Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ganshof: el feudalismo, Resúmenes de Historia Europea

Los orígenes del feudalismo deben buscarse en la época merovingia, entre el Loira y el rhin. En los siglos vi y vii el estado franco conoce una situación inestable y a menudo anárquica.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 03/07/2019

jorburgos
jorburgos 🇦🇷

5

(2)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ganshof: el feudalismo
VI VIII XI XIV
Etapa prefeudal feud. Carolingio feudalismo clásico crisis
La formación de clientelas en la monarquía franca durante la época merovingia:
Los orígenes del feudalismo deben buscarse en la época merovingia, entre el Loira y el rhin. En
los siglos vi y vii el estado franco conoce una situación inestable y a menudo anárquica. Las
particiones de territorios y las guerras entre herederos dan origen a: Austrasia, Neustria y
Borgoña. Las luchas entre los siglos VI y VII entre reyes y grandes van en aumento. El poder
público no está en condiciones de defender la seguridad de los habitantes, este ambiente
proporciona la formación de clientelas, la contrapartida de la protección es un servicio.
Se dio el caso de que hombres libres se pusieron bajo la protección y al servicio de otros
hombres libres, conservando su estatuto de libertad (hombres libres en estado de dependencia)
Los que se colocaron bajo la protección del rey eran los antrustiones, es decir el sequito de los
compañeros armados. Estos son guerreros de elite, solo el rey y la reina poseían antustriones.
La recomendación: es un contrato. Acta por el cual el rey admitía a alguien en el número de sus
antustriones. Se trata de un juramento de fidelidad prestado según creemos, sobre la mano del
rey. Estos antustruiones eran una especie particular de protegidos del rey. La naturaleza del
servitium puede ser de carácter doméstico, armado, o todo a la vez. Toda persona libre podía
recomendarse.
El beneficio: podía ser una tierra destinada a asegurar su sostenimiento en concepto de tenencia.
Las parcelas llamadas mansos de los grandes dominios de las villas cultivadas por colonos,
esclavos, pagaban rentas fijas y prestaciones de trabajos llamadas censos. Las tenencias eran
vitalicias, a veces hereditarias. Los beneficios durante la época merovingia son aquellos cuya
concesión comportaba un contrato de precaria. Las concesiones en precario eran hechas por las
iglesias, reyes, o grandes propietarios laicos. La tenencia constituye una gran importancia para
el beneficio.
El feudalismo Carolingio: el vasallaje nació como institución creadora de relaciones de
subordinación y de servicio de una persona respecto la otra, del mismo modo conoció una
tenencia vitalicia ventajosa para el tenedor: el beneficio. El vasallaje y el beneficio se unieron
para constituir un sistema de instituciones, por ello nos parece legítimo la expresión feudalismo
carolingio, este sistema evoluciono progresivamente.
Capítulo 1: las instituciones feudo-vasallaticas bajo los primeros carolingios.
La unión normal del vasallaje y el beneficio data de los primeros carolingios; Carlos Martel
mayordomo del palacio (716-741), carlomàn I mayordomo (741-747), Pipino III mayordomo
(741-751) y rey (751-768) Para disponer de guerreros armados y fieles Pipino II y Carlos Martel
multiplicaron el número de sus vasallos. Le dieron tierras, equipo de guerra, las monturas
indispensables, la caballería que empieza a ser un arma decisiva. Estas tierras fueron atribuidas
en propiedad en la mayoría de los casos. La mayoría de ellas fueron usurpadas a las iglesias,
catedrales y abadías. Estas usurpaciones al privar a las iglesias las rentas agravaron la situación:
indisciplina, relajación de las costumbres, irregularidad del culto, prácticas paganas y
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ganshof: el feudalismo y más Resúmenes en PDF de Historia Europea solo en Docsity!

Ganshof: el feudalismo

VI VIII XI XIV

Etapa prefeudal feud. Carolingio feudalismo clásico crisis

La formación de clientelas en la monarquía franca durante la época merovingia:

Los orígenes del feudalismo deben buscarse en la época merovingia, entre el Loira y el rhin. En los siglos vi y vii el estado franco conoce una situación inestable y a menudo anárquica. Las particiones de territorios y las guerras entre herederos dan origen a: Austrasia, Neustria y Borgoña. Las luchas entre los siglos VI y VII entre reyes y grandes van en aumento. El poder público no está en condiciones de defender la seguridad de los habitantes, este ambiente proporciona la formación de clientelas, la contrapartida de la protección es un servicio.

