









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analisis genealogico del espacio educativo venezolano
Tipo: Tesinas
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Luis Reyes Facilitadora: Dra. Mildred Meza Chávez
Mayo 2017
INDICE
Influencia del pragmatismo de John Dewey------------------------------------------------- 7
El propósito de este proyecto de investigación es adelantar la construcción de una genealogía del espacio educativo universitario, específicamente el referido a las llamadas Universidades Politécnicas Territoriales, en el contexto educativo nacional. La influencia del pragmatismo y otras corrientes teóricas educativas que han influido desde el pasado en la manera de pensar el espacio educativo en la Venezuela presente, han venido marcado un estilo de formación universitaria que es necesario revelar y comprender. Como referente empírico se situará la investigación en el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” IUTOMS, en la búsqueda de aquellos dispositivos y discursos pedagógicos del saber y del poder, subyacentes en sus estructuras sociales, los cuales serán planteados desde una mirada arqueológica, al hurgar los documentos implícitos que mostrarían continuidades y discontinuidades en ese ámbito educativo y su correspondencia con los planteamientos de transformación universitaria. Se elabora un marco de referencia conformado por la revisión crítica de las visiones sobre los dispositivos pedagógicos y diseños arquitectónicos que representan dichos espacios y su conformación edilicia como sustento a estas actividades educativas.
Palabras claves: Genealogía, Educación, Espacio Educativo, Transformación Universitaria
The purpose of this research project is to advance the construction of a genealogy of the university educational space specifically that referred to the so-called Territorial Polytechnic Universities, in the national educational context. The influence of pragmatism and other theoretical educational currents that have influenced from the past in the way of thinking the educational space in present Venezuela have been marked by a style of university formation that needs to be revealed and understood. As an empirical reference, the research will be located at the University Institute of Technology of the West "Mariscal Sucre" IUTOMS, in the search for those devices and pedagogical discourses of knowledge and power, underlying their social structures, which will be raised from an archaeological, By searching the implicit documents that would show continuities and discontinuities in that educational field and its correspondence with the approaches of university transformation. A frame of reference is elaborated conformed by the critical revision of the visions on the pedagogical devices and architectonic designs that represent those spaces and its conformation building like sustenance to these educative activities.
Keywords: Genealogy, Education, Educational Space, University Transformation
Mi discurrir en el espacio educativo
Siendo un niño de cuatro años asistía a una escuela doméstica 1 , en un espacio educativo improvisado donde la Sra. Gladys impartía los primeros pininos en el arte educativo, con lecciones de lectura, escritura y matemáticas básicas. Emplazado dicho espacio en la primera urbanización construida por el entonces presidente de Venezuela general Juan Vicente Gómez en los años cuarenta del siglo pasado. Transcurría el mes de julio del año 19582 y una vecina la señora Rosa Manzano, maestra graduada, le propuso a mi madre llevarme a la escuela donde ella impartía clases. Era la escuela “Miguel José Sanz” ubicada en la av. Santos Michelena en la ciudad de Maracay. Dicha institución estaba ubicada en una edificación de estilo neocolonial 3 , constaba de dos plantas, amplios espacios, pisos embaldosados, una gran escalera construida en madera de caoba. Era una villa urbana transformada para uso educativo.
Transcurrí mi formación y obtuve la certificación de aprobación del sexto grado en educación primaria, ya cumplidos los once años de edad. Al ingresar en bachillerato mi madre me inscribe en el liceo “Agustín Codazzi”, siendo la edificación educativa más grande, importante y de mayor jerarquía en cuanto a nivel educativo existente para la época en dicha ciudad. En tercer año de educación secundaria por acontecimientos familiares tuve que repetir el año escolar y me inscribieron en el liceo “Valentín Espinal”, edificación emplazada en una estructura edilicia de escala monumental del Estado Aragua, frente a la plaza Girardot, en el centro de la ciudad. La estructura de esta edificación, eran muros de casi 50 cms. de espesor conformados por adobes o ladrillos de arcilla. Era una construcción gigantesca con amplios espacios, inmenso patio central y techumbres de gran altura, construidas con artesonado de madera y cubierta de tejas criollas, que proporcionaba protección y frescura al clima caluroso de Aragua. Se decía que en épocas anteriores dicha edificación había sido la sede de una construcción de índole militar (cuartel).
