Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Generos de la Danza, Ejercicios de Artes escénicas

generos de la danza y artes musicales ejercicios

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 20/10/2022

gabriel-solorzano-2
gabriel-solorzano-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE NOTACIÓN DE LA DANZA
 La danza y el baile han formado parte de la Historia de la Humanidad desde el
principio de los tiempos. Tradicionalmente, los pasos de baile de la danza se
trasmitían de generación en generación, lo cual en ocasiones provocó que muchas
danzas se perdieran con el paso del tiempo al no estar registradas.

Si bien los primeros intentos para anotar la
danza se remontan a las antiguas
civilizaciones de la India, Egipto y Grecia, no será hasta el siglo XV - XVI cuando
aparecen los primeros intentos por sistematizar su anotación y universalizarla.
Cabe destacar el trabajo de ThoinotArbeau quien propuso en «Orchésographie»
(1588) una de las primeras sistematizaciones de pasos y figuras mediante letras,
palabras e ilustraciones.
Posteriormente, Feuillet publicaría en 1700 su «ChorégraphieouL'Art de décrire la
dance». Este sistema representa la progresión en el suelo y describe la acción de
las piernas en relación al conjunto y la medida musical.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Generos de la Danza y más Ejercicios en PDF de Artes escénicas solo en Docsity!

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE NOTACIÓN DE LA DANZA

La danza y el baile han formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Tradicionalmente, los pasos de baile de la danza se trasmitían de generación en generación, lo cual en ocasiones provocó que muchas danzas se perdieran con el paso del tiempo al no estar registradas. Si bien los primeros intentos para anotar la danza se remontan a las antiguas civilizaciones de la India, Egipto y Grecia, no será hasta el siglo XV - XVI cuando aparecen los primeros intentos por sistematizar su anotación y universalizarla. Cabe destacar el trabajo de ThoinotArbeau quien propuso en «Orchésographie» (1588) una de las primeras sistematizaciones de pasos y figuras mediante letras, palabras e ilustraciones. Posteriormente, Feuillet publicaría en 1700 su «ChorégraphieouL'Art de décrire la dance ». Este sistema representa la progresión en el suelo y describe la acción de las piernas en relación al conjunto y la medida musical.

En el siglo XIX, aparecen nuevos intentos, como los de Arthur Saint-Léon en "Sténochorégraphie" (1852) o Friedrich Albert Zorn en Grammatik der Tanzkunst (1887), basadas sobre una representación pictográfica donde, piernas, cabeza y cuerpo podían claramente disociarse. La duración de cada movimiento, se precisaba con una notación musical adjunta. Pero el sistema de anotación más destacable de este siglo XIX fue concebido por el bailarín ruso Vladimir Stepanov, quien en “L’Alphabet des mouvements du corps humain" (1892), utiliza como signo de base la nota musical, sobre una base donde las líneas representan las diferentes partes del cuerpo. Símbolos adjuntos describen las torsiones y flexiones de esas partes.

A la hora de unirse con el resto de los integrantes de la danza, bien por parejas, tríos o grupos, podemos establecer una serie de enlaces básicos.

GÉNEROS DE LA

DANZA

Las danzas se encuentran ordenadas en grupos llamados géneros, que nos permiten identificarlas por las técnicas o procedimientos que utilizan, o bien, por el lugar o la época donde surgen y lo que representa. Los géneros son: danza autóctona, danza popular o urbana, danza folclórica o regional, danza clásica, danza moderna y contemporánea. DANZA AUTÓCTONA

Representa los pensamientos y las formas de vida de nuestros antepasados y ha perdurado a lo largo del tiempo gracias a que se trasmiten de generación en generación. Puede ser ritual o religiosa, estar dedicada a una deidad o a peticiones agrícolas y de salud, un ejemplo de ella en nuestro país, es la Danza de los concheros. DANZAS Y BAILES FOLCLÓRICOS O REGIONALES Son las que trasmiten las tradiciones y las costumbres de los pueblos del mundo, en nuestro país, por ejemplo; tenemos el baile del jarabe tapatío y el baile Mexicapán. DANZA POPULAR O URBANA Generalmente se crea en las ciudades y representa las expresiones de los diversos sectores sociales que las habitan, cambiando según la época y se crea en grupos. Algunos ejemplos son: el mambo, el chachachá, la salsa, el hip-hop etc.