Se dio el caso de que hombres libres se pusieron bajo la protección y al servicio de otros hombres libres, conservando su estatuto de libertad (hombres libres en estado de dependencia) Los que se colocaron bajo la protección del rey eran los antrustiones, es decir el sequito de los compañeros armados. Estos son guerreros de elite, solo el rey y la reina poseían antustriones.

La recomendación: es un contrato. Acta por el cual el rey admitía a alguien en el número de sus antustriones. Se trata de un juramento de fidelidad prestado según creemos, sobre la mano del rey. Estos antustruiones eran una especie particular de protegidos del rey. La naturaleza del servitium puede ser de carácter doméstico, armado, o todo a la vez. Toda persona libre podía recomendarse.

El beneficio: podía ser una tierra destinada a asegurar su sostenimiento en concepto de tenencia. Las parcelas llamadas mansos de los grandes dominios de las villas cultivadas por colonos, esclavos, pagaban rentas fijas y prestaciones de trabajos llamadas censos. Las tenencias eran vitalicias, a veces hereditarias. Los beneficios durante la época merovingia son aquellos cuya concesión comportaba un contrato de precaria. Las concesiones en precario eran hechas por las iglesias, reyes, o grandes propietarios laicos. La tenencia constituye una gran importancia para el beneficio.

El feudalismo Carolingio: el vasallaje nació como institución creadora de relaciones de subordinación y de servicio de una persona respecto la otra, del mismo modo conoció una tenencia vitalicia ventajosa para el tenedor: el beneficio. El vasallaje y el beneficio se unieron para constituir un sistema de instituciones, por ello nos parece legítimo la expresión feudalismo carolingio, este sistema evoluciono progresivamente.

Capítulo 1: las instituciones feudo-vasallaticas bajo los primeros carolingios.

La unión normal del vasallaje y el beneficio data de los primeros carolingios; Carlos Martel mayordomo del palacio (716-741), carlomàn I mayordomo (741-747), Pipino III mayordomo (741-751) y rey (751-768) Para disponer de guerreros armados y fieles Pipino II y Carlos Martel multiplicaron el número de sus vasallos. Le dieron tierras, equipo de guerra, las monturas indispensables, la caballería que empieza a ser un arma decisiva. Estas tierras fueron atribuidas en propiedad en la mayoría de los casos. La mayoría de ellas fueron usurpadas a las iglesias, catedrales y abadías. Estas usurpaciones al privar a las iglesias las rentas agravaron la situación: indisciplina, relajación de las costumbres, irregularidad del culto, prácticas paganas y

desorganización de la jerarquía. Luego del peligro espiritual de los súbditos se hicieron tres concilios una parte fue devuelta pero los peligros exteriores impedían retirar a los guerreros. Para conceder a la iglesia una compensación Pipino III instauro el pago del diezmo obligatorio para todos los habitantes del reino.

Elevación del nivel social de los vasallos

Esta transformación trajo a agentes del poder público: condes: el capital raíz puesto a disposición de estos les permitió, mantener a su vez, por el mismo procedimiento a vasallos propios. Todo ello produjo una elevación del nivel social del vasallaje. Esto explica la desaparición de los antustriones, hacia mediados del siglo VIII.

Capítulo 2: las instituciones feudovasallaticas bajo Carlomagno y sus sucesores:

Difusión intensificada del vasallaje y del beneficio.

Sin duda aumento la cantidad de vasallos aumento con relación a la totalidad de hombres libres durante el siglo VIII y IX entre el Loira y el Rhin fue más progresivo. En los países germánicos fue más débil la penetración. La difusión del vasallaje estuvo en gran media en función de la difusión del latifundio y de la explotación del suelo en el marco del dominio.

Los carolingios creyeron que recurriendo a la fidelidad del vasallaje reforzarían la fidelidad que sus agentes les debían. Desde la segunda mitad del reinado de Ludovico pio (830-840) los grandes, investidos de funciones políticas intentaron hacerse con un extenso vasallaje propio para aumentar sus medios de acción militar, finalmente en un periodo turbado por guerras de pueblos barbaros debe tenerse en cuenta la preocupación por la seguridad de muchos hombres libres acomodados: por una parte mantener su prestigio y su situación personal por medio de la admisión en algún vasallaje parecía la mejor opción.

