humanista. Siguiendo la línea de Husserl, se interesa por el ser humano, su individualidad, para conocer su mundo de vida, lejos de patrones teóricos estereotipados, esta reacción se justifica en Husserl (2008) debido a la matematización de la naturaleza, como una de las causas del debacle positivista a la hora de explicar los fenómenos naturales, que buscaban también transponer a los estudios sociales. Modelo Hipotético – Deductivo. Consiste en la generación de hipótesis a partir de dos premisas, una universal (enunciado nomológico) y otra empírica (denominada enunciado entimemático) para llevarla a la contrastación empírica (Popper, 2008). Tiene la finalidad de comprender los fenómenos y explicar el origen o las causas que la generan. Sus otros objetivos son la predicción y el control, que serían una de las aplicaciones más importantes con sustento, asimismo, en las leyes y teorías científicas. El modelo hermenéutico. Entendiendo a la hermenéutica como el arte de la interpretación, concebida para la comprensión de los textos clásicos tanto de origen filosófico como católico, su transposición y utilización dentro de la investigación cualitativa se la debe a los filósofos alemanes de la Escuela de Frankfurt: Weber, Dilthey. El propósito de esta concepción es múltiple, pero su origen se remonta a la intención del comprender la naturaleza de los hechos en su propio contexto de ocurrencia. El modelo fenomenológico. La fenomenología de Husserl (2004) a la que ya se hizo referencia al tratar sobre el humanismo, propuso un acceso al estudio comprensivo del fenómeno; tal es la de la suspensión del juicio, que consiste en la práctica de la epojé, por la cual se pretende describir las cosas mismas como se presentan a los sentidos, sin prejuicios, convicciones ni preconcepciones teóricas, asumiendo así la actitud natural de quien conoce un fenómeno por vez primera enfocando la atención, la razón y los sentidos en las cosas mismas. El modelo causal-explicativo. Es otro de los modelos del enfoque cuantitativo que más se utilizan dentro de las ciencias, sobre todo, naturales. Se fundamenta principalmente en la experimentación y puesta a prueba de hipótesis causales, en situaciones controladas de laboratorio (su contexto ideal para el cuidado de su validez interna a través de la evitación de variables extrañas). El modelo Inductivo. Cuando un psicólogo analiza la personalidad y los síntomas psicopatológicos de un paciente, por ejemplo, de una zona urbano marginal de la ciudad de Lima, con depresión mayor, no para conocer sus correlaciones entre sí, sino para comprender la nosología del fenómeno psicopatológico que padece, a través del método clínico y sus respectivas