Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GASOMETRIA ARTERIAL: INTERPRETACIÓN, Apuntes de Neumología

documento donde se explica de forma clara la interpretación de una gasometría arteria

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/09/2019

vick-flores
vick-flores 🇲🇽

5

(1)

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GASOMETRIA
Definición:
La gasometría es la medición de los gases disueltos en la sangre, que se
realiza mediante la cuantificación de pH, presión de dióxido de carbono
(pCO2), bicarbonato sérico (HCO3 ), lactato y electrólitos séricos: sodio
(Na), potasio (K) y cloro (Cl). Es útil para llevar a cabo un diagnóstico,
complementar la etiología y establecer tratamiento en el paciente
críticamente enfermo.
Indicaciones:
La gasometría arterial
está indicada siempre que
queramos valorar el
intercambio gaseoso
pulmonar, es decir, la
oxigenación y la
ventilación, y
sospechemos alteraciones
del
equilibrio ácido-básico.
La GA es el estándar de
oro para diagnosticar
anormalidades en el
intercambio gaseoso y del
equilibrio ácido-base. La
GA es de utilidad en la evaluación de pacientes críticamente enfermos o
pacientes estables con enfermedades respiratorias crónicas. En este último
grupo es especialmente útil para analizar la necesidad de prescribir oxígeno
suplementario o ventilación no invasiva en caso de insuficiencia respiratoria
crónica. La GA también ayuda en el seguimiento de pacientes que han
recibido intervenciones de diversas índoles farmacológicas y no
farmacológicas.
Contraindicaciones: Algunas contraindicaciones para realizar una GA
incluyen: a) prueba modificada de Allen negativa; es decir, ausencia de
circulación colateral; b) lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción, c)
ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción
arterial, d) presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis)
en el sitio considerado para la punción y e) coagulopatía o anticoagulación
con dosis medias-altas.
Toma de muestra:
1. EQUIPAMIENTO Y CONSUMIBLES PARA LLEVAR A CABO EL
PROCEDIMIENTO DE GASOMETRÍA:
Jeringas desechables diseñadas para almacenar volúmenes
entre 1 y 3 mililitros. Se recomienda utilizar agujas
hipodérmicas. El tamaño de la aguja debe ser entre 20 y 23
Fr.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GASOMETRIA ARTERIAL: INTERPRETACIÓN y más Apuntes en PDF de Neumología solo en Docsity!

GASOMETRIA

  • Definición:

La gasometría es la medición de los gases disueltos en la sangre, que se

realiza mediante la cuantificación de pH, presión de dióxido de carbono

(pCO2), bicarbonato sérico (HCO3 – ), lactato y electrólitos séricos: sodio

(Na), potasio (K) y cloro (Cl). Es útil para llevar a cabo un diagnóstico,

complementar la etiología y establecer tratamiento en el paciente

críticamente enfermo.

  • Indicaciones :

La gasometría arterial

está indicada siempre que

queramos valorar el

intercambio gaseoso

pulmonar, es decir, la

oxigenación y la

ventilación, y

sospechemos alteraciones

del

equilibrio ácido-básico.

La GA es el estándar de

oro para diagnosticar

anormalidades en el

intercambio gaseoso y del

equilibrio ácido-base. La

GA es de utilidad en la evaluación de pacientes críticamente enfermos o

pacientes estables con enfermedades respiratorias crónicas. En este último

grupo es especialmente útil para analizar la necesidad de prescribir oxígeno

suplementario o ventilación no invasiva en caso de insuficiencia respiratoria

crónica. La GA también ayuda en el seguimiento de pacientes que han

recibido intervenciones de diversas índoles farmacológicas y no

farmacológicas.

  • Contraindicaciones: Algunas contraindicaciones para realizar una GA

incluyen: a) prueba modificada de Allen negativa; es decir, ausencia de

circulación colateral; b) lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción, c)

ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción

arterial, d) presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis)

en el sitio considerado para la punción y e) coagulopatía o anticoagulación

con dosis medias-altas.

  • Toma de muestra:

1. EQUIPAMIENTO Y CONSUMIBLES PARA LLEVAR A CABO EL

PROCEDIMIENTO DE GASOMETRÍA:

✓ Jeringas desechables diseñadas para almacenar volúmenes

entre 1 y 3 mililitros. Se recomienda utilizar agujas

hipodérmicas. El tamaño de la aguja debe ser entre 20 y 23

Fr.

