¡Descarga Introducción a la Fisiología Humana: Líquidos Corporales y Electrolitos y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!
FISIOPATOLOGÍA
ERIKA PÉREZ GONZÁLEZ
2°C
Fisiología Rama de la medicina que se encarga de estudiar el funcionamiento normal de todos los órganos y tejidos de nuestro organismo Etimológicamente deriva de 2 vocablos griegos:
- Fisios: Función o conocimiento
- Logos: Tratado o estudio Fisiopatología La rama de la medicina que se encarga de estudiar el funcionamiento anormal de los órganos y tejidos de nuestro organismo Etimológicamente deriva de los siguientes vocablos:
- Fisios: Función o conocimiento
- Patos: Enfermedad o patología
- Logos: Tratado o estudio Es la unidad anatómica más pequeña de nuestro organismo y encargado de la homeostasis corporal y la estructura de los tejidos del cuerpo humano.
- Tenemos 100 billones de células en el cuerpo entero.
- Reaccionan con él oxígeno con los hidratos de carbono, grasas y proteínas para liberar energía necesaria manteniendo las funciones de la célula.
CÉLULA
FISIOLOGIA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
Los líquidos corporales son mezclas de dos elementos:
- Soluto = solido
- Solvente = liquido De acuerdo su solubilidad se clasifica en:
- Homogéneas
- Heterogéneas De acuerdo a su ubicación se clasifican en:
- Intracelular
- Extracelular De acuerdo a su concentración en:
- Hipertónico: mayor cantidad de agua y menor cantidad de solutos
- Isotónico: igual
- Hipotónico: menos concentración de agua. Cambios que sufre la célula:
- Se edematiza si está hipotónica
- Se deshidrata si está hipertónica En los líquidos corporales el solvente es un elemento firme, el que cambia es el soluto. Sitios de eliminación del agua
- Vía renal: aprox. 70%
- Vía transdérmica: aprox. 12%
- Vía ventilatoria: 12%
- Vía fecal: 6%
Funciones del agua:
- Aporta líquido para las secreciones glandulares
- Solvente de las reacciones químicas inorgánicas del cuerpo
- Medio de transporte (el agua es medio de transporte)
- Diluente para la digestión y absorción de los alimentos
- Termorregulador (mantiene la temperatura adecuada)
- Mantiene la volemia (flujo sanguíneo circulante)
- Mantiene la PA.
- Mantiene la función renal
- Mantiene la concentración de los electrolitos Existe un continuo intercambio de agua y moléculas entre los compartimientos líquidos
L.I.C
L. Intersticial
L. Intravascular
Linfa
L.E.C
Espacios transcelulares:
- L. Amniótico
- LCR
- Secrec. GI
- L. Oculares
- Espacios potenciales
ACT (AGUA CORPORAL TOTAL)
Existen factores fisiológicos que alteran el ACT:
- Edad (a mayor edad menor cantidad de agua corporal total)
- Sexo
- A mayor cantidad de tejido graso menos cantidad de agua.
- Embarazo (a mayor edad gestacional menor cantidad de agua)
Electrolitos
Sustancias químicas o elementos que ayudan a mantener la homeostasis corporal mediante su entrada y salida de la célula. A estos elementos se les conoce como electrolitos séricos. Estos elementos se distribuyen de la siguiente manera: INTERSTICIAL:
- K: 4 mEql
- NA: 142 mEq/l
- CL: 101mEq/l
- PROTEINAS: 2gr/dl
EXTRACELULAR:
- K: 3.5-5.5 mEq/l
- NA: 135 --- 145Meq/l
- CL: 103 mEq/l
- HCO3: 22 --- 28 mEq/l
- CA: 2.4 mEq/l
- Proteínas: 1gr/dl
INTRACELULAR:
- K: 140 mEq/l
- NA: 10 mEq/l
- CL: 4 mEq/l
- CA: 0.0001 mEq/l
- Proteínas: 8gr/dl
- Aniones: ATP Potasio (K) K= VN: 3. 5 - 5.5 meq/l
- Acción enzimática (actúa regulando)
- Excitabilidad musculo esquelético y cardiaco
- Estructura y funciona vía renal HIPOCALCEMIA: K baja, menor a 3.5 meql/l Leyes de potasio
- Riñones orinando
- Administración lenta
- Administración en suficiente volumen
- Responsable de contracción y musculo HIPERCALEMIA (valores elevados de potasio) Aumento de valores de potasio por encima de 5.5 meq/l y se clasifica de la siguiente manera
- Leve: cuando los valores son de 5.6 - 7.4 meq/l
- Moderada: con valores de 7.5 – 9.0 meq/l
- Grave: con valores de 9.1 - 10meq/l
- Valores superiores a 10 meq/l son incompatibles con la vida Producida por:
- Insuficiencia renal