Por situaciones familiares y económicas no pude inscribirme en la Universidad, e ingreso a estudiar Diseño de obras civiles en el Instituto de Tecnología de educación superior “Mariscal Sucre” de carácter privado. Ya había cursado previamente cursos de delineante y dibujo arquitectónico en el Ince en un programa de capacitación para la juventud desocupada y laboraba como asistente de Arquitecto en un taller de Arquitectura, donde adquirió los conocimientos diversos, destrezas y libertad de acción en el arte de diseñar y construir edificios (Arquitectura).
1 (lat. domesticus, de domus, casa)
2 (Año del derrocamiento del Gral. Marcos Pérez Jiménez, por integrantes de la llamada generación del 28)
3 (Neocolonial. corriente arquitectónica implantada en América por la cultura colonizadora española)
1
Es así como al ingresar como Profesor asistente a dicha Institución, ya contaba con tres sedes provisionales y arrendadas, ubicadas entre las esquinas de plaza Capuchinos y puente Republica sobre la av. Sur 1 de la parroquia San Juan, Municipio Libertador de esta ciudad. Dichas edificaciones su uso era residencial y comercial según ordenanzas de zonificación de Ingeniería Municipal, en total contradicción con el uso educativo de la institución.
Debido al incremento en la inscripción en el establecimiento de enseñanza--matricula (otra vez el mismo discurso) de la institución y con la anuencia del respectivo ministerio autoriza a sus directivos al alquiler de una ala y dos pisos de la sede de la Federación Campesina de Venezuela (FCV), ubicada en la av. El campesinito o av. Sur dentro de la misma parroquia, que aún es utilizada, llegando al año 2010 cuando el entonces MPPES (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior) adquiere y adjudica una sede propia cuya empresa hasta entonces era la Fosforera Venezolana siendo en la actualidad la sede principal del Iutoms. Edificación que fue diseñada para albergar un uso comercial industrial, que se ha tenido que adecuar y adaptar su uso educacional. El emplazamiento de dicha infraestructura edilicia está ubicado en la Av. principal de Antímano contando con un área de 5.916,00 M2 de los cuales 1.440,00 m2 es un terreno adjunto donde se ha desarrollado un proyecto arquitectónico para una edificación Académica Administrativa, incrementándose la capacidad de población estudiantil en cerca de 8.000 nuevos educandos en los diversos programas de formación que son impartidos por la institución.
El joven aún, arquitecto y docente pasados ya más de seis lustros de vida y de labor profesional y educativa, revisando su hoja de vida ya es profesor asociado, dedicación exclusiva y cursando el doctorado en ciencias de la educación, que ha confrontado y compartido diversos paradigmas tanto educativos como arquitectónicos con profesionales formados en Venezuela, América Latina, Norteamérica, Europa y Asia. Y que en el transcurso de este tiempo ha constatado que su formación y pasión por estas áreas del conocimiento humano está a la altura del conocimiento científico a nivel nacional e internacional. Y en su mirada trata de desvelar como los discursos pedagógicos de nuestros ancestros y sus cosmovisiones han constituido ese espacio de saber que en Mesopotamia se nombraba edubba; casa de las tablillas o casa del saber hasta llegar a la culminación de un espacio educativo mentado aula. Desde hace largo tiempo me ha inquietado la procedencia real del espacio educativo nombrado “Aula”, concepto que encierra otros conceptos de índole genéricos y relacionados como: Edificio escolar, ambiente de clases, salón de clases, edificio educativo, aula laboratorio, taller, laboratorio, escuela, ciudad universitaria, edificio universitario, instituto de enseñanza superior, escuela profesional, instituto tecnológico, politécnico, universidad, universidad politécnica territorial, espacio educativo, ambiente de aprendizaje, etc.
