Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución del Derecho Económico en México: Independencia a Constitución 1917, Resúmenes de Derecho Económico

Una reseña histórica del derecho económico en méxico, desde la independencia hasta la constitución de 1917. Se abordan las etapas de la reforma y la revolución, y se analizan los artículos constitucionales que han dado origen y forma al derecho económico mexicano. Además, se mencionan las instituciones económicas que han surgido en méxico a lo largo de la historia y sus funciones.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 26/02/2024

leticia-hernandez-35
leticia-hernandez-35 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD I. GÉNESIS DEL DERECHO ECONÓMICO EN EL SIGLO XX:
El estado liberal burgués desarrollaba funciones de mero observador bajo el principio
“laissez faire, laissez passer”. Desigualdad de oportunidad para competir. En manos de
la iniciativa privada, el Estado solo garantiza el orden público para permitir mecanismos
espontáneos del liberalismo económico.
Sistema de economía central planificada o estados socialistas: el Estado detenta la
propiedad de los medios de producción y es el único encargado de definir qué, cómo y
para quién producir.
Sistemas de economía mixta: planificación parcial y flexible. El derecho económico
tiene su origen en Europa, su cúspide fue después de la 2da Guerra Mundial. La
planificación, la principal manifestación del derecho económico, tiene como base el
desarrollo como una cuestión de Estado, de gobierno y de administración pública.
El derecho económico fue implementándose en diversas aéreas tradicionales, (civil,
mercantil, penal) y dio origen a otras nuevas como el derecho industrial, ambiental y de
competencia.
Hoy predomina el sistema Neoliberal, el cual no se opone en principio a la intervención
del Estado en la economía, si no solo en casos concretos. La planificación no está en
manos del estado, el poder económico tiene su fuente en el derecho privado, es un
poder inherente al derecho privado de la propiedad.1
1.1. ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO EN MÉXICO DESDE 1810
El derecho económico en México adquiere relevancia constitucional a partir de la Carta
de Querétaro en 1917, anterior a la carta de Weimar (1919), en la cual establece la
propiedad como función social y pilar esencial del sistema de economía mixta que ha
construido en su evolución social y política.
El Derecho Económico surge como necesidad de reorganización y regulación
económica y social, donde el Estado toma el control de las actividades económicas,
planeando el desarrollo económico y social, ante la impotencia de los particulares que
mantenían el proceso productivo con la empresa privada en el Sistema Capitalista y
que generaron los desequilibrios económicos con la I y II Guerra Mundial, la Crisis
Económica en Europa de 1930 a 1933 y la Depresión Económica de 1929 en Estados
Unidos.2
El derecho económico, más que una disciplina, es un orden jurídico que responde a las
necesidades de una civilización en vías de formación, tal es el caso de Mexico, del cual
existen antecedentes de este derecho de las luchas por su independencia, en contra de
lo abusos y la opresión ejercidos a través de la historia. Dividiremos estos
antecedentes en tres etapas: La Independencia, La Reforma y La Revolución.
1ª. Etapa la independencia (1810-1857)
1 https://derechoeconomico11.blogspot.com/2010/05/antecedentes-del-derecho-economico.html?m=1
2 https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/investigacioncientifica/article/download/46/40/.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución del Derecho Económico en México: Independencia a Constitución 1917 y más Resúmenes en PDF de Derecho Económico solo en Docsity!

UNIDAD I. GÉNESIS DEL DERECHO ECONÓMICO EN EL SIGLO XX:

El estado liberal burgués desarrollaba funciones de mero observador bajo el principio “laissez faire, laissez passer”. Desigualdad de oportunidad para competir. En manos de la iniciativa privada, el Estado solo garantiza el orden público para permitir mecanismos espontáneos del liberalismo económico. Sistema de economía central planificada o estados socialistas: el Estado detenta la propiedad de los medios de producción y es el único encargado de definir qué, cómo y para quién producir. Sistemas de economía mixta: planificación parcial y flexible. El derecho económico tiene su origen en Europa, su cúspide fue después de la 2da Guerra Mundial. La planificación, la principal manifestación del derecho económico, tiene como base el desarrollo como una cuestión de Estado, de gobierno y de administración pública. El derecho económico fue implementándose en diversas aéreas tradicionales, (civil, mercantil, penal) y dio origen a otras nuevas como el derecho industrial, ambiental y de competencia. Hoy predomina el sistema Neoliberal, el cual no se opone en principio a la intervención del Estado en la economía, si no solo en casos concretos. La planificación no está en manos del estado, el poder económico tiene su fuente en el derecho privado, es un poder inherente al derecho privado de la propiedad.^1 1.1. ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO EN MÉXICO DESDE 1810 El derecho económico en México adquiere relevancia constitucional a partir de la Carta de Querétaro en 1917, anterior a la carta de Weimar (1919), en la cual establece la propiedad como función social y pilar esencial del sistema de economía mixta que ha construido en su evolución social y política. El Derecho Económico surge como necesidad de reorganización y regulación económica y social, donde el Estado toma el control de las actividades económicas, planeando el desarrollo económico y social, ante la impotencia de los particulares que mantenían el proceso productivo con la empresa privada en el Sistema Capitalista y que generaron los desequilibrios económicos con la I y II Guerra Mundial, la Crisis Económica en Europa de 1930 a 1933 y la Depresión Económica de 1929 en Estados Unidos.^2 El derecho económico, más que una disciplina, es un orden jurídico que responde a las necesidades de una civilización en vías de formación, tal es el caso de Mexico, del cual existen antecedentes de este derecho de las luchas por su independencia, en contra de lo abusos y la opresión ejercidos a través de la historia. Dividiremos estos antecedentes en tres etapas: La Independencia, La Reforma y La Revolución. 1ª. Etapa la independencia (1810-1857) (^1) https://derechoeconomico11.blogspot.com/2010/05/antecedentes-del-derecho-economico.html?m= (^2) https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/investigacioncientifica/article/download/46/40/.

Debido a la opresión de los conquistadores españoles, Hidalgo y Morelos iniciaron una revolución social en contra de una forma de gobierno y de la exploración económica que se había prolongado por 300 años y que requería un cambio que beneficiara a la multitud de indígenas, mestizos y criollos del país.  Hidalgo (bando del 6 de diciembre de 1810)  Extinguir todas las gabelas coloniales  Suprimir para siempre la esclavitud y liberar en 10 días a los esclavos que tuviesen pena de muerte.  Suprimir los tributos de las castas y las exacciones que se exigían a los indios.  Reconocer la libertad en material de industria, cuya falta era uno de los peores lastres que pesaban sobre la Colonia.  Morelos (Los sentimientos de la nación, publicado el 14 de septiembre de 1813), propone una reforma clerical, que ocasionaba la exploración de la población económica más baja, y los puntos principales que contiene un documento en cuanto a los aspectos económicos que intentan propiciar un desarrollo, así como favorecer a los grupos económicamente débiles que son:  No a extranjeros incapaces de instruir.  La ley debe moderar opulencia e indigencia  Aumento del jornal al pobre  Eliminación de esclavitud y castas  Apertura de puertos a todas las naciones, pero cobro de impuestos a sus mercancías.  Constitución de Apatzingán de 1814  Libertad de cultivos, de industria y de comercio (art.38)  Facultad del Congreso (art.113)  Fijar contribuciones y negociar préstamo  Favorecer a la Industria nacional (art. 117)  Constitución política de 1824 Se concede facultades intervencionista económica al Congreso (art.50 fracc.II), pues dice que deberá fomentar la prosperidad general, decretando la apertura de caminos, canales y la mejora de los existentes, sumando así algunas de las previsiones económicas contempladas en el nivel constitucional de esa época. 2da. Etapa: la reforma (1857- 1910) Tras ignorar los ideales por los consumadores de la Independencia, se logró dar a luz una serie de leyes, a las que se aplica el nombre de sus impulsores conocidas como leyes de Reforma y llamadas: Ley Juárez, por el entonces ministro Gobernación, Benito Juárez, y que inicio la libertad de imprenta, y la Ley de Demortización de los bienes de corporaciones, que de cierta forma seguía, adelantándose, los planteamientos de Gómez Farías.  Libertad de las actividades económicas (art.4)  Libertad de trabajo (art.5)