- Uso crónico de diuréticos ahorradores de potasio
- Enfermedades neoplásicas
- Patologías que causen una destrucción celular excesiva
Sodio (Na)
- VN= 135 - 145 mEq/l
- Osmolaridad de plasma (270 - 310 m Osm/ L) Proteínas (albuminas y globulinas) trabajan con sodio
- Viscosidad de la sangre
- Nutrición de los tejidos
- Efecto osmótico
- Coagulación (fibrinógeno)
- Transporte de membrana (entrada y salida de electrolitos)
- Defensa (inmunoglobulina) anticuerpos de defensa
- Albumina: Prs: oncótica o coloidosmótica
- Osmolaridad de la sangre Funciones Viscosidad sanguínea: Densidad alta que debe de tener el fluido corporal para mantener las propiedades morfofisiológicas del sistema. Cloro (Cl) El sodio y potasio trabajan con el cloro. El cloro en el organismo funciona como estabilizador de membranas celulares, sus deficiencias o aumentos se presentan en combinación con modificaciones en los niveles de sodio o potasio
- Valores normales séricos son de 98 - 103 mEq/l
- Hipocloremia: Deficiencia de Cl
- Hipercloremia: Aumento de Cl Hipocloremia La primera alteración se presenta con mayor frecuencia en personas con hiperhidrosis, en gastroenteritis infeccionas y en intoxicaciones hídricas, por el uso prolongado de diuréticos y acídicos. Hipercloremia En el segundo trastorno suele asociarse a hipernatremia y acidosis metabólica, es muy frecuente en personas con una ingesta excesiva en la dieta, una disorcion inadecuada intestinal y en la retención de cloro por los riñones
- El cloro se une al potasio, hidrogeno o agua
- El cloro es un gas: combinado con sodio, potasio o agua
- Es estable cuando se hace una sal Calcio (Ca)
- Es un ion con valores normales de 2 a 4 mEq/l en el espacio extracelular y en el intracelular de 0.00001 y 0.00006 mEq/l. Funciones:
- Coadyuva en la contracción y relajación del musculo esquelético y cardiaco
- Participa en la coagulación sanguínea
- Participa en el metabolismo del fosforo
- Participa en la transmisión del impulso nervioso
MECANISMO DE TRANSPORTE TRANSMEMBRANAL Es el paso de solutos y solventes a través de la membrana celular. Estos mecanismos se clasifican en dos tipos:
- Transporte pasivo
- Transporte activo Transporte pasivo Las sustancias que atraviesan la membrana celular no requieren gasto de energía, ni la ayuda de algún objeto para atravesar la membrana, ya que todo el proceso se lleva a cabo a favor de una gradiente de concentración Dentro de este mecanismo tenemos los siguientes:
- Difusión simple: en esta se efectúa el paso bidireccional del paso de solutos orgánicos
- Osmosis: es el paso de solvente de gases a través de la membrana celular
- Filtración: Es el recambio de gases a través de la membrana celular Transporte activo Es el paso de sustancias a través de la membrana celular, se efectúa bajo las siguientes características:
- Se requiere el uso de transportadores
- Se requiere un gasto de energía
- No tiene la relación con el gradiente de concentración Dentro de este tenemos los siguientes:
- Difusión facilitada: Es el paso de elementos solidos orgánicos a través de la membrana celular.
- Fagocitosis: Es el englobamiento a través de prolongaciones de la membrana, englobando sustancias orgánicas e inorgánicas.
- Pinocitosis: Es el englobamiento de sustancias orgánicas e inorgánicas mediante la producción de invaginaciones a través de las cuales pasan los elementos al citoplasma celular. Resumen: La difusión a través de la membrana celular se divide en dos subtipos, difusión simple y difusión facilitada y cada uno de ellos se divide en 3, una de las principales diferencias es que el transporte activo usa ATP y produce el movimiento de sustancias en contra de su gradiente de concentración a diferencia del transporte pasivo. El transporte pasivo consta de difusión simple, osmosis y filtración, cada uno de ellos son los encargados de llevar a cabo el transporte pasivo. En transporte activo consta de difusión facilitada, fagocitosis y pinocitosis, al igual qu en el anterior, estos tres se encargan de hacer funcionar el transporte activo.
