Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Generalidades Enteroparasitosis - Material em Espanhol (UNLaR Argentina), Resúmenes de Parasitología

Resumos sobre: - Definición - Morfología - Epidemiologia - Taxonomia - Ciclo Biológico - Diagnostico - Clínica - Tratamiento - Profilaxis

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 06/05/2021

NatyValente
NatyValente 🇦🇷

4.8

(17)

17 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los protozoarios y helmintos pueden localizarse en el
tubo digestivo del hombre, actuando como comensales o
como parásitos propiamente dichos, produciendo en este
caso las Enteroparasitosis.
Agentes Etiológicos
Los agentes etiológicos de las Enteroparasitosis
pueden ser:
Protozoários
Helmintos: Nematelmintos y platelmintos
Protozoarios
Agente Etiológico
Enfermedad
Giardia lambia
(flagelado)
Giardiasis
Entamoeba histolytica
(Rizospodarios)
Amebiasis
Cryptosporium spps.
Criptosporidiosis
Isospora Billi
(esporozoario)
Isosporiasis
Sarcocystis Hominis
Sarcocistosis
Balantidium Coli
Balantidiasis
7
Helmintos
Platelmintos
(Gusanos chatos)
Agente Etiológico
Enfermedad
Taenia saginata y
Taenia solium
Teniasis
Hymenolepis nana
Himenolepiasis
Nematelmintos
(Gusanos cilíndricos)
Agente Etiológico
Enfermedad
Ascaris lumbricoides
Ascariasis
Enterobius vermicularis
Enterobiasis
Ancylostoma duodenale
y Necator americano
Uncinariasis
Strongyloides
stercoralis
Estrongiloidiasis
Trichuris trichiura
Trichuriasis
Mecanismo de infección
Fecalismo -> Por contaminación del suelo, agua y
cultivos con heces humanas y o de animales.
La materia fecal se disemina en el ambiente en diversas
formas, cuya importancia relativa es diferente:
Por defecación al aire libre
Por el uso de letrinas inadecuadas
Por drenajes sanitarias defectuosos
Por el uso de material fecal humana como
abono
Por deficiencia en la higiene personal
Carnivorismo -> Mecanismo que consiste en la
ingestión de carne cruda o mal cocida bovina, porcina o
de peces, que contengan larvas enquistadas de
cestodes.
Ciclo ano-mano-boca -> por el mismo ocurren las
reinfecciones en el caso de:
E. vermiculares
H. nana.
Ambos parásitos tienen ciclo biológico directo y sus
huevos son infectantes desde el momento de la
eliminación.
Vías de Infección
Digestiva -> Es la más frecuente, permite la entrada
de quistes, ooquistes, huevos larvados y larvas
enquistadas.
Cutánea -> Penetración activa de larvas filariformes.
Respiratoria o Inhalatoria -> No sería una verdadera
vía de infección, ya que, una vez inhalado el elemento
infectante, pasa a la vía digestiva, para llegar a su
hábitat.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Generalidades Enteroparasitosis - Material em Espanhol (UNLaR Argentina) y más Resúmenes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

  • Los protozoarios y helmintos pueden localizarse en el tubo digestivo del hombre, actuando como comensales o como parásitos propiamente dichos, produciendo en este caso las Enteroparasitosis.

Agentes Etiológicos

  • Los agentes etiológicos de las Enteroparasitosis pueden ser: → Protozoários → Helmintos: Nematelmintos y platelmintos Protozoarios Agente Etiológico Enfermedad Giardia lambia (flagelado) Giardiasis Entamoeba histolytica (Rizospodarios) Amebiasis Cryptosporium spps. Criptosporidiosis Isospora Billi (esporozoario) Isosporiasis Sarcocystis Hominis Sarcocistosis Balantidium Coli Balantidiasis 7 Helmintos Platelmintos (Gusanos chatos) Agente Etiológico Enfermedad Taenia saginata y Taenia solium Teniasis Hymenolepis nana Himenolepiasis Nematelmintos (Gusanos cilíndricos

