Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y origen del cero en las matemáticas, Esquemas y mapas conceptuales de Matemáticas

Una revisión detallada de la historia y el origen del cero en las matemáticas, desde su uso como marcador de posición en la civilización maya hasta su integración en el sistema aritmético en occidente gracias a la intervención de pensadores como brahmagupta y bhaskara. El documento también explora cómo el cero se utilizó en diferentes culturas y cómo se definió como un número en la india.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 15/04/2024

yanela-apaza
yanela-apaza 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El resumen y el esquema: características
El cero: descubrimiento y origen
Las matemáticas no podrían funcionar sin el cero. Este está presente en
todos los conceptos matemáticos que conforman el sistema
numérico, la geometría y el álgebra.
La historia del cero no es sencilla. Los antiguos griegos y romanos,
célebres ingenieros, no lograron dar un nombre a “la nada”. Ellos no
contaban “nada”. En este sentido, la cultura greco-romana nunca introdujo el
número cero.
Se cree que este número tuvo su origen en la civilización maya donde se usó de diversas
formas entre las que se destaca el mercado y la comercialización, bajo la forma de una
concha marina.
Más tarde el astrónomo&Ptolomeo, influenciado por los babilonios, utilizó un símbolo
parecido a nuestro moderno cero como marcador de posición en su sistema numérico. Algo
comparable a la introducción de la “coma” en el lenguaje. De esta manera, los mayas y los
babilonios utilizaban&el cero&para marcar un numeral ausente.
Los calculistas indios lo definieron como el resultado de sustraer cualquier número de sí
mismo. En relación con este último dato se cree posible considerar que el cero nació en la
India bajo la denominación en sánscrito (una lengua clásica de la India) “shunya” que
significa vacío.
Un aspecto a considerar con respecto al cero es que hasta ese momento refería a un
marcador de posición. Su denominación como número recién se inicia a partir del
matemático Brahmagupta y de su llegada a Europa a través de los árabes.
En Occidente, el cero se integró en el sistema aritmético mediante una serie de
modificaciones sobre todo en las operaciones de sustracción y división en las cuales
resultaba complejo su empleo dadas las imposibilidades de resolución. Sin embargo, con el
paso del tiempo dicha dificultad fue abordada por el matemático&Bhaskara&quien planteó la
división entre 0 mediante la noción del infinito.
Bajo estas consideraciones se puede concluir que el cero adquirió varias características
que permitieron definirlo como un número con significado. Nació en la India y su
propagación se realizó en occidente gracias a la intervención de grandes pensadores que lo
problematizaron y precisaron en sus abordajes.
https://soymatematicas.com/el-cero/
1-Indicar cuál de las siguientes opciones responde adecuadamente a un resumen.
Justificar.
a- El cero: descubrimiento y origen
Las matemáticas no podrían funcionar sin el cero. La historia del cero no es
sencilla.
b- El cero: descubrimiento y origen
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y origen del cero en las matemáticas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

El resumen y el esquema: características

El cero: descubrimiento y origen

Las matemáticas no podrían funcionar sin el cero. Este está presente en

todos los conceptos matemáticos que conforman el sistema

numérico, la geometría y el álgebra.

La historia del cero no es sencilla. Los antiguos griegos y romanos,

célebres ingenieros, no lograron dar un nombre a “la nada”. Ellos no

contaban “nada”. En este sentido, la cultura greco-romana nunca introdujo el

número cero.

Se cree que este número tuvo su origen en la civilización maya donde se usó de diversas

formas entre las que se destaca el mercado y la comercialización, bajo la forma de una

concha marina.

Más tarde el astrónomo Ptolomeo, influenciado por los babilonios, utilizó un símbolo

parecido a nuestro moderno cero como marcador de posición en su sistema numérico. Algo

comparable a la introducción de la “coma” en el lenguaje. De esta manera, los mayas y los

babilonios utilizaban el cero para marcar un numeral ausente.

Los calculistas indios lo definieron como el resultado de sustraer cualquier número de sí

mismo. En relación con este último dato se cree posible considerar que el cero nació en la

India bajo la denominación en sánscrito (una lengua clásica de la India) “shunya” que

significa vacío.

Un aspecto a considerar con respecto al cero es que hasta ese momento refería a un

marcador de posición. Su denominación como número recién se inicia a partir del

matemático Brahmagupta y de su llegada a Europa a través de los árabes.

En Occidente, el cero se integró en el sistema aritmético mediante una serie de

modificaciones sobre todo en las operaciones de sustracción y división en las cuales

resultaba complejo su empleo dadas las imposibilidades de resolución. Sin embargo, con el

paso del tiempo dicha dificultad fue abordada por el matemático Bhaskara quien planteó la

división entre 0 mediante la noción del infinito.

Bajo estas consideraciones se puede concluir que el cero adquirió varias características

que permitieron definirlo como un número con significado. Nació en la India y su

propagación se realizó en occidente gracias a la intervención de grandes pensadores que lo

problematizaron y precisaron en sus abordajes.

https://soymatematicas.com/el-cero/

1- Indicar cuál de las siguientes opciones responde adecuadamente a un resumen.

Justificar.

a- El cero: descubrimiento y origen

Las matemáticas no podrían funcionar sin el cero. La historia del cero no es

sencilla.

b- El cero: descubrimiento y origen

Las matemáticas no podrían funcionar sin el cero. Este está presente en todos los

conceptos matemáticos que conforman el sistema numérico.

La historia del cero no es sencilla. Los antiguos griegos y romanos, célebres

ingenieros, no lograron dar un nombre a “la nada”. Ellos no contaban “nada”. En este

sentido, la cultura greco-romana nunca introdujo el número cero.

Los griegos que desarrollaron la lógica y la geometría, nunca introdujeron el

número cero.

