Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

genetica de invstigacion, Ejercicios de Ingeniería Genética

genetica , para tener conocimiento sobre el curso

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 15/06/2023

gisela-barrios-porras
gisela-barrios-porras 🇵🇪

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÍTULO:
ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES CON CANCER.
Autoras:
Asignatura:
Genética, Crecimiento y Desarrollo.
Docente:
Ciclo: II
Turno:
Noche
Lima – Perú
2022 – II
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por brindarnos salud, a nuestros
padres por apoyarnos en esta etapa universitaria, a nuestro
docente César Eduardo Rodríguez, y a cada una de las
autoras de este trabajo, ya que por ellas ha sido posible
realizar la presente investigación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga genetica de invstigacion y más Ejercicios en PDF de Ingeniería Genética solo en Docsity!

TÍTULO:

ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES CON CANCER.

Autoras:

Asignatura:

Genética, Crecimiento y Desarrollo.

Docente:

Ciclo: II

Turno:

Noche

Lima – Perú

2022 – II

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por brindarnos salud, a nuestros

padres por apoyarnos en esta etapa universitaria, a nuestro

docente César Eduardo Rodríguez, y a cada una de las

autoras de este trabajo, ya que por ellas ha sido posible

realizar la presente investigación.

ÍNDICE

Resumen................................................................................................

Introducción..........................................................................................

CAPITULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACION..........................................

1.1 Planteamiento del problema........................................................... 1.2 formulación del problema........................................................................... 1.3 Justificación de la Investigación............................................................ 1.4 Objetivos................................................................................................... 1.4.1 Objetivos generales................................................................................ 1.4.2 Objetivos específicos..............................................................................

trastornos del sueño que muchas veces impiden que el paciente se alimente,

hábitos intestinales, afectación psicológica, si está o no en tratamiento para el

dolor, así como también considerar si el paciente está con una enfermedad

muy avanzada que impide el aporte apropiado de nutrientes. El derecho a

alimentarse se encuentra a menudo con obstáculos tan fuertes como la

carencia de recursos económicos del paciente y su familia que le impiden

adquirir aquella prescripción dietética recomendada por el experto en Nutrición.

Así, la prescripción de suplementos pasa a ser un acto dramático cuando se

carece de los recursos para adquirirlos, ante lo cual es indispensable que el

acto de diagnosticar y tratar nutricionalmente a un paciente oncológico.

Capitulo I. El Problema de Investigación Planteamiento del Problema. El cáncer es una de las enfermedades más importantes para la salud, no sólo por su elevada morbilidad, sino también por su alta morbimortalidad y su enorme deterioro en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La desnutrición es el diagnóstico secundario más frecuente en pacientes oncológicos, esto significa que se realiza una valoración nutricional integral en el momento del diagnóstico de la enfermedad, que permitirá establecer un soporte nutricional adecuado y su seguimiento. La necesidad de una detección temprana de la desnutrición y la intervención adecuada para ella se basa en las siguientes consideraciones: la desnutrición es común en pacientes con cáncer; la ausencia de un proceso patológico favorable al huésped para la desnutrición; la desnutrición y la resistencia a los efectos de la quimioterapia en pacientes oncológicos la mortalidad es más fuerte y más alta; la identificación temprana de pacientes con riesgo de desnutrición puede evitar la necesidad de un soporte nutricional más agresivo más adelante en su proceso patológico.