✓ Anticoagulante. Utilizar Jeringas preheparinizadas.En caso de

no contar con dispositivos preheparinizados, cada jeringa

deberá contener heparina no fraccionada (0.1 mL de una

solución de 1000 UI/mL) previo a realizar el procedimiento.

✓ Soluciones antisépticas. ( Clorhexidina al 2%, Iodopovidona

solución)

✓ Torundas con alcohol.

✓ Toda muestra de sangre obtenida fuera del laboratorio,

remitida para el análisis gasométrico deberá estar

adecuadamente etiquetada con al menos dos de los

siguientes:

o Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento.

o Cama del paciente (pacientes hospitalizados).

o Registro hospitalario.

o Fecha y hora de la toma de muestra.

o Tipo de sangre: arterial, venosa periférica, venosa

mezclada, capilar.

o Fracción inspirada de oxígeno (FiO2 , idealmente aire

ambiente; es decir, 0.21). 5.7 Temperatura corporal del

paciente durante la toma de la muestra.

✓ Gasas estériles.

✓ Contenedor de desechos resistente a punzocortantes.

✓ Guantes estériles.

✓ Equipo de protección ocular.

2. INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE PREVIO A LA TOMA DE

LA MUESTRA

✓ El paciente debe evitar realizar ejercicio intenso antes del

procedimiento.

✓ El paciente debe evitar fumar al menos 2 horas antes de la

prueba.

✓ No se requiere de ayuno para la toma de la muestra.

✓ No debe suspender medicación de base.

✓ El paciente debe estar hemodinámicamente estable.

3. PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA PRUEBA

✓ El técnico que ejecuta la prueba debe recibir y presentarse

ante el paciente.

✓ Confirmar la orden emitida por el médico solicitante para la

ejecución de la prueba, cerciorándose que se trate del

paciente (nombre completo y fecha de nacimiento).

✓ Explicar al paciente de forma clara y explícita el objetivo de la

prueba. Puede emplearse la frase: «La gasometría arterial es

una prueba que sirve para medir la cantidad de oxígeno que

hay en la sangre. Para ello es necesario tomar una muestra

de sangre mediante la punción de una arteria del brazo».

✓ Una vez explicado el procedimiento a realizar se debe obtener

la firma del consentimiento bajo información para llevar a cabo

la prueba.

8. Al finalizar el procedimiento retirar la jeringa y comprimir con una

gasa limpia y seca a una distancia de 1 o 2 centímetros del sitio de

punción, en sentido proximal o rostral para vigilar complicaciones

inmediatas. Se sugiere no comprimir directamente en el orificio del

sitio de punción.

9. Se sugiere comprimir durante un tiempo de 3 minutos para

minimizar las complicaciones.

10. La muestra obtenida debe ser mezclada continuamente

utilizando las palmas de las manos en sentido rotatorio.

  • INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA pH arterial El valor normal es de 7,35-7,45. Si el pH es menor de 7,35 existe acidemia y alcalemia si es mayor de 7,45. Presión arterial de oxígeno Se define hipoxemia arterial cuando la PaO 2 es menor de 80 mmHg (leve: 71-80 mmHg; moderada: 61-70 mmHg; severa: 45 - 60 mmHg; muy severa: menor de 45 mmHg) e insuficiencia respiratoria cuando la PaO 2 es menor de 60mmHg, que corresponde a una saturación de oxígeno en torno al 90%. Los mecanismos fisiopatológicos de producción de insuficiencia respiratoria son: Presión arterial de CO 2 Sus valores normales son de 35-45 mmHg (normocapnia). Cuando es menor de 35 hablamos de hipocapnia y el mecanismo de producción es la hiperventilación alveolar. Cuando es mayor de 45 hablamos de hipercapnia y se produce por hipoventilación alveolar.

• Equilibrio acido base:

El pH es el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones [H+]. Cuando

aumenta [H+] el pH disminuye y a la inversa. Los tres elementos principales del

equilibrio ácido básico son el pH, la PaCO 2 (regulada por la ventilación pulmonar,

componente respiratorio) y la concentración de CO3H- en plasma (regulada por el

riñón, componente metabólico). Para mantener estable el pH, la PaCO 2 y el CO3H-

han de compensarse.