Se cree que este número tuvo su origen en la civilización maya donde se usó de diversas

formas entre las que se destaca el mercado y la comercialización, bajo la forma de una

concha marina.

Más tarde el astrónomo Ptolomeo, influenciado por los babilonios, utilizó un símbolo

parecido a nuestro moderno cero como marcador de posición en su sistema numérico. Algo

comparable a la introducción de la “coma” en el lenguaje. De esta manera, los mayas y los

babilonios utilizaban el cero para marcar un numeral ausente.

Los calculistas indios lo definieron como el resultado de sustraer cualquier número de sí

mismo. En relación con este último dato se cree posible considerar que el cero nació en la

India bajo la denominación en sánscrito (una lengua clásica de la India) “shunya” que

significa vacío.

Un aspecto a considerar con respecto al cero es que hasta ese momento refería a un

marcador de posición. Su denominación como número recién se inicia a partir del

matemático Brahmagupta y de su llegada a Europa a través de los árabes.

En Occidente, el cero se integró en el sistema aritmético mediante una serie de

modificaciones sobre todo en las operaciones de sustracción y división en las cuales

resultaba complejo su empleo dadas las imposibilidades de resolución. Sin embargo, con el

paso del tiempo dicha dificultad fue abordada por el matemático Bhaskara quien planteó la

división entre 0 mediante la noción del infinito.

Bajo estas consideraciones se puede concluir que el cero adquirió varias características

que permitieron definirlo como un número con significado. Nació en la India y su

propagación se realizó en occidente gracias a la intervención de grandes pensadores que lo

problematizaron y precisaron en sus abordajes.

c- El cero: descubrimiento y origen

El cero resulta significativo en las matemáticas. Su presencia abarca los conceptos

matemáticos que conforman el sistema numérico, la geometría y el álgebra.

Nace con los Mayas como un marcador de posición numérica y luego gracias a la

influencia de los babilonios empezó a utilizarse para expresar un numeral ausente. De allí

que su origen se remonta a la India donde era definido por los calculistas indios como el

resultado de sustraer cualquier número de sí mismo.

La palabra “cero” proviene de la traducción de su nombre en sánscrito (una lengua clásica

de la India) “shunya” que significa vacío.

Hasta este momento el cero continuaba significando una ausencia que aun podía ser

reconocida como un número dentro de un sistema. Es recién con el astrónomo y

2 -Indicar cuál de las siguientes opciones responde adecuadamente a un esquema.

Justificar.

a-

es

además es importante destacar que

b-

Origen Presenta un es

Indico

Algunas precisiones

(Historia)

Concepciones asignadas en Oriente Llegada a Occidente (Europa)

 Marcador de posición inicial (Mayas)

 Numeral ausente (Babilonios) mediante

 Número (Matemático Brahmaguptal) Los árabes

Las matemáticas no podrían funcionar sin el

cero. Este está presente en todos los conceptos

matemáticos que conforman el sistema

numérico, la geometría y el álgebra.

El Cero

Se cree que este número tuvo su origen en la

civilización maya donde se usó de diversas

formas entre las que se destaca el mercado y la

comercialización, bajo la forma de una concha

marina. Se puede concluir que el cero adquirió

varias características que permitieron

definirlo como un número con

significado. Nació en la India y su

propagación se realizó en occidente

gracias a la intervención de grandes

pensadores que lo problematizaron y

precisaron en sus abordajes.

Los calculistas indios lo definieron como el

resultado de sustraer cualquier número de sí

mismo. En relación con este último dato se cree

posible considerar que el cero nació en la India

bajo la denominación en sánscrito (una lengua

clásica de la India) “shunya” que significa vacío.

Un número con

significado

matemático

El cero

“Shuanya”

(Vacío)

Integración al sistema numérico

Problemática Solución

 Conciliar el cero en las

Multiplicaciones y divisiones

Matemático a través del Noción de infinito

Bhaskara

Integración al sistema numérico

Problemática Solución

Clase Nº 5 –El resumen y el esquema puestos en palabras- Trabajo con la oralidad

1 -Indicar cuál de las siguientes opciones deben tenerse en cuenta en el momento de

exponer un tema de manera oral. Justificar.

 Conocer y manejar el tema a exponer

 Interpelar al interlocutor

 Manejar un tono de voz adecuado para que el interlocutor pueda escuchar

 Elaborar un texto coherente y cohesivo

 Organizar el texto en su estructura correspondiente (Introducción, Desarrollo,

conclusión/cierre)

 Hablar

 Gesticular

 Presentar una posición estática

 Emplear materiales/recursos de soporte

2 - Elaborar un bosquejo sobre la exposición a desarrollar en base al esquema realizado

en el T. P 4. Para ello tener en cuenta lo siguiente:

 Estructura: Introducción, desarrollo, conclusión

 Recursos expositivos a utilizar: descripción, definición, características, etc.

 Aspectos de oratoria a tener en cuenta: tono de voz, mirada, interpelar al

interlocutor, etc.

 Recursos /materiales de soporte: tics, afiches, cuadros, etc.


Comprensión y Producción de textos- CIU 2020

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Ciencias Exactas

Apellidos, Nombres:………………………………….DNI:………........... Comisión: ………….

Trabajo Práctico Nº 5

A partir del bosquejo realizado en la clase anterior, realizar la siguiente actividad:

1-Desarrollar una exposición oral grupal en la que se explique la temática elegida. Esta

debe realizarse en un tiempo de cinco a 8 minutos en compañía de un soporte.

 Fecha de evaluación oral : Viernes 13/03/

 Horarios

C1(M)

C2(M)

C3(M)

C4(M)

C5 (M)

C1(T)

C2(T)

C3(T)

C4(T)

CV