Vasallos reales:

Siglo IX: se caracterizó por la multiplicación del vasallaje y por la elevación del nivel social de los vasallos. Los vasallos reales obtenían un beneficio y eran mantenidos por el rey en el palacio, gozaban un prestigio superior en comparación a los otros vasallos pauperiore vassos vasallos pobres. Los carolingios extendieron a lo largo y ancho de sus regiones, sobre todo en Aquitania, Italia, Baviera. Los dominios conquistados fueron destinados al beneficio, los sucesores de Carlomagno siguieron su ejemplo. Los vasallos reales, obispos, abades y los condes debían prestar juramento entre las manos de los missi dominici.

Vasallos de otros señores: los vasallos de otros señores particulares ocupaban situaciones diferentes, (se encuentran excepcionalmente hombres no enteramente libres.) Más nos adentramos al siglo IX mayor es la cantidad de casos de este tipo, que contribuyeron a elevar el nivel social de los vasallos. El vasallo, por modestos que sean su origen y condición dispone de un caballo y armas de guerra, aunque montura y equipo pertenecen a su amo. Forma parte de un mundo distinto al de la servidumbre y al de los campesinos.

Actos creadores de las relaciones de vasallaje: los obispos, abades y condes se recomendaron a Carlos y le prestaron fidelidad por medio de un juramento. Un acto que consiste en recomendarse y que entraña un gesto de las manos, por otra parte, un juramento de fidelidad. El doble gesto de las manos era indispensable para que se efectuase la encomienda.

El juramento de fidelidad: el vasallaje, no se contenta con encomendarse, prestan un juramento de fidelidad, este era una promesa de ser fiel apoyada en un juramento. Creaba una subordinación muy completa del vasallo al señor. Este juramento de fidelidad asegura a los

beneficio, si no en el patrimonio de vasallaje, de nuevo comprobamos la detentación del beneficio deseoso de legarlo a uno de sus hijos.

Pluralidad de los compromisos de vasallaje: otra transformación en el siglo IX. La subordinación del vasallo a un único señor (legislación de Carlomagno y Ludovico pio), fue para evitar que el sistema se debilite. No obstante se produjo. El deseo de conservar un beneficio para si y para sus hijos explica los esfuerzos de los vasallos para conquistar la herencia de los beneficios, y el deseo de tener un mayor número de beneficios explica los esfuerzos de los vasallos para conseguir la legalización de pluralidad de compromisos de vasallaje.

Otro aspecto alterado, en el año 868 hincmaro al referirse al servicio debido a una iglesia por sus vasallos en su intervención ante el rey, declara que para aquellos es un deber proporcionar el servicio según la extensión y calidad del beneficio. Admite, una relación entre el servicio del vasallo y la importancia del beneficio, esta llegara a ser la causa. Está en vías de la inversión de los términos.

Capítulo 3: la acción de las relaciones feudo-vasallaticas sobre la estructura del estado.

El lugar que ocupa el vasallaje en el estado carolingio: Carlomagno y sus sucesores encontraron en el vasallaje el medio para subsanar las deficiencias de las instituciones públicas. La obligación impuesta a los vasallos del rey o de los condes, de asistir a las asambleas judiciales hacia más fácil la constitución de los tribunales. Para asegurarse una más completa subordinación Carlomagno obligo a entrar en vasallaje a los condes y a los representantes del poder público.

El beneficio y el honor: los condes, vasallos del rey debieron considerar la detentación del propio cargo como un beneficio, el “honor”. El cargo público también toma el carácter hereditario.

Interposición del señor entre el vasallo y el rey: la política de los carolingios no produjo el fruto esperado. La difusión dada al vasallaje, su inclusión en los cuadros del estado, las amplias distribuciones de beneficios, no reforzaron el poder del rey, sino todo lo contrario. El juego de las relaciones feudo vasallaticas atento contra la solidez de la monarquía franca y de los estados nacidos de su división. El carácter de beneficios prácticamente hereditarios que tomaron los cargos públicos restringió la acción del rey sobre los agentes de su poder

Por otro lado el vasallaje freno la disolución del estado, estas relaciones constituyeron un elemento de resistencia a la disolución total del estado. En los siglos x y xi los príncipes territoriales franceses fueron independientes, reconocieron al rey por encima de ellos, pero se trató de una supremacía teórica, el único vínculo que continuaba uniéndolos a la corona era el de ser vasallos reales. Francia debe al vasallaje el haber evitado una completa dislocación. Se desempeñó un papel análogo en Alemania.