El funcionamiento normal de muchos procesos metabólicos requiere que el pH se

encuentre dentro de un rango relativamente estrecho, dado que, a pesar de que el

número de H+ en los líquidos corporales es enorme, se encuentran neutralizados

por los amortiguadores, de los que el bicarbonato es el más importante. Los

amortiguadores representan la primera línea de protección contra los cambios de

pH. Sin embargo, cuando se producen alteraciones bruscas en la producción de

H+, los amortiguadores no son capaces, por sí solos, de mantener el pH normal por

mucho tiempo, debiendo complementar sus efectos, en primer lugar, por ajustes

fisiológicos compensadores y, después, por correcciones definitivas pulmonares y

renales.

Los mecanismos de compensación de un trastorno del pH son más lentos que el

conseguido por los amortiguadores, pero más eficaces. Cuando se produce un

trastorno metabólico, el aparato respiratorio actúa como compensador

(aumentando o disminuyendo la eliminación de CO 2 ) y, por el contrario, los riñones

compensan los trastornos respiratorios. Estas compensaciones minimizan los

cambios de pH, pero no recuperan la normalidad de las constantes ácido-básicas,

por lo que, posteriormente, deben producirse las correcciones definitivas. A partir

de ese momento, serán los riñones los encargados de corregir los trastornos

metabólicos (eliminando H+ y recuperando bicarbonato) y los pulmones los

respiratorios.

Los iones hidrógeno (H+) son uno de los parámetros de mayor importancia en el

equilibrio del estado ácido-base y su concentración depende de la interacción entre la

presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2 ), la concentración en plasma de los

iones bicarbonato (HCO3 - ) y de la disociación constante del ácido carbónico

(H2CO3), como lo determinó la ecuación de Henderson- Hasselbach, que define que

el pH en su variante no logarítmica como [H+] = 24 + pCO2 /HCO3 -. El método

tradicional puede complementarse con el exceso de base (EB), descrito por Siggaard-

Andersen, y por la brecha aniónica (BA), descrita por Emmett y Narins, ambos en

1977. Son herramientas disponibles que de manera cotidiana agregamos al método

tradicional para la interpretación de las alteraciones ácido-base.

➢ Exceso de base (EB). Lo usamos para valorar la magnitud de la anormalidad

metabólica. Representa el número de miliequivalentes adicionales de ácido o

base que deben agregarse a un litro de sangre para normalizar el pH a una

temperatura de 37ºC; se divide en exceso de base (EB) y exceso de base

derivan de la combinación de un ácido débil y una base fuerte. El sistema amortiguador bicarbonato (HCO3 - )/ ácido carbónico (H CO3 ) se considera uno de los más importantes, aunque no el único. Al añadir un ácido, éste puede liberar muchos H+, lo que se reflejaría en la disminución del pH, pero cuando existe un amortiguador esto no sucederá debido a que los H+ se combinarán con el HCO 3 - ,lo que resulta en H2 CO3 que a su vez se desdoblará a H2 O y CO2 que se eliminarán a través de la ventilación alveolar. ACVA: accidente cerebrovascular agudo; Cl–u: cloruro urinario; PaCO 2 : presión arterial de CO 2 ; SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño; SNC: sistema nervioso central; TEP: tromboembolismo pulmonar.