ESPACIOS POTENCIALES El espacio potencial es el que se localiza entre 2 membranas serosas y en medio de ambas debe existir un líquido el cual tiene una función de lubricar para evitar la fricción orgánica, este liquido recibe el nombre del sitio en que se encuentre, por ejemplo:
- Sistema nervioso: líquido cefalorraquídeo
- Pleura: liquido pericardio
- Peritoneo: liquido peritoneal Las dos membranas serosas se denominan de la siguiente manera:
- Membrana parietal: esta adherida a la pared vecina del órgano
- Membrana visceral: la que esta adherida al órgano La cantidad de líquido en los espacios potenciales debe ser menor a 100 ml Derrame
- Es localizado.
- Limitado en una zona
- Se tiene que puncionar, encapsulado, acumulación excesiva de líquidos en un espacio potencial 100 ml Características: fluctúa, se mueve. Edema
- Es infiltrado
- Tratado con fármacos
- Es generalizado
- Es una inflamación
- Retención de líquidos Resumen Un espacio potencial es el que se encuentra en el intermedio de dos membranas, entre estas dos se encuentra un líquido que su nombre depende de la ubicación anatómica, estas dos membranas se clasifican en dos, membrana parietal y membra visceral. Se habla de derrame cuando hay una acumulación de líquidos mayor a 100 ml Se habla de edema cuando hay una retención de líquidos en cierta parte del cuerpo y es por eso que se ve mas abultada esa parte del cuerpo Etiológicamente un edema y un derrame son distintos ya que en el derrame se tiene que puncionar para retirar el liquido y en el edema se trata con fármacos. Coágulo de sangre que bloquea el flujo sanguíneo
Signo patognomónico
- Es aquel dato clínico propio de una enfermedad
- Es un dato directo Síndrome Es el conjunto de signos y síntomas específicos de una enfermedad. Las enfermedades para su proliferación requieren mecanismos de transmisión, atendiendo a esto se clasifican en dos tipos:
- Transmisión directa: Es aquella en la cual la propagación de la enfermedad se afectua de persona a persona y sin intermediario
- Transmisión indirecta: Esta se realiza mediante la ayuda de un vector, y no de persona a persona directamente. Vector: Es un ser vivo capaz de transmitir una enfermedad de una persona enferma a una persona. Periodo patogénico
- Este inicia cuando aparecen los signos y síntomas específicos de una enfermedad
- En este periodo se lleva a cabo el interrogatorio y exploración de un paciente para llegar a un correcto diagnóstico, posteriormente a este un tratamiento efectivo, para tener un pronóstico aceptable para el paciente Diagnóstico Se obtiene al analizar los signos y síntomas que se obtuvieron en el paciente, analizándolos y apoyándose en estudios paraclínicos Para la práctica clínica el diagnostico se divide en
- Diagnóstico presuntivo
- Diagnóstico diferencial
- Diagnóstico definitivo Diagnóstico presuntivo Es el que se obtiene al efectuar un análisis de los signos y síntomas, proporcionados por el paciente, sin el apoyo de estudios paraclínicos. Diagnóstico diferencial Es aquel que se obtiene al efectuar una comparación de todos los signos y síntomas que se obtuvieron del paciente y que comparten diversas patologías. Diagnóstico definitivo Este se obtiene al efectuar un análisis de los signos y síntomas obtenidos, y corroborados con estudios paraclínicos. Posteriormente a este diagnóstico se podrá instaurar un tratamiento Tratamiento Se entiende por tratamiento a todas las medidas médicas, quirúrgicas necesarias y que tiene como finalidad la restauración, curación o rehabilitación de un paciente
Pronostico Es el resultado que esperamos obtener posterior a la culminación de un tratamiento Historia clínica Se debe plasmar como bueno o malo para la función y o la vida Periodo pospatogénico Inicia cuando existe remisión total de todos los signos y síntomas clínico presentes en la enfermedad. Todas las enfermedades tienen un destino final, no pueden tener 2 en forma simultánea, pero si pueden pasar de un destino a otro Los destinos de una enfermedad son las siguientes
- Curación
- Cronicidad
- Muerte Curación Se divide como la remisión total de todos los signos y síntomas presentes, pudiendo o no existir secuelas Cronicidad En este destino el paciente no logra la remisión absoluta de los signos y síntomas de la enfermedad, pudiendo tener 2 variedades:
- Cronicidad activa: Esta se presenta cuando la enfermedad presenta remisiones y exacerbaciones, pero no cura, pudiendo o no ser infecciosa
- Cronicidad pasiva: Esta se presenta cuando la patología presenta una atenuación de los datos clínicos, es altamente contagiosa y el paciente permanece en un estado de portador Muerte Se define como el sece total de las funciones vitales Portador Es un ser vivo que alberga el microorganismo patógeno, no tiene, manifestaciones clínicas, pero es altamente contagioso Resumen Para la salud se toma como importancia 3 cosas, que es el bienestar físico, psicológico y social, se habla de enfermedad cuando una de estas 3 están en desequilibrio, la enfermedad se va a dividir en 3 periodos, sin embargo, se puede decir que el periodo prepatogénico es el más importante ya que es cuando comienzan los síntomas de la enfermedad y aquí entra la triada que es agente, huésped y medio ambiente. Hay una diferencia sumamente importante entre signo y síntoma y es que el signo puede ser demostrado y visible ante el medico y sin embargo el síntoma no se puede demostrar, eso solo el paciente puede describirlo. También es importante hacer una buena historia clínica ya que no solo funciona como un documento legal, también puede prevenir casos como por ejemplo la muerte que es el sece total de las funciones vitales.