El proyecto que se busca construir pretende definir que es el espacio educativo universitario y su procedencia y constitución a partir de los procesos de reforma que se han dado en el país. Mediante el proceso de análisis de la realidad del espacio educativo aula universitaria y la propia experticia, nos enfocaremos en proponer dar respuestas tanto a la emergencia y configuración de este espacio educativo como a los discursos y dispositivos propuestos de Formación Universitaria Territorial en Venezuela específicamente en la propuesta de la Universidad Politécnica Territorial y los posibles aportes a la temática en cuestión desde campos disciplinares como la Genealogía, la Educación y la Arquitectura.
Entre los vestigios de registros, dispositivos, memorias, leyes, testimonios, normas, etc. se excavará para desempolvar y traer a la memoria ciertos sucesos que contribuyeron a conformar dicho espacio.
Un ejemplo paradigmático lo podemos encontrar en la escuela de las tablillas, la casa del saber o edubba mesopotámica y su influencia trascendental en la conformación del espacio educativo actual.
Importancia del estudio.-
Contribuir a la comprensión y explicación del tema educativo en el ámbito venezolano. Aportar elementos a la investigación científica de un tema poco investigado en el país.
Proponer y elaborar una metodología de investigación genealógica.
4
5
PARTE II
REFERENTE TEÓRICO
Lo genealógico del Espacio Educativo. El Aula.
Centrando este estudio en la noción de espacio educativo desde la afirmación de Foucault que señala en uno de sus textos “Hacer una Historia de los espacios es hacer, al mismo tiempo una historia de los poderes” (Foucault, 1999) 5.
Para la genealogía el punto central de la investigación es averiguar que es el presente, rescatar las cuestiones de la actualidad. Para Foucault la genealogía es inseparable de la arqueología, ya que esta escava y rastrea en las profundidades, saca a la luz lo que está oculto, al ubicarse frente a los discursos como ante un campo en ruinas visibles a los que debemos ordenar e interrogar.
Foucalult desarrolla una arqueología dando pie a un acercamiento a una metodología de investigación de la dimensión espacial, convergiendo con el autor con el problema espacial y apropiándome de una nueva modalidad de la dimensión temporal.
Proponer una genealogía de esta idea, es, por lo tanto, dar una Historia de las diversas facultades, autoridad e instrumentos que permitieran su aparición y emergencia en la Historia. En lenguaje Focaultiano esto significa concebir dicho espacio como el resultado de interacciones de juegos de verdad, saber y poder, en el que los sujetos implicados^6 son emplazados, y esta iteración se precisa como “gobernanza”. De tal manera, no habría tanto un espacio físico educativo, sino que este sería una forma espacial, una representación arquitectónica; inaugurada por unas relaciones de poder que quieren y pueden “dar el lugar apropiado” a ciertas interacciones humanas, desde el marco de un modelo especifico de lo gubernamental, siendo rastreado históricamente como pretendiendo encauzar la dirección de la vida socialmente vista.
Sin perder la brújula de los componentes de la problemática educativa que estoy observando en la edilicia educativa y los cambios dentro de la institucionalidad universitaria que han dado pie a las acciones de influencia de la educación y la arquitectura y su relación interdisciplinaria con otras áreas del conocimiento.
5 Deleuze, G. 1995. « ¿Qué es un dispositivo?» En: Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa. 6 implicar (lat. implicare) Envolver, encerrar, contener
6
Reestructurando una mirada desde el presente donde estos espacios educativos se han mantenido invariables y desde el pasado planteándose y cuestionando ¿Por qué la universidad sigue siendo y estando en un inmueble educativo obsoleto y caduco, sin tomar en cuenta la mirada estética de la educación y su relación con la formación-aprendizaje? o ¿Cuál es la procedencia de la configuración de este espacio? ¿A qué dispositivo responde el espacio de formación universitaria dentro de la Universidad Politécnica Territorial?
En la literatura pedagógica el medio arquitectónico es aquel lugar que facilita o inhibe el desarrollo de determinadas funciones, movimientos, relaciones, ejecución de tareas, en suma como ese ámbito físico y social donde se transmiten valores, promueve identidades personales y grupales, y se favorecen formas de hacer y relacionarse. Lugar de encuentro y desencuentros, donde no solo prevalece la racionalidad, sino también se busca la funcionalidad, la sociabilidad e incluso la afectividad y la emoción. (Salmerón, 1992; Vilanou, 2002.). Estas potencialidades educativas apenas han sido tomadas en cuenta en la literatura venezolana.