  • Trastornos acido base:
  • Acidosis respiratoria La acidosis respiratoria es una alteración que resulta del desequilibrio entre la producción de CO2 y su eliminación, que depende del correcto funcionamiento de la “bomba ventilatoria”, integrada por la caja torácica (músculos y nervios coordinados por el centro respiratorio). El trastorno primario es la disminución del pH y el aumento de la PaCO 2. Secundariamente se pone en marcha el mecanismo compensador renal, el cual tarda días en producirse, con incremento en la concentración de bicarbonato. En la fase aguda existen pocas variaciones en el pH porque por cada 10 mmHg de incremento de la PaCO 2 el bicarbonato aumenta 1 mEq/l exclusivamente a expensas del compartimento celular. En la fase crónica, el mecanismo compensador renal incrementa el bicarbonato 3,5 mEq/l por cada 10 mmHg de aumento de la PaCO 2. ✓ Causas: ➢ Inhibición del centro respiratorio: drogas o medicamentos, traumatismo, accidente cerebrovascular agudo, FiO2 elevada en hipercapnia crónica, apnea del sueño central, intoxicaciones, infecciones, tumores, síndrome de Pickwick, lesiones del sistema nervioso central, alcalosis metabólica. ➢ Alteraciones de los músculos respiratorios (tórax): síndrome de Guillain-Barré, hipocalemia grave, hipofosfatemia grave, botulismo, tétanos, esclerosis múltiple, miopatías, lesiones espinales, miastenia, polimiositis, esclerosis lateral amiotrofica, obesidad mórbida, traumatismo, esclerodermia grave, cifoescoliosis, neumotórax, hemotórax, derrame pleural masivo, mixedema ➢ Trastornos broncopulmonares: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, infecciones respiratorias graves, enfermedad pulmonar intersticial, obstrucción de la vía aérea, síndrome de dificultad respiratoria aguda, edema agudo de pulmón.
  • Alcalosis respiratoria Alteración en el equilibrio ácido-base que ocurre por incremento de la ventilación alveolar, lo que conlleva a disminución de la PaCO2 , disminución en la concentración HCO3 - y, por tanto, aumento del nivel de pH (mayor de 7.45). De los trastornos ácido-base es el más frecuente y cuando hablamos de alcalosis respiratoria crónica es el único cuya respuesta compensadora puede normalizar el pH. La alcalosis respiratoria puede ser aguda o crónica; en la aguda, el nivel de PaCO2 está por debajo del límite inferior de la normalidad y el pH mayor de lo normal; en la crónica, el nivel de PaCO2 está por debajo del límite inferior de la normalidad, pero el nivel de pH es relativamente normal o casi normal. El trastorno primario es el aumento del pH y la disminución de la PaCO 2. El cambio secundario es la disminución de la concentración de bicarbonato (en la fase aguda por cada 10 mmHg de disminución de la PaCO 2 el bicarbonato disminuye sólo 2,5 mEq/l, mientras que en la fase crónica disminuye 4 - 5 mEq/l). ✓ Causas: ➢ Disponibilidad o transporte de O2 disminuidos: estado de choque (distributivo, hipovolémico, obstructivo, cardiogénico), anemia grave, insuficiencia respiratoria aguda (hipoxemia),cortocircuitos derecha izquierda. ➢ Estimulación directa del centro respiratorio: calor, fiebre, agitación, ansiedad, enfermedades neurológicas, estímulos químicos (medicamentos), estímulos
  • Alcalosis metabólica El trastorno primario es la elevación del pH por aumento primario de la concentración de bicarbonato. De forma secundaria aumenta 0,7 mmHg la PaCO 2 por cada 1 mEq/l de aumento del bicarbonato. Se clasifican según el cloro urinario (si es menor de 15 mEq/l sugiere pérdidas de ácidos, renales o digestivos y si es mayor de 15 mEq/l exceso de actividad mineralocorticoide o hipopotasemia severa). ➢ Causas: Pérdida de iones H+: a) gastrointestinales: vómitos o aspiración gástrica, tratamiento antiácido, diarrea con pérdida de cloro. b) Renales: diuréticos de asa o tiazídicos, exceso de mineralocorticoides, posthipercapnia crónica. c) Desplazamiento de H+ a la célula: hipocalemia. La alcalosis metabólica se clasifica en base en el órgano primario implicado (renal o gástrica), con o sin depleción de volumen (cloro sensible o cloro resistente) o según el estado fisiopatolgico subyacente (depleción de cloro, depleción de potasio/exceso de mineralocorticoides, hipercalcemia, otros). Podemos hacer el abordaje diagnóstico a través de la medición de cloro urinario y con base en esto las clasificamos en cloro sensibles (cloro en orina