



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción a la geografía de la población, explorando su relación con la geografía humana y física. Se analizan los indicadores demográficos clave, como la natalidad, la mortalidad, la fecundidad y la esperanza de vida, y se explica su importancia para comprender la dinámica poblacional. Además, se presenta el índice de desarrollo humano (idh) como una herramienta para evaluar el progreso de los países en términos de salud, educación y nivel de vida.
Tipo: Tesis
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Geografía de la Población
Se puede definir a la geografía como la como la ciencia encargada de estudiar y describir todos los aspectos que se encuentren relacionados con la superficie terrestre. En base a ello, el estudio de esta ciencia generalmente se divide en dos grandes bloques; la geografía humana y la geografía física.
El campo de la geografía física se centra en comprender y analizar los fenómenos naturales que afectan o describen a la tierra. Por otro lado, la geografía humana tiene como objetivo el investigar la relación que existe entre las sociedades humanas y su respectivo entorno.
La geografía de la población es la especialización de la geografía humana que se centra en estudiar y describir los múltiples factores y parámetros demográficos que describen a una población en concreto, así como de sus respectivas variaciones y condiciones a lo largo del tiempo. Abarcando tópicos como las migraciones, las emigraciones, la diversidad étnica, el crecimiento poblacional y su correspondiente distribución geográfica en una determinada región.
Gran parte de las investigaciones de la geografía de la población está asociada con el estudio de los parámetros que describen el comportamiento de tanto la distribución como el crecimiento de una población, entre los que se pueden destacar se encuentran; la tasa de natalidad y mortalidad y a los factores que se relacionan con la densidad poblacional.
Por la naturaleza de su campo de investigación, la geografía de la población se encuentra altamente vinculada con disciplinas como la antropología, la sociología, la historia y la ecología.
Al igual que otras disciplinas relacionadas con el estudio del campo geográfico, el estudio de esta ciencia se encuentra abarcado por los respectivos cinco años académicos de la licenciatura en geografía, en conjunto a su respectiva especialización en el área de la geografía humana.
Los indicadores demográficos Son un conjunto de datos que vinculan el tamaño y crecimiento poblacional. La estructura demográfica revela las características principales de una población en lo que se refiere a la composición por edad y sexo. Es un indicador que tiene repercusiones en el plano económico y social se utiliza para medir la oferta de mano de obra en un país, e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios. Así, por ejemplo, en un país donde predomina la población joven, deberán proveerse mayores recursos para la educación, la ayuda familiar, etc. En cambio, en aquellos en donde hay mayor cantidad de población anciana se deberán destinar mayores recursos a jubilaciones y salud. La estructura de una población es el resultado de la interrelación entre natalidad y mortalidad, pero para una mejor comprensión de los fenómenos involucrados conviene atender, también a otros indicadores demográficos como la fecundidad, la esperanza de vida al nacer y la mortalidad infantil.
grandes disparidad El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creo en 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH). En ese informe se estableció que el objetivo básico del desarrollo era el de crear un entorno de posibilidades en el que las personas puedan tener una vida larga, saludable y creativa, objetivo que se mantiene en la actualidad. Este índice mide los progresos generales de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Para cada dimensión se ha elegido una variable que la representa:
Salud: se utiliza la esperanza de vida al nacer.
Tasa de alfabetización: se mide a través de una combinación de los años promedio de escolarización para personas adultas mayores de 25 años y de los años de escolarización previstos para niños en edad escolar.
Nivel decente de vida: se mide a través de ingreso per cápita. Para poder realizar comparación de los niveles de vida de los distintos países, se convierte el PBI per cápita en términos de la Paridad del Poder Adquisitivo en dólares (PPA en dólares). Así se toma en cuenta el poder adquisitivo del dinero en cada país y no su equivalencia en dólares. De esta forma la medición no captura las fluctuaciones en el tipo de cambio у se eliminan las diferencias en los niveles de precios nacionales.
La nupcialidad: Es el número total de matrimonios que se constituyeron en una población a lo largo de un año determinado, por cada 1000 habitantes. Puede ser representativa de la formación de nuevos hogares.
El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano, un indicador que da a conocer el grado de progreso de cada país. Este indicador se basa de tres indicadores básicos:
PIB per Cápita. Se utiliza para evaluar si los ciudadanos del país tienen realmente un acceso a los recursos necesarios para tener una calidad de vida decente. Educación. Mira variables como el nivel de alfabetización de la población adulta o el nivel de estudios alcanzado por cada ciudadano, desde la primaria hasta los estudios superiores. Esperanza de vida. Estudiar el promedio de edad de los fallecidos cada año permite obtener una visión de la edad media en la que fallecen los habitantes de cada país.
Este índice va de 1 (el mejor) a 0 (el peor), y no incluye indicadores importantes como el respeto por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque analiza el progreso humano y la compleja relación entre el ingreso y el bienestar. El IDH está sujeto a constantes ajustes en función de los cambios de los sistemas estadísticos de información. En algunos casos, estos cambios pueden afectar el rango de un país de manera positiva o negativa. Al ser una media geométrica, un mal desempeño en alguno de los indicadores se refleja directamente en el valor del índice.
Para clasificar a los países según su IDH ya no existen grupos preestablecidos. El total de países se divide en cuatro grupos según su valor y se denominan IDH muy alto, alto, mediano у bajo. A pesar de que las tendencias del desarrollo humano experimentaron