Influencia del pragmatismo de John Dewey.-
Analizando la trayectoria y planteamientos de John Dewey (1916), se debe precisar primeramente, que es una figura que representa la burguesía americana y de la pedagogía progresista de Estados Unidos. Planteando que solo se puede alcanzar la plena democracia por medio de la educación y la sociedad civil, abogando por una opinión publica plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, siendo estos últimos responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas. Desde el punto de vista socio histórico se debe comparar el momento peculiar que se vivía entre los E.U.A (1916-1940) y los Estados Unidos de Venezuela (1940)
Cuadro elaborado en base a planteamientos presentados “El legado pedagógico del siglo XIX para la escuela del siglo XXI” Coord. J. Trillas et all, ed. Graó, Barcelona, 2001, p.
7
Habrá que analizar el concepto de plena democracia por medio de la educación y la sociedad civil y ver si esa democracia abogó por una opinión publica plenamente
desarrolladas en Europa. A diferencia del Movimiento de la Escuela Activa Europea, el movimiento progresista americano tuvo desde sus comienzos un fuerte contenido de reforma social, comprometido con las críticas a las limitaciones de la democracia y de la economía del momento. Escribe Wells- encubrir la esencia de la educación burguesa haciéndola aparecer como un despliegue de los instintos naturales y de los impulsos del niño; a través de realizar un adoctrinamiento burgués aparece como el florecimiento del ser interior de los niños.^10 El pragmatismo, dice Horkheimer, mantiene una forma de pensar, que forma pareja con el industrialismo moderno y la cultura mercantil. Para Gintis y Bowles. “La Educación no ha reducido de manera significativa la estratificación de clases ni la desigualdad de ingresos, ni tampoco ha aumentado la movilidad social.
Freinberg y Rosemont evalúan críticamente el desarrollo del movimiento de la educación en relación a los rasgos económicos y sociales de los Estados Unidos. 10
En resumidas cuentas ambos trabajos trasmiten en el fondo la convicción de que las estructuras sociales y económicas capitalistas no son posibles, en razón de que esas mismas estructuras, en el desarrollo de un trabajo pedagógico de signo innovador (subrayado mío)
El fracaso de la reforma educativa de orientación progresiva proviene:
[… ] De la naturaleza contradictoria de los objetivos de la reproducción ampliada, la igualdad de oportunidades y el autodesarrollo, en una sociedad cuya vida económica está gobernada por las instituciones del capitalismo organizado. 11 El movimiento político que vivía Venezuela se vinculó con las tesis pedagógicas de avanzada para la época, con el sentido y la consecución de la finalidad democrática que reflejaba el ideal del pedagogo norteamericano Dewey… buscaba la transformación de la sociedad venezolana en los lineamientos del orden burgués. Tal tesis congruente con la pedagogía deweyana, se incorporan a la legislación venezolana en la Constitución Nacional del 1.947.^12
10 Freinberg, W.; Rosemont, H. (1075)” La preparación para el estado- providencia. 11 Gintis, H.; Bowles, S.: “Las contradicciones dela reforma liberal”. Pp. 129- 12 Cuadernos de Educación Nros. 61-70, pp. 104 (^) 9
La arquitectura del espacio educativo
Siendo la Arquitectura un saber institucionalizado, siendo su labor intelectual, científica, educativa, artística, como base de su quehacer, por ser este saber apoyado y respaldado por diversos grupos sociales que intervienen en la definición y concepción de la edilicia educativa dentro de un sistema social. Este saber aplicado a la creación de entornos educativos influencia de forma significante y significativa la formación en las actividades de enseñanza-aprendizaje y de los elementos humanos que constituyen este sistema. La creación de unos espacios que estimulen a dichos integrantes concentrarse, socializar, educarse, significan a largo plazo una contribución en la formación de la sociedad futura.