menor de 20 meq/L) y cloro resistentes (cloro en orina mayor de 20 meq/L). La alcalosis cloro sensible (con depleción de volumen) puede estar condicionada por pérdida de secreciones gástricas, cantidades excesivas de antiácidos, administración de diuréticos y otros (adenoma velloso, cloridorrea congénita, fibrosis quística), en cambio, la alcalosis cloro resistente (sin depleción de volumen) puede estar acompañada de hipertensión o asociada con hipotensión o normotensión. Cuando existe hipertensión puede ser el resultado de hiperaldosteronismo primario, así como una variedad de trastornos adquiridos o hereditarios; el adenoma suprarrenal es la causa más común. Existen otras situaciones que cursan con alcalosis metabólica, pero sin hipertensión (síndrome de Bartter, síndrome de Gitelman, hipopotasemia e hipomagnesemia, tratamiento con diuréticos).
  • PASOS PARA INTERPRETAR UNA GASOMETRIA Paso 1. ¿Acidemia o acidosis, alcalemia o alcalosis? Esta interrogante básica puede contestarse de la siguiente manera: en estado normal, el organismo lleva a cabo diariamente un continuo estado de compensación, de tal manera que el equilibrio ácido-base no resulta alterado. Al exceso de aniones o cationes que no alteran el pH se le denomina acidosis o alcalosis, pero si el pH está alterado, se le llama acidemia o alcalemia. Paso 2. Interpretar componente, ¿metabólico o respiratorio? Continuamente en el cuerpo se llevan a cabo reacciones químicas para regular el exceso o el déficit de hidrogeniones. El pulmón y el riñón manejan la mayor parte de la carga de hidrogeniones a partir de ácido carbónico (H2CO3 ) formado por la anhidrasa carbónica que resulta de la unión de CO2 + H2 O, compuestos que se combinan de manera reversible dependiendo del órgano: El pulmón libera CO2 en un tiempo que puede comprender de los primeros minutos hasta horas, y el riñón excreta hidrogeniones y reabsorbe el bicarbonato en las primeras 24 horas. El concepto fundamental de la ecuación de HendersonHasselbach es el elemento que sirve para contestar esta pregunta. El pH es el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones generados durante los procesos fisiológicos. En resumen, el HCO3 – se encuentra disminuido en la acidemia metabólica, mientras que la pCO2 se encuentra aumentada en la respiratoria. Al ver dos componentes alterados, es muy común cometer el error de clasificar el trastorno ácido-base como mixto, por ejemplo, al ver el HCO3 – bajo y la pCO2 baja. Por definición, se les llama desorden mixto a dos o más desórdenes primarios simultáneos. Los casos son los siguientes: ➢ Si al calcular la compensación es menor o mayor: ✓ pCO2 muy baja = alcalosis respiratoria concomitante. ✓ pCO2 alta = acidosis respiratoria concomitante. ✓ HCO3 – muy bajo = acidosis metabólica concomitante. ✓ HCO3 – alto = alcalosis metabólica concomitante. ➢ Con pH normal, pero: ✓ pCO2 elevada + HCO3 – elevado = acidosis respiratoria y alcalosis metabólica. ✓ pCO2 baja + HCO3 – bajo = alcalosis respiratoria y alcalosis metabólica. ✓ pCO2 normal + bicarbonato normal, pero brecha aniónica elevada = acidosis metabólica de brecha aniónica elevada y alcalosis metabólica. ✓ pCO2 , HCO3 – y brecha aniónica normales = sin alteraciones o acidosis metabólica de brecha aniónica más alcalosis metabólica. Paso 3. Calcular la brecha aniónica La brecha aniónica es una fórmula indirecta para estimar la concentración de aniones plasmáticos que no son determinados de manera sistemática por los métodos de laboratorio habituales, y que corresponden a las proteínas, sulfatos, fosfatos inorgánicos y otros aniones orgánicos presentes fuera o dentro del cuerpo. Hasta la fecha, son inespecíficos los rangos normales de la brecha

❖ En la alcalosis metabólica, la pCO2 se incrementará 10 mm Hg por cada 7 mEq/L que aumente el bicarbonato sérico. En la alcalosis respiratoria aguda, el bicarbonato disminuirá 2 mEq/L por cada 10 mm Hg que decremente la pCO2 , mientras en la crónica disminuirá 4 mEq/L.. Paso 5. Calcular el delta gap Este paso es útil para determinar si existen trastornos adicionales cuando la brecha aniónica es elevada. Si los valores son menores de 1, indica acidosis metabólica hiperclorémica agregada, debido a que el HCO3 – ha disminuido, lo que se refleja en el aumento de la brecha aniónica. En cambio, si el valor es mayor de 1.6, sugiere alcalosis metabólica agre