Las deficiencias de nutrientes, por otro lado, pueden afectar negativamente el crecimiento; este efecto puede ser temporal y revertirse cuando se interrumpe el tratamiento para curar la enfermedad, pero también puede afectar el crecimiento de forma permanente. Además, la propia enfermedad, así como los efectos secundarios del tratamiento, tienen efectos retardados en el crecimiento: el 30-35% de los pacientes con tumores cerebrales y el 10-15% de los pacientes con leucemia presentan un retraso grave del crecimiento. la terapia puede reducir los tumores y los efectos adversos de su tratamiento, lo que aumenta la tolerancia al tumor y reduce la morbilidad y la mortalidad. 1.1 Formulación del Problema: Problema General: ¿Cuál es el deterioro en el crecimiento y desarrollo del adolescente con leucemia post tratamiento? Problema específico: ¿Cuáles son los factores que influyen en la sobrevida en los adolescentes con leucemia? 1.2 Justificación de la Investigación Este tema se desarrolla para dar a conocer la importancia de la nutrición en el cancer en adolescentes y las consecuencias de una malnutrición que lo puede llevar a ser crónica. Los tratamientos oncológicos son constantes en esta etapa; cirugías, radioterapias y quimioterapias que llevarían a una desnutrición, lamentablemente el efecto en un adolescente que está en pleno desarrollo lo afecta tanto física como psicológicamente a comparación de un paciente adulto que lo puede manejar mejor, pero no menos importante. Con esta investigación nos dirigimos a la facultad de nutrición; ya que, con nuestra investigación ayudaremos con más conocimientos sobre el cáncer en adolescentes y nuestro papel como nutricionistas en poder manejar esta enfermedad de la mano con la medicina.

2. Objetivos de la investigación

el pecho, el tratamiento era realizado con una cerilla para quemar o cauterizar tumores no identificados. Cono Sur (2022) Oswaldo Salaverry ( 2013 ) en el artículo La etimología del cáncer y su curioso curso histórico, señala que en el siglo IV a.C. en los escritos hipocráticos (escritos médicos) describen el origen etimológico como unas lesiones ulcerosas, que se extienden sin control por los tejidos semejando a un cangrejo; es por ello, que se le denominó la palabra griega καρκίνος (karkinos) como un significado técnico a la palabra cangrejo. Luego pasa al latín como Cancer pero sin acento. Al formarse el castellano, se establece la palabra Cáncer como un término médico para algún tipo de lesión maligno. Fundación contra el cáncer ( ) en su artículo Historia del cáncer describen la historia del cáncer y señalan que Hipócrates (460 – 375 a.C.) propuso la teoría de los 4 humores o líquidos (sangre, moco, bilis amarilla y negra) y que si estaba equilibrado surgía la salud llamada “eucrasia”, si había un desequilibrio de estas se llamaba “discrasia” y por ello surgía la enfermedad. Para Hipócrates el cáncer producía exceso de bilis negra. Con el descubrimiento del microscopio Virchow (1821 – 1902) descartó las teorías Hipocráticas sobre la bilis negra, con uno de los primeros microscopios observó que el tumor estaba llena de células; así con Pott y Virchow se inicia la Oncología moderna. Ya que, señalan que el cáncer se puede prevenir y eliminar destruyendo las células que lo componen gracias a su frase Omnis cellula e cellula ( una célula proviene de otra célula). 2.2. Bases Teóricas 2.2.3 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Para evaluar la nutrición en los adolescentes con cáncer debe realizarse el examen de diagnóstico para implementar las implicación nutricionales antes del inicio del tratamiento y debe realizarse teniendo en cuenta los próximos aspectos: Historia clínica: Considere el tipo y la condición del tumor, la potencia de la terapia anticancerígena planificada, el historial de crecimiento y desarrollo, el conocimiento de

