Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Geriatría Endodontica, Diapositivas de Endodoncia

La endodoncia en los pacientes geriátricos.

Tipo: Diapositivas

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/09/2020

yeimi-nava-martinez
yeimi-nava-martinez 🇲🇽

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad De Ciencias
Y Administración
Endodoncia II
Tema: “Endodoncia Geriátrica
Nava Martínez Yeimi Karumi
17101070
DR. Jonatán Garrido
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Geriatría Endodontica y más Diapositivas en PDF de Endodoncia solo en Docsity!

Universidad De Ciencias

Y Administración

Endodoncia II

Tema: “Endodoncia Geriátrica”

Nava Martínez Yeimi Karumi 17101070

DR. Jonatán Garrido

Introducción

El envejecimiento se puede definir como la decadencia de la eficiencia del cuerpo después de la madurez. Es un proceso inevitable y una parte intrínseca de la naturaleza de todas las formas de vida. El envejecimiento no se considera una enfermedad, no presenta signos ni síntomas y es generalmente benigno. La característica principal del proceso normal de envejecimiento es la pérdida de las reservas fisiológicas de los órganos lo que coloca al individuo anciano en riesgo de desarrollar enfermedades y síndromes. Este riesgo puede ser modificado significativamente por el comportamiento y el estilo de vida del individuo a cualquier edad.

Generalidades De Endodoncia Geriátrica Todos los seres vivientes envejecen cada minuto, cada día, cada año. El envejecimiento es un fenómeno natural que puede ser definido como la suma de alteraciones morfológicas y funcionales que ocurren en el organismo y que conllevan a la disminución de su función y de su habilidad para soportar estrés. Existe un conocimiento considerable sobre la biología del envejecimiento, entendiendo que envejecer no es una enfermedad sino un fenómeno natural. Debido a que la población anciana crece insistentemente en el mundo, las disciplinas médicas se han visto presionadas a comprender la fisiología del envejecimiento y enfrentar los cambios inevitables que ocurren con el paso del tiempo.

La odontología no escapa de esta realidad, hoy en día, hay una tendencia a la disminución del número de pacientes edéntulos, lo que significa que aumentan las demandas de atención odontológica en este segmento de la población. Se ha descrito que los tejidos dentales sufren cambios estructurales continuos durante la vida, entre ellos, la reducción del número de fibroblastos, de odontoblastos, de vasos sanguíneos y de fibras nerviosas; el aumento de fibras colágenas, de masas calcificadas, aposición de cemento, de dentina secundaria y de dentina de reparación principalmente.

El volumen pulpar disminuye por efecto del tiempo, por efecto de lesiones o por ambos factores, con la formación de tejido calcificado adicional sobre las paredes. En situaciones normales la formación de la dentina suele continuar a través del tiempo y es mayor sobre el piso de la cámara de los dientes posteriores y en la superficie incisal de los dientes anteriores. La aparición de centros irregulares de mineralización, especialmente en la región de la pulpa central también produce alteraciones dimensionales. Este fenómeno de calcificación o litiasis es relativamente común en las pulpas adultas y se incrementa con la edad o en presencia de agentes irritantes.

Estas calcificaciones son de dos tipos: cálculos pulpares o dentículos y calcificaciones difusas. Los cálculos pulpares están formados por la precipitación de sales minerales sobre un centro de matriz fundamentalmente colágena. De acuerdo a su estructura pueden ser verdaderos si poseen túbulos dentinarios y falsos si solo muestran capas concéntricas de tejido mineralizado. Estos últimos pueden estar libres o adheridos. Las calcificaciones difusas, generalmente tienen una orientación longitudinal, aparecen en especial en los conductos radiculares en una disposición perivascular y se considera que aumentan en frecuencia invariablemente con la edad.

Dientes Infantiles Funciones De La Dentición Temporal

  1. Preparar el alimento para su digestión y asimilación.
  2. Mantener el espacio para la posterior dentición permanente y actuar como guía de erupción.
  3. Existen espacios entre diente y diente llamados espacios primates.
  4. Estimular el crecimiento de los maxilares.
  5. Desarrollo de la fonación (sobre todo de dientes anteriores).
  6. Función estética. En la dentición temporal hay 20 dientes en total: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares temporales.

Corona

  • Corona más pequeña que la de los dientes permanentes. Son anchos puntiagudos.
  • Predominio de los diámetros M-d sobre los cervico-incisales. Se produce un desgaste o abrasión fisiológica, por lo que los dientes parecen achatados.
  • Las superficies V y L de los molares temporales son convergentes a oclusal, por lo que la superficie o cara oclusal es más estrecha.
  • Los puntos de contacto son áreas muy amplias y aplanadas. En lugar de producirse contacto en un punto se produce un área de contacto.
  • Los surcos cervicales están muy pronunciados, sobretodo en los primero molares, tanto en maxilar como en la mandíbula.
  • El cuello es muy estrecho (anchura 1 / 3 medio>cuello>cara oclusal).
  • Las capas de esmalte y dentina son muy delgadas. El espesor del esmalte es de 1 mm.
  • Los prismas del esmalte en el 1 / 3 gingival se dirigen a oclusal.
  • El esmalte termina en un borde bien definido.
  • Su color es más claro que el de los dientes permanentes. Se debe a que su tiempo de maduración es más corto, por ello se forma menos dentina, por lo que obtienen un color más blanquecino.

Dientes Permanentes Jóvenes La dentición permanente, es aquella que se forma después de la dentición temporal y que conformará el sistema dental durante toda la vida. Incisivos: 8 dientes. Estos dientes tienen la función de cortar los alimentos. Son los dientes del sector anterior de la boca. Solo tienen una raíz y son cónicos y alargados. Caninos: 4 dientes. Su función es la de desgarrar los alimentos.

Tienen una forma puntiaguda, con una sola cúspide.

Premolares: 8 dientes. Tienen la función de triturar el alimento. Generalmente tienen una sola raíz, aunque pueden llegar a tener dos (2º Premolar Superior). Tienen dos cúspides. Molares: 12 dientes. Al igual que los premolares, se encargan de triturar el alimento. En la zona superior (Maxilar), tienen 3 raíces. Sin embargo en el sector inferior (Mandíbula) solo tienen dos raíces. El Tercer Molar: También llamado “muela del juicio” o “cordal”, suele aparecer entre los 17 y 25 años de edad. Se trata de 4 dientes (2 superiores y 2 inferiores) que se encuentran en el sector más posterior de la cavidad bucal, después de los segundos molares. Los humanos estamos perdiendo estas muelas poco a poco, por lo que hay algunas personas que no llegan a desarrollarlas.

Dientes Permanentes Geriátricos Fisiología d los dientes permanentes de los mayores, pueda disfrutar de una calidad de vida aceptable. La masticación y deglución de los alimentos, además de exigir una función adecuada de la musculatura estomatognática y de la articulación témporomandibular, requiere el articulamiento entre los dientes antagonistas. Para que la fonación se produzca la cavidad oral ha de actuar como caja de resonancia para la voz, siendo los dientes imprescindibles para la articulación de los diferentes sonidos. en adultos mayores. Las dimensiones de la cara y, por consiguiente, la estética facial de la persona, dependen en gran medida de los dientes. La conservación de cada pieza dentaria colabora a su vez en la preservación de la continuidad de las arcadas y de la totalidad de la dentición, especialmente de los dientes adyacentes y antagonistas, evitándose así que las sucesivas pérdidas dentarias a lo largo de la vida desencadenen las descompensaciones masticatorias que se observan con frecuencia en adultos mayores.

Las mínimas