


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
fundamentos y construcción histórica del trabajo social resumen para el estudio de la materia y su recorrido por los años con los distintos autores
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El trabajo social, se da como una profesión y disciplina en el marco de las ciencias sociales, donde promueve un cambio y una transformación. El Trabajo social está siempre en desarrollo, proceso y movimiento. El TS surge en Inglaterra, donde fue la sede de revolución industrial en 1869, es aquí donde una de las grandes pioneras como* MARY RICHMOND formo parte del primer intento de sistematización de la profesión en la London Charity Organización Society ( sociedad de organización de caridad ) donde tienen un carácter conservador. Ella toma como principal dimensión la técnica – instrumental la ENTREVISTA (conocer a los sujetos) – ENCUADRE (condición espacial, temporal, funcional. Para darle claridad a la situación) – REGISTRO (descripción y reflexión de los sujetos) – INFORME SOCIAL (investigación y modificación en los sujetos, depende del registro) PARRA entiende a el trabajo social en cuanto profesión y practica profesional en su totalidad histórica y determinada, incluyéndolo la modernidad y su contrapartida con el pensamiento conservador. Encuentra sus primeros antecedentes durante el siglo XIX. ANDER EGG dice q el T rabajo social es una profesión que promociona los principios de los derechos humanos y la justicia social por medio de la utilización de teorías sobre el comportamiento huma- no y sistemas sociales TRAVI BIBIANA expresa que el trabajo social como práctica profesional institucionalizada como lo es hoy en día, esta regularizada por leyes que le asignan determinados ámbitos de acción y desarrollo. En cuanto a quienes somos cuando TS nos llamamos, manifiesta que una investigación profunda y rigurosa, una observación minuciosa, un pensamiento racional e “imaginación y creatividad” son atributos esperados por todo trabajador social. También sitúa al trabajo social en una totalidad social, dado a que somos parte de una construcción de la misma. LAMAMOTO MARILINDA expresa que esta profesión es reconocida y legitimada siempre y cuando responda a las necesidades sociales. KARSZ SAUL define al trabajo social como una profesión teórica, pensada para los problemas sociales que tenemos que abordar como profesionales. También sitúa al trabajo social como transdisciplinario, no lo toma como ciencia si no que va más allá de la disciplina. Como trabajador social tenemos varias herramientas disciplinarias, teóricas y científicas, a la hora de intervenir pensamos en lo teórico, ideológico y metodológico. Esta profesión de intervención profesional se debe desentrañar, indagar y visualizar. También se trata de una intervención colectiva donde se involucra a los sectores de la población teniendo un carácter público. Karsz también expone al trabajo social como una profesión pensada donde no podemos actuar sin reflexionar. Esta profesión también nos da una identidad como profesional. EJE 2 - ¿COMO SE CONSTITUYE EL TRABAJO SOCIAL? PROFESIONALIZACIÓN. El trabajo social surge en determinados sectores y en segmentos sociales dominantes y de orden capitalista. En argentina nace en el marco SOCIO-POLITICO en medio de los problemas sociales
El trabajo social como profesión institucionalizada surge en la década del 30 en argentina, sus prácticas e intervenciones se desarrollaron en el terreno de la asistencia y los problemas sociales del siglo XIX. Caracterizándose por el enfrentamiento a la ‘’cuestión social’’. Las formas de enfrentamiento social fue la creación de la sociedad de beneficencia, y la asistencia social pública. Los movimientos que influyen en dentro de la cuestión social fueron: Los movimientos de médicos higienista, el catolicismo social y el movimiento obrero (entre el siglo XIX y XX). La creación de la BENEFICIENCIA surgió en 1823 hasta 1947 creada por Bernardino Rivadavia para superar a la caridad, basada en la generosidad y altruismo. En el enfoque de la beneficencia, la CARIDAD aparece como un deber del que da y NO como derecho al sujeto. (tenti) Luego con el gobierno de Roca, en 1880 a 1886, como consecuencia de la aparición de las luchas obreras y movimientos sociales, surgieron las leyes de educación, de registro civil y de residencia. El fin de la sociedad de beneficencia, comenzó con la aparición de la corriente filantrópica, que aparece como fraternidad humana, tenía el objetivo de desplazar a la beneficencia. También surge la corriente del higienismo por manifestaciones de los médicos que en ese entonces necesitaban ordenar, solucionar y clasificar. En el caso del higienesismo, la intervención estaba ligada en un marco conceptual a el positivismo, este tenía determinado a modificar el medio social y las condiciones de vida. Estas