alergias o intolerancias en algunos alimentos, medicamentos que esté recibiendo como resultado el sistema gastrointestinal, historia familiar según talla de los padres y patrón de crecimiento de los hermanos. Examen Físico: Los conocidos signos de deficiencias nutricionales marcados por edemas, aparición de pelos y mucosas, la medición antropométricas son la piedra angular del seguimiento nutricional, sobre la base del peso y la altura, califíquelos por edad y sexo con referencia a la tabla de crecimiento. Esto fue realizado por la OMS con su principal socio, la Universidad de las Naciones Unidas, en un estudio Multicéntrico del modelo de Crecimiento, en el que intervienen 8000 adolescentes del Brasil, los Estados Unidos de América, Ghana, India, Noruega y Omán, Para los niños y adolescentes entre 5 y 19 años las tablas del Nacional Center for Health Statistics (NCHS) de 1977 fueron usados como relación en todo el mundo, en especial en los Estados Unidos y en países donde no hay patrones de relación locales hasta el 2007 cuando la OMS elabora la tabla de crecimiento para adolescentes basadas en NCHS. Se emplea el puntaje Z como señala la dirección y grado en que un valor particular de peso o talla se aparta de la media hacia arriba o hacia abajo, en una escala de unidades de desvió estándar para así definirse la situación nutricional. Exámenes bioquímicos: El indicador bioquímicos más empleado para medir el estado nutricional son las proteínas séricas. La albúmina facilita evaluar el estado de una proteína en un momento exacto pero no es obligatoriamente hacer un diagnóstico de desnutrición, en contraste, la prealbúmina es más sensible, particularmente para medir la recuperación nutricional y para la detección temprana de cambios nutricionales antes del cambio de peso en los pacientes con tumores sólidos que reciben quimioterapia intensiva. La transferrina también se ha utilizado pero, al igual que la proteína sérica, tiene una utilidad limitada porque puede ser atenuada por la fiebre y la infección como reactivo de fase aguda. 2.3 definición del Términos Cáncer: El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

Tumor : Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se mueren cuando deberían. Los tumores son benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Las masas benignas a veces crecen mucho pero no se diseminan y tampoco invaden los tejidos cercanos ni otras partes del cuerpo. Las masas malignas suelen diseminarse o invadir los tejidos cercanos, y también es posible que se diseminen a otras partes del cuerpo a través de la sangre y el sistema linfático. Antineoplásico: Los antineoplásicos son sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento, o proliferación de células tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser de origen natural, sintético o semisintético. Edema : Hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. Albumina: Tipo de proteína que se encuentra en la sangre, la clara de huevo, la leche y otras sustancias. Proteína: Molécula compuesta de aminoácidos que el cuerpo necesita para funcionar de forma adecuada. Son la base de las estructuras del cuerpo, tales como la piel y el cabello, y de sustancias como las enzimas, las citocinas y los anticuerpos. CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Nivel, tipo y diseño de la investigación Este trabajo de investigación es de nivel aplicativo explicativo, de tipo aplicada y el diseño es fundamental de fuente bibliográfica secundaria que revisa sobre los temas del estado nutricional en adolescentes con cáncer. 3.2 Metodología de la investigación La metodología aplicada en esta investigación bibliográfica es determinar la relación de la nutrición con el cáncer en adolescentes e investigar cómo afecta el desarrollo de la adolescente causada por el cáncer en el cual se tenga que realizar una dieta especializada en ese caso. 3.3 Desarrollo de la investigación

Analizar el deterioro en el crecimiento y desarrollo del adolescente con

leucemia post tratamiento.

Los tratamientos oncológicos están sujetos a efectos secundarios y también va a depender del tipo de cáncer con el que han sido diagnosticados, lo importante es reconocer los problemas lo más temprano posible para tratarlos eficazmente. Así como lo señala American Cancer Society (2019) los sobrevivientes adolescentes presentan el riesgo de varios posibles efectos tardíos que dependen del tipo y subtipo de leucemia, las dosis de tratamiento y la edad en el que recibió el tratamiento. Se pueden presentar:  Cánceres posteriores los adolescentes que han sido diagnosticados corren el riesgo de padecerlo posteriormente por los medicamentos de quimioterapia como epipodofilotoxinas, agentes alquilantes o antraciclinas  Problemas cardíacos y pulmonares Los medicamentos que se utilizan para la quimioterapia o radioterapia pueden causar problemas al corazón o a los pulmones y accidentes cerebrovascular.  Crecimiento y desarrollo Los tratamientos pueden afectar en el crecimiento y es posible que no logren llegar a la estatura necesaria, esto es cierto por los trasplantes de células madre, se puede abordar el problema con la hormona del crecimiento. El tratamiento también puede afectar otras hormonas en el cuerpo.