 Artículo 5º. Todos los mexicanos pueden dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabaje más les acomode, siempre y cuando sean lícitos.  Artículo 27. Se inicia en México la participación del Estado en la vida económica nacional, y deja atrás la fórmula del laissez faire laissez passer, para dar paso a otra distinta cuya medula es la identificación del Estado con los intereses de la mayoría.  Artículo 28. Habla de la importante participación que el Estado tiene en la vida económica de México.^4 1.2 BASES DEL DERECHO ECONÓMICO La nueva Constitución Política de 1917 estableció las bases que permitían forjar la unidad política y cultural de la Nación. A partir de este orden se comienza una etapa de Creación Institucional Política Y Económica, para lograr la tan anhelada transformación de las condiciones de vida de la sociedad mexicana. Funciones que se atribuyeron al Instituto Central fueron las siguientes:  Emitir billetes  Regular la circulación monetaria de la República, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés.  Redescontar documentos de carácter genuinamente mercantil  Encargarse del servicio de Tesorería del Gobierno Federal. La creación de la banca de desarrollo el estado decidió crear una importante red financiera representada por el banco de desarrollo, que apoyara con crédito accesibles y asistencia técnica a aquellos sectores de la economía mexicana que los requería para poder desarrollarse. Instituciones nacionales de crédito que surgieron en la época fueron: •Ley de Crédito Agrícola (4 de marzo de 1926), se creó el Banco Nacional De Crédito Agrícola •Ley General de Instituciones de Crédito (28 de junio 1932), por el presidente Pascual Ortiz Rubio. •El presidente Abelardo L. Rodríguez, expidió la ley de fecha 30 de agosto de 1933, que autorizó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fundar una sociedad financiera, con el carácter de Institución Nacional, que denominaría. Nacional Financiera. •El 20 de febrero de 1933 quedó constituido el Banco Nacional Hipotecario Urbano Y Obras Publicas. •Ley de Crédito Agrícola (20 de diciembre de 1935) estableció el Banco Nacional De Crédito Ejidal (^4) Witker Velázquez, J. Introducción al Derecho Económico. Mexico; McGraw-Hill. Serie jurídica, 2012. Unidad

•En el año 1937 se crearon dos nuevos bancos gubernamentales: Banco Nacional De Comercio Exterior Y El Banco Nacional Obrero Y Fomento Industrial •En 1941, se creó el Banco Nacional De Fomento Cooperativo que sustituyó al Banco Nacional •En 1943, se fundó El Banco Nacional Del Pequeño Comercio •El 15 de julio de 1947, inició actividades el Banco Nacional Del Ejercito y La Armada •El 1° de septiembre de 1982, se estatizó la Banca Privada^5. 1.3 BASES CONSTITUCIONALES DE DERECHO ECONÓMICO En lo que respecta a las bases del Derecho Económico tiene su base Constitucional en los artículos que lo regulan, desde la parte Dogmática con las garantías individuales que hace referencia a ese gran humanismo contemplado en derecho económico, hasta la parte Orgánica con la organización y desarrollo económico del Estado Mexicano. Los artículos constitucionales más importantes que dan origen y forma al derecho económico los ubicamos en cinco partes de la manera siguiente: Primera: Existenciales: 1º, 3º, y 4º; segunda: Establecimiento del Sistema Económico: 5º, 25, 26, 27, 28, 31, 117,131, 133 y 134; tercera: Facultades Económicas del Poder Legislativo. 73, 74 y 76. cuarta: Facultades Económicas del Poder Ejecutivo. 89; quinta: Soberanía 39.^6 La vida económica del país se encuentra en la base misma de la Constitución Política y muy particularmente en sus artículos 27, 28, 123 y 131. El derecho económico se integra por los artículos: 25, 26, 27, 28.  25.- En la rectoría del estado  26.- Relativo a la planeación democrática  27.- Relacionado con la propiedad originaria: tierras, aguas y recursos naturales.  28.- Concerniente con las funciones estratégicas de la energía, banco central. En los EUM quedan prohibidos los monopolios. prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. 1.4. INSTITUCIONES DEL DERECHO ECONÓMICO Es un organismo público que se encarga de promover políticas públicas destinadas a fomentar la actividad económica, a crear empleo, y a fomentar la actividad de empresarios y emprendedores, así como establecen unas leyes y regulaciones para seguir un orden a la hora de afrontar una serie de temas como, por ejemplo: comerciales, fiscales, tributarios o los mercados financieros para emplear un término (^5) https://thevisionary.finamex.com.mx/the-visionary/sistema-financiero-mexicano-historia-evolucion-y-retos-1a-parte (^6) https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/investigacioncientifica/article/download/46/40/