acciones transformadoras se dan en una determinación sistemática y técnica con una actuación macro-social. En el gobierno de Perón, con mejoras en el marco social los sectores populares comenzaron a experimentar la ayuda social como un derecho, reivindicaciones salariales y las condiciones de trabajo dignas. En 1941 se crea la escuela de asistentes de menores penales, que la misma en 1945 cambia su nombre por escuela de Asistencia Social. En 1945 es incorporada la escuela de derecho y ciencias sociales con aspectos jurídicos. (la asistencia social publica fue previa a este proceso de institucionalización) – La asistencia social publica necesitaba a un profesional que tenga status y formación profesional para dicha actividad. Ante ello, tanto Parra, Ander Egg, Alayon y Barrex en sus análisis a la institucionalización, sostienen que el trabajo social surgió como profesión para-médica para-jurídica de carácter auxiliar. Surgieron también tres matrices que intervinieron en el intento de institucionalización, causando una ruptura entre la filantropía y la caridad: la de base doctrina religiosa, racionalista-laica. Y una posible tercera: republica- universal. *Los médicos higienesistas dieron lugar a los primeros cursos y escuelas (1924 curso de visitadoras de higiene social, dirigido a las mujeres) – (1930 Primera Escuela de Servicio Social dependiente del Museo Social Argentino, estudia las causas sociales, miseria y tratamiento a ellas) EJE 3 – ¿QUE ES LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL, CUALES SON SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS A PARTIR DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN?
directamente a la reproducción social de los sujetos. Estas manifestaciones de la cuestión social constituyen las ‘’coordenadas’’ que estructuran ‘’el campo problemático’’, nos brindan elementos y datos necesarios para definir el punto de partida de una intervención. Esto se expresa desde la racionalidad instrumental del estado en relación de los recursos de las demandas. La cuestión social en el neoliberalismo fue impuesta por una dictadura militar de 1976, esta etapa se ocupó de un mecanismo de control y una disciplina miento social. Pagazza Margarita explica que el proyecto del neoliberalismo tuvo un fuerte impacto en América Latina. En la dictadura se produjo una ruptura en el trabajo social, en la profundización y movimiento de la reconceptualización. El trabajo social se volvió critico sospechoso por sus acciones sus acciones subversivas, también se lo desconocía por su labor profesional en ese tiempo. Con la vuelta de la dictadura al país, se produjo un movimiento en torno a la recuperación ciudadana ‘’ético - político’’. El trabajo social en este periodo se los concibe desde el CELATS en 1987 (centro de estudios latinoamericano del trabajo social) propone el trabajo social alternativo que reconoce la dimensión política de la práctica, pero tratándose de una actividad profesional. La definición de trabajo social alternativo es resumida en un ‘’proyecto popular’’ que implica una alternativa a las políticas sociales. Las posturas de CELATS es una incorporación de la enseñanza que dejo el movimiento de reconceptualización, buscaba nuevas estrategias para el trabajo social, dado que era un proyecto ético-político determinado. Lamamoto caracteriza al trabajo social como una tecnología social y al profesional, como un técnico, donde sus actuaciones generalmente son mediadas por la prestación de servicios sociales en instituciones que implementan las políticas sociales. El asistente social parece como profesional de la cohesión y consenso, cuya acción recae en un campo político. La cuestión social debe ser problematizada y mediadas por las condiciones socio-históricas de cada sociedad. La profesión desde sus dimensiones teórico-metodológica, técnico-operativa y ético-política: El TS como profesión también posee una dimensión política, y en su intervención seria técnico-operativo. El trabajador social tiene que poseer una mirada sobre la realidad social de la historia, de los vínculos comunitarios, barriales con las instituciones de estado, la participación social hacia una perspectiva teórica con una investigación de la realidad. Lamamoto explica que el trabajo social se produce en cuanto a es un trabajo social que produce servicios, que atiende necesidades sociales, y tiene una utilidad social. Existe un código de ética de 1993 que produce una ruptura teórica y política radical. Los códigos de ética emitían una ética tradicional, a la hora de intervenir debemos tener una mirada entre lo moral y lo ético. QUE ES EL TRABAJO SOCIAL PARA MI??? El trabajo social es la actividad profesional que realiza intervenciones a individuos, grupos o comunidades a mejorar o restaurar su capacidad de funcionamiento social y crear las condiciones favorables para esa meta