EQUIVALENCIAS DE LAS NOTAS MUSICALES

 Escribe sobre la línea el nombre de cada figura musical.

MÚSICA

 Colorea los espacios de compás utilizando cinco colores diferentes. 1 2 3 4 5

PENTAGRAMA

Conjunto de cinco líneas y cuatro espacios que se enumeran de abajo hacia arriba y es donde se escriben las notas musicales.  Remarca las líneas del pentagrama utilizando cinco colores diferentes.

LINEAS 5

 Colorea los espacios del pentagrama utilizando cuatro colores diferentes.

ESPACIOS

CLAVE DE SOL

La clave de sol es un signo que se coloca al principio del pentagrama, su función es darle nombre a las notas musicales y se ubica en la segunda línea.  Completa las siguientes claves de sol para que aprendas a dibujarlas, utilizando los colores primarios y un acromático.

La nota DO5 se ubica________________________________________________ La nota RE se ubica_________________________________________________ La nota MI se ubica__________________________________________________ La nota FA se ubica__________________________________________________ La nota SOL se ubica________________________________________________ La nota LA se ubica__________________________________________________ La nota SI se ubica__________________________________________________ La nota DO6 se ubica________________________________________________  Ubica en el pentagrama las notas Re6, Mi6, Fa6 y Sol6 con figuras de unidad y sepáralas con una barra de compas o divisoria.






TIEMPO DE COMPÁS

A partir de esta sesión aprenderás a construir e identificar compases rítmicos de 2/4, 4/4 y 3/4 utilizando figuras de nota de Unidad, Mitad, Cuarto, Octavo y sus respectivos silencios.

COMPAS DE 2/

 Remarca con diferentes colores las notas, las palabra tiempos y compases, después pinta con color rojo la línea que separa los compases y con azul las barras finales.  En música, el compás sirve para establecer el pulso, distribuye y marca los tiempos fuertes y suaves de una pieza musical.  Copia las notas y las palabras en los compases vacíos.

2______________________________________________________________

 Crea tres compases usando figuras de octavo y su respectivo silencio. 2______________________________________________________________ 4  Inventa cinco compases utilizando figuras de mitad, cuarto, octavo y sus respectivos silencios. 2______________________________________________________________ 4 2______________________________________________________________ 4 MÚSICA: es el arte de combinar los sonidos y silencios en el tiempo. EL SONIDO: es el elemento básico de la música y para que se apreciado son necesarios tres factores: productor, trasmisor y receptor. SONIDO: es un número de vibraciones regulares, estas vibraciones son producidas por cuerpos elásticos (instrumentos musicales).

CUALIDADES DEL SONIDO

El sonido en combinación con el silencio es la materia prima de la música y se clasifican en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje musical. Las cuatro cualidades básicas del sonido son: altura o entonación, duración, timbre o color y la intensidad, fuerza o potencia. ALTURA O ENTONACION: Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido grave de uno agudo. DURACION: Es la cualidad que nos permite distinguir un sonido largo de uno corto.


TIMBRE O COLOR: Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir los instrumentos musicales, voces humanas, sonidos de la naturaleza y de su entorno.










COMPAS DE 4/

En los compases musicales el numerador indica cuantos tiempos tiene un compás y el denominador señala cuánto vale cada uno de esos tiempos.  En música, el compás sirve para establecer el pulso, distribuye y marca los tiempos fuertes y suaves de una pieza. 4______________________________________________________________ 4  Completa el compás dos, tres y cuatro con la misma figura que inicia el primer compás y remarca de color azul las barras finales.

 Ordena y copia los siguientes compases. 2 3 1 4  Colorea el círculo de las notas utilizando tres colores diferentes. (un color para cada renglón).  Completa los compases con figuras de mitad como esta en el primer ejemplo. Fíjate que solo caben dos figuras en cada compás.