El diseño del aula está adaptado a los requerimientos educativos, nos preguntamos cual ha sido su procedencia, su invención, su creación originaria, en ciertos momentos históricos y los discursos y enunciados que sirvieron de base para su constitución. Para Muntañola “Las relaciones entre arquitectura y educación son múltiples y complejas. Lo que normalmente se estudia es la arquitectura de las instituciones educativas, siendo esta relación muy significativa. (Muntañola, J. 2004, pp.221).^13
Si el conocimiento es considerado una construcción social entonces educación y arquitectura están inmersas en dicho conocimiento. (Barran, P., 2007).^14
La Arquitectura aplicada en la creación de entornos educativos influencia de forma importante la manera en que estudiantes y profesores se desenvuelven. Espacios estimulantes que significan, a largo plazo, una contribución en la formación de la sociedad actual, siendo una práctica guía para educadores y arquitectos.
Es interesante la distinción entre tipologías sociales (hospital, escuela, iglesia, etc.) y las tipologías espaciales (plantas cuadradas, circulares, etc.). Se señalan algunas características de la arquitectura como mecanismo de persuasión: Toda arquitectura connota una ideología de vivir y por lo tanto a la vez que persuade, permite una lectura interpretativa capaz de ofrecer un acrecentamiento de la información. Justamente en este juego creemos que se da la oportunidad educativa. Eco, U. (1978).^15
13 Muntañola, J. Arquitectura e Interacción Social. Revista Arquitectonics mind, LAND & SOCIETY, Ediciones UPC, Barcelona, 2004 14 Barran, P. Interacciones entre las Practicas Proyectuales y Las Ideas Educativas, Fac. de Arq. Trabajo de Investigación, Univ. De la República de Uruguay, Montevideo , 15 Umberto, E. La Estructura Ausente, Ed. Lumen, Barcelona, 1978, pp. 321-
Transformación Universitaria.-
El desarrollo de la educación superior en Venezuela da cuenta de la impronta que ha marcado su vínculo con el poder. En el siglo XX ello se expresó en su papel legitimador de la democracia y en su consolidación como mecanismo de ascenso social. En la década de los 90 la crisis social, política y económica del país culminó con el triunfo de una opción política que se ha propuesto durante la última década la refundación de la república y, últimamente, la revolución socialista. En este proceso se identifican dos etapas con la puesta en práctica de diferentes medidas en el campo de la educación superior, la primera de 1999 a 2002 y la segunda de 2003 a 2009. Las medidas más importantes han sido: 1° la creación de nuevas instituciones, 2° la eliminación de requisitos de ingreso y 3° el desarrollo de la municipalización de la educación superior a través de la Misión Sucre.
Environmental Psychology
John Dewey. Democracy and education. (The middle works). Vol. IX. Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Press, 1985.
Dewey, J. My pedagogic creed. (The early works). Vol. V. Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Press, 1972.
Dewey, J. (1933): Como pensamos. Nueva exposición de las relaciones entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Ed. Paidós, Barcelona, 1989, pp.
Foucault, M. 1996. La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. 1998. Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, M. 1999. Estrategias de poder. Obras esenciales Volumen II. Barcelona: Paidós Básica.
Freinberg, W.; Rosemont, H. (1075)” La preparación para el estado- providencia.
Gintis, H.; Bowles, S.: “Las contradicciones dela reforma liberal”. Pp. 129-
Horkheimer, M. (1967): Critica de la razón instrumental, Buenos Aires. Ed. Sur, 1973, pp. 52-65; Bello, G.: El Pragmatismo
Pineau P.; Dussel, I.; Caruso, M. la escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós, 2001
Ley de universidades, Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970
Ley Orgánica de Educación, publicada en G.O. Nº 2.635 Extraordinario, de fecha 28/07/1980.
Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de
Normas y Recomendaciones para el Diseño de Normas Educativas FEDE (Fundación de Edificaciones Educativas, MPPPE, Caracas, 2009
Mark, Dudek, the Architecture of Schools, the new learning environment, Oxford, 2000.
Muntañola, J. Arquitectura e Interacción Social. Revista ARQUITECTONICS MIND, LAND & SOCIETY, Ediciones UPC, Barcelona, 2004
Trillas, J. (Coord.).El Legado Pedagógico del Siglo XIX para la Escuela del Siglo XX, ed. Graó, Barcelona, 2001.
Umberto, E. La Estructura Ausente, Ed. Lumen, Barcelona, 1978, pp. 321-395.
LR/lr