Agente Etiológico Enfermedad Ascaris lumbricoides Ascariasis Enterobius vermicularis Enterobiasis Ancylostoma duodenale y Necator americano Uncinariasis Strongyloides stercoralis Estrongiloidiasis Trichuris trichiura Trichuriasis

Mecanismo de infección

  • Fecalismo - > Por contaminación del suelo, agua y cultivos con heces humanas y o de animales. La materia fecal se disemina en el ambiente en diversas formas, cuya importancia relativa es diferente: → Por defecación al aire libre → Por el uso de letrinas inadecuadas → Por drenajes sanitarias defectuosos → Por el uso de material fecal humana como abono → Por deficiencia en la higiene personal
  • Carnivorismo - > Mecanismo que consiste en la ingestión de carne cruda o mal cocida bovina, porcina o de peces, que contengan larvas enquistadas de cestodes.
  • Ciclo ano-mano-boca - > por el mismo ocurren las reinfecciones en el caso de: → E. vermiculares → H. nana. Ambos parásitos tienen ciclo biológico directo y sus huevos son infectantes desde el momento de la eliminación.

Vías de Infección

  • Digestiva - > Es la más frecuente, permite la entrada de quistes, ooquistes, huevos larvados y larvas enquistadas.
  • Cutánea - > Penetración activa de larvas filariformes.
  • Respiratoria o Inhalatoria - > No sería una verdadera vía de infección, ya que, una vez inhalado el elemento infectante, pasa a la vía digestiva, para llegar a su hábitat.

Elementos infectantes

  • Quistes y ooquistes - > En el caso de los protozoarios.
  • Huevos (embrionario, larvados) - > En algunos nematodos (E. vermicularis, A. lumbricoides, etc.) y en algunos cestodos (H. nana).
  • Larvas infectantes - > En Uncinarias y S. stercoralis d)
  • Larvas quísticas - > En T. saginata y solium, D. caninum.

Acción Patógena

  • Los tipos de acción patógena que los parásitos intestinales ejercen sobre el organismo del hospedador pueden ser: → Expoliatriz o Sustractora Sacan nutriente del hospedador (intestino delgado) La anemia de algunos helmintos se explica por sustracción de vitamina B12 o por acción hematofágica. En general, todos los parásitos ejercen de alguna manera, cierto grado de acción expoliatriz. → Traumática Es producida por helmintos que migran y lesionan tejidos. → Mecánica A. Lumbricoides que puede producir obstrucción intestinal en caso de existir en un gran número → Toxico-alérgica Es ejercida a través de toxinas o metabolitos intermedios del parásito, que pasan a ser lesivos para el hospedador. → Hematofagia
  • Cada parásito ejerce su acción patógena por uno o varios de los mecanismos mencionados y el hospedador reaccionará según su susceptibilidad y estado inmunológico.

Dados Clínicos de Orientación Diagnostica

  • Dolor abdominal recurrente
  • Dolor epigástrico posprandial inmediato
  • Anorexia
  • Diarreas - > heces malolientes y lientericas, acuosas, cubiertas de moco, claras, a veces esteatorreicas (grasa en las heces).
    • Mal absorción de grasas, proteínas, vitamina A, ácido fólico y hierro.
    • Intolerancia a la lactosa.
    • Vómitos
    • Nauseas
    • Perdida de proteínas plasmáticas con hipoalbuminemia severa.
    • Mal nutrición calórico-proteica.
    • Retardo en el crecimiento
    • Distensión abdominal Flatulencia
    • Anemia
    • Alteración en el desarrollo cognitivo
    • Obstrucción intestinal
    • Pancreatitis por obstrucción
    • Síndrome de Loeffler con neumonitis
    • Cuadros asmatiformes
    • Esputo hemoptoico
    • Reacciones alérgicas: → Prurito → Urticaria → Eczema
    • Sinovitis
    • Vulvovaginitis
    • Transtorno de conducta: → Irritabilidad → Sueño intranquilo → Nerviosismo
    • Bruxismo
    • Astenia

Diagnostico

1º Examen Clínico 2º Epidemiológico 3º Laboratorio → Directos: Coproparasitológico, Sondeo duodenal, Biopsias