Biometría hemática Sangre: está formada por 2 partes…
- Parte líquida = plasma 55%
- Parte sólida = 45% o Solutos orgánicos: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas o Solutos inorgánicos: K, Na, Cl, F, Fe, Mg, Mn, Z, etc. o Elementos firmes: eritrocitos, leucocitos, trombocitos. Fracción roja: Eritrocitos: V.N.: 4,000,000 – 4,500,000 x mm³ (mujer) 5,000,000 – 5,500,000 x mm³ (hombre)
- Son células anucleadas.
- Se genera en la médula ósea.
- Alcanza madurez en aproximadamente 25 a 30 días.
- Tiene una vida de 120 días.
- La más pequeña.
- En su interior, en su citoplasma lleva una proteína transportadora (hemoglobina). Hemoglobina:
- Lado arterial: viajan los nutrientes
- Lado venoso: lleva el CO
- Da coloración a la sangre
- Valores normales: 12 a 14 gr/dl (mujer) y 14 a 16 gr/dl (hombre)
- Incorporado a la hemoglobina: hematocrito con V.N.:36 a 42% (mujer) 42 a 48% (hombre)
- Deficiencia de hemoglobina (Hb): anemia
- Elevación de hemoglobina: poliglobulia o policitemia Leucocitos (Fórmula blanca) V.N. 6000 a 11000 x mm³ Se dividen en dos grandes grupos:
- Agranulocitos: o Monocitos: 0 a 1% (procesos inflamatorios crónicos) o Linfocitos: 25 a 30% (procesos infecciosos crónicos)
- Granulocitos: o Neutrófilos: 65 a 70% (procesos inflamatorios e infecciosos agudos) o Eosinófilos: 2 a 4% (procesos parasitarios y alérgicos) o Basófilos: 1 a 3% (fagocitan células muertas, materia orgánica, solutos) Fórmula trombolítica:
- Plaquetas o trombos: V.N. 150,000 a 450,000 x mm³
- Células más grandes del cuerpo.
- Materia prima para la formación de un coágulo
Hemostasia Hemostasia fisiológica. Etapas:
- Espasmo vascular.
- Formación del trombón o Adhesión plaquetaria: condicionante = lesión endotelial o Activación plaquetaria: se activan a través de la cascada de coagulación Se forma por 3 vías: ▪ Extrínseca: se determina por TP (factor 8) ▪ Intrínseca: Se forma dentro del hígado y se determina por TTP (factor 12). ▪ Común: Protrombina = trombina por acción de la protrombinasa. Fibrinógeno = fibrina por acción de la fibrogenasa o Agregación plaquetaria
- Activación de factores de coagulación Tiempos de coagulación
- Tiempo de sangrado (TS) = 2 a 3 min.
- Tiempo de protrombina (TP) = 14 a 18 seg
- Tiempo de tromboplastina parcial (TTP) = 28 a 32 seg La fibrina se deposita en las plaquetas en forma de hilos. Al mismo tiempo que se forma el coágulo los fibroblastos se activan para formar colágeno y cicatrizar. Después de 14hrs. Se empieza la fibrinólisis. Por último, los macrófagos fagocitan a las plaquetas que ya no sirven. Anticoagulantes Hay de 2 tipos:
- Orales: inhiben síntesis de los factores de la coagulación.
- Parentales: inactivan los factores de la coagulación. Resumen: El aparato circulatorio consta de que el corazón hace sístole y diástole para que la sangre pueda circular en todo el cuerpo llevando el oxígeno y nutrientes. El corazón es un órgano musculoso hueco y del tamaño de un puño, se ubica en el tórax, tiene 2 aurículas y 2 ventrículos, la sangre que circula por todo el cuerpo está impulsada por el corazón, los componentes de la sangre que circula consta de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas. La circulación sanguínea se divide en 2, la circulación menor que va hasta pulmones y regresa al corazón y la circulación mayor que va por todo el cuerpo. También se dice que la circulación menor es sistemática y la mayor es cardiopulmonar. La sangre en la mujer y el hombre cambia los valores normales, siendo en el hombre mayor cantidad, la parte liquida de la sangre es del 55% que corresponde al plasma que es rico en fibrina y proteína, y la parte solida corresponde al 45% que consta de los solutos orgánicos, inorgánicos y los elementos formes. Los orgánicos son carbohidratos, proteínas, grasas y vitaminas. Los inorgánicos son K, Na, Cl, F, Fe, Mg, Mn, Z Los elementos formes son eritrocitos, leucocitos y trombocitos.
Se divide en:
- Inhalación: se usan músculos intercostales externos diafragma
- Exhalación: se usan músculos intercostales internos y músculos de la pared abdominal. Respiración Proceso químico - mecánico
- Fase 1: entrada de aire.
- Fase 2: intercambio de gases alveolo capilar.
- Fase 3: distribución de gases y recolección de CO2.
- Fase 4: intercambio capilar alveolo.
- Fase 5: eliminación total, exhalación. Resumen La neurona tiene tiene características que la diferencian de otras células que son no almacena carbohidratos ni oxígeno y no regeneran ante el daño total, cuando la neurona no tiene oxigeno por 4 minutos sufre un cambio, sin embargo, cuando se queda sin oxigeno por 15 minutos esta muere y no hay vuelta atrás. El aparato circulatorio tiene funciones muy importantes tales como distribución de aire, intercambio gaseoso, regula el ph por el cO2, regula a temperatura por perdida de agua, produce y convierte hormonas en pulmones y ayuda para la fonación. Este se divide en dos, vías aéreas altas y bajas, la ventilación se dice que es un proceso mecánico porque intervienen estructuras musculares, este se encarga de permitir la entrada y salida del aire. La respiración es un proceso químico mecánico ya que se lleva a cabo el intercambio gaseoso, esta respiración se hace por 5 fases.
APARATO DIGESTIVO
Generalidades del aparato digestivo:
- Motilidad gastrointestinal
- Secreciones gastrointestinales
- Digestión y absorción Funciones del aparato digestivo:
- Digestiva: obtención de nutrientes a partir de los alimentos.
- Defensiva: barrera física de protección frente a patógenos y mantenimiento del medio interno.
- Endocrina. Boca Proceso digestivo:
- Masticación mecánica : fragmentar los nutrientes. o Dientes o Glándulas salivales o Lengua
- Deglución: paso del contenido de la boca hacía el esófago a través de la faringe. o Fase voluntaria: Se lleva a cabo a través de los músculos buccinadores y del tercio medio de la lengua. o Faringe: le corresponde la parte posterior al sistema digestivo. o Esófago: tubo de 23 a 26 cm, localizado por detrás de la tráquea. Función: permitir el libre pasó. Digestión gástrica Estómago:
- Tiene 4 capas.
- Producto final de la digestión gástrica: QUIMO Vaciamiento: Neutralización: vaciamiento del quimo hacia el intestino delgado y se combina la bilis y el juego pancreático con el quimo. Intestino delgado: se divide para su estudio en:
Duodeno: recibe el quimo, la bilis y el juego pancreático para formar el quimo.
Absorción:
- Yeyuno: realiza la absorción de las sustancias del quimo alimenticio
- Íleon: se recibe todo el bolo que no se absorbió, lo lleva al intestino grueso para su defecación. Intestino grueso: Reabsorción de agua y producción de moco.
- Sección 1: ciego (permite el paso)
- Sección 2: apéndice
- Sección 3: Colón ascendente. Absorción alta de agua y poca producción de moco.
- Sección 4: Colón transverso. Aumento en la producción de moco y poca absorción de agua.
- Sección 5: Colón descendente. Mucha producción de moco y se anula reabsorción de
agua.