El estudio se realizó a niños y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda de los 2 a 18 años en el que se realizó una evaluación antropométrica para saber las medidas primarias y las medidas secundarias, en el que los resultados iniciales fueron: FASE DE INDUCCIÓN LUEGO DE LA FASE DE INDUCCIÓN  65% normal  17, 5% emaciación  7, 5 % desmedro  5% sobrepeso  2,5 % desmedro más emaciación u obesidad.  72,5 % aumentó de peso  22, 5 % disminuyó de peso  Los síntomas digestivos estuvieron presentes en un 60,6 %  Aquellos con malnutrición por déficit modificaron su estado nutricional a normal y malnutrición por exceso VALORACIÓN BIOQUÍMICA VALORACIÓN BIOQUÍMICA  95% presentó hemoglobina disminuida  39,3% concentraciones de albúmina baja  90% menos frecuente la concentración de hemoglobina disminuida  35, 7% de albúmina pos inducción La conclusión de esta investigación post inducción, la gran mayoría resultaron subiendo de peso y un porcentaje menor bajó en relación al mismo. En el caso de la valoración bioquímica, iniciaron con concentraciones de hemoglobina disminuida, propia de la insuficiencia medular de la enfermedad de base. A la vez, los efectos secundarios que trae consigo las quimioterapias afectan la capacidad de comer y la digestión entonces están relacionadas a la pérdida de peso, vómitos, náuseas, boca seca, úlceras en la boca o la garganta, etc. Analizar si existe relación entre el estado nutricional y la aparición de infecciones durante la etapa de cáncer

Determinar si el estado nutricional es factor pronostico en la vida sobrevida de los pacientes con cáncer. Determinar la calidad de la dieta consumida durante el tratamiento quimioterapéutico mediante el método de registro diario de alimentos. CAPÍTULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis de la investigación CAPITULO V. 5.1CONCLUSIONES

  • El presente trabajo de investigación nos permitió conocer que el estado

nutricional de los pacientes (adolescentes) que cursan con leucemia

linfoblástica aguda en procedimiento oncológico, antes que nada, es

habitual, seguido del sobrepeso y obesidad, y la desnutrición no se

muestra de manera significativa.

  • El poder evaluar de una forma completa con más parámetros

antropométricos, tenemos la posibilidad de concluir que mayormente los

chicos muestran una talla esperada para su edad, sin embargo, con un

más grande peso, representada en masa muscular y escasa proporción

de masa grasa. Así como ver que los límites bioquímicos varían gracias

a la patología y procedimiento oncológico

  • La mayor parte de los adolescentes, conducen a cabo una dieta

desmesurada en energía y proteína, a medida que es baja en lípidos y

Referencias.

 Gloria elena Suárez Vallejo GJCR. SERA EL ESTADO NUTRICIONAL

UN FACTOR PRONOSTICO EN LA SOBREVIDA DEL PACIENTE

PEDRIATICO CON CANCER [Internet]. [Colombia]: Universidad Cis

Medellín; 2010. Disponible en:

https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/925/Estado_nutricio

nal_factor.pdf;jsessionid=90E76E70DBA10FA27B9E8AA61ECB6FF9?

sequence=

 American Cancer Society (1993). Vida después del diagnóstico de

leucemia infantil. Recuperado de:

https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-en-ninos/des pues-del-tratamiento/cuidado-de-seguimiento.html

 Revista de la facultad de ciencias médicas de Córdoba ( 2018).

Valoración del estado nutricional antes y después del tratamiento

quimioterápico en fase de inducción en niños/as y adolescentes con

leucemia. Recuperado de:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/

Martín Salces M, Paz R de, Hernández-Navarro F. Recomendaciones

nutricionales en el paciente oncohematológico. Nutrición Hospitalaria [Internet].

2006 jun 1;21(3):379–85. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0212-