Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

generalidades del lenguaje en derecho, Apuntes de Derecho de la seguridad social

descripcion de la generalidad del lenguaje

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 29/04/2019

renta-de-mobiliario
renta-de-mobiliario 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. GENERALIDADES DEL LENGUAJE
1.1 .LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
El lenguaje (del latín lingua) es un sistema estructurado y coherente de
comunicación que permite la transmisión de ideas. La ciencia que se
dedica al estudio de los lenguajes es conocida como lingüística, mientras
que se llama logenia al estudio de la evolución y transformación
histórica de una lengua.
En el lenguaje pueden distinguirse siempre tres dimensiones
fundamentales y constitutivas del mismo:
el contenido, que es analizado por la semántica;
el uso, que es analizado por la pragmática;
y la forma, que es objeto de estudio de la sintaxis y la morfología.
Es la capacidad de expresar una comunicación:
Puede ser:
Acústico, visual, oral y escrito.
Lengua: es el idioma que hablan, es un código que se emplea y
memoriza.
Habla: Plasmación de lo anterior. Recreación de la comunidad lingüística.
Tipos de hablas: Calo: popular basado en modismo.
Largo: profesionistas.
Dialecto: variante regional.
Jerga: informal de ocio.
Norma: Reglas de la sociedad
Signos lingüísticos: son los que actúan como una advertencia (transito),
también los juzgados tiene signos o el principio de publicidad.
1. Intención y funciones del lenguaje.
1.1 .. REFERENCIAL O INFORMATIVA.
Estos son predominantes en los mensajes corrientes (dar una referencia
o indicaciones), se utilizan en los comerciales (mensajes cortos).
Emotiva: Se localiza en el emisor proporciona datos (sentimientos,
prejuicios modo subjetivos).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga generalidades del lenguaje en derecho y más Apuntes en PDF de Derecho de la seguridad social solo en Docsity!

  1. GENERALIDADES DEL LENGUAJE 1.1.LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. El lenguaje (del latín lingua ) es un sistema estructurado y coherente de comunicación que permite la transmisión de ideas. La ciencia que se dedica al estudio de los lenguajes es conocida como lingüística , mientras que se llama filogenia al estudio de la evolución y transformación histórica de una lengua. En el lenguaje pueden distinguirse siempre tres dimensiones fundamentales y constitutivas del mismo:
  • el contenido, que es analizado por la semántica;
  • el uso, que es analizado por la pragmática;
  • y la forma, que es objeto de estudio de la sintaxis y la morfología. Es la capacidad de expresar una comunicación: Puede ser: Acústico, visual, oral y escrito. Lengua: es el idioma que hablan, es un código que se emplea y memoriza. Habla: Plasmación de lo anterior. Recreación de la comunidad lingüística. Tipos de hablas: Calo: popular basado en modismo. Largo: profesionistas. Dialecto: variante regional. Jerga: informal de oficio. Norma: Reglas de la sociedad Signos lingüísticos: son los que actúan como una advertencia (transito), también los juzgados tiene signos o el principio de publicidad.
  1. Intención y funciones del lenguaje.

1.1.. REFERENCIAL O INFORMATIVA. Estos son predominantes en los mensajes corrientes (dar una referencia o indicaciones), se utilizan en los comerciales (mensajes cortos). Emotiva: Se localiza en el emisor proporciona datos (sentimientos, prejuicios modo subjetivos).

1.2.. EXPRESIVA O POETICA.

Centrada en el mensaje mismo no por lo que se dice si no como se dice se encuentra en la literatura.

1.3.. APELATIVA. Es la que esta centrada en el receptor de llamar la atención.

1.2.4. FATICA O DE CONTACTO Esta centrada en el canal interrumpir la comunicación mensajes para asesorarse si funciona el canal de comunicación. Ejemplo (conciertos, discursos).

1.2.5. MENTALINNGUISTICA Centrada en el código emisora y receptora. Ejemplo: (que significa tal palabra).

2.. LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO. Atreves de los sonidos: Oral (espontaneo). Escrito (enfocarnos en la ortografía y signos de puntuación.)

  1. NIVELES O REGISTROS DE LA LENGUA. Estas se basan en los estándares socioeconómicas. Nivel común. Se usa diariamente Nivel coloquial. Se compara con el nivel vulgar. Nivel familiar. Dentro del hogar. científico. Profesional. Culto. Religión.

2.5 POLISEMIA.

Palabra con mucho significado. 2.6.1 DEBER – OBLIGACION. Deber de- sugerencia. Porque – exclamativo Porqué – motivo o causa Si no- oración condicional Sino- conjugación negación duda. 2.6.4 USOS DEL GERUNDIO. Forma verbal que demuestra una acción, pero no esta definida, en tiempo y forma. Ejemplo comiendo. 2.7 CARACTERISTICAS DEL LEXICO JURIDICO. Su lenguaje es culto, a través de una terminología elevada, frecuente a repeticiones. Ejemplo robar tiene sus consecuencias te da la razón de esa conducta. 2.8 SINTAXIS EN EL DERECHO Parte de la dramática que estudia los principios formas de combinación de las palabras. 2.8.1 la ambigüedad jurídica. Textos impresisos vagos. 2.8.2 CACOFONIAS JURIDICAS. Efecto sonoro de palabras en un discurso. 2.8.3 SOLECISMOS JURIDICOS. Vicios de las síntesis. Se usa en los pronombres. E leísmos (les) 2.8.4 BARBARISMOS JURIDICOS. Palabras fuera de las reglas. 2.8.5 CONCORDANCIA. Regla que indica que mediante la reflexión sea a concorde. División de la constitución:

En dogmática ( orgánica) y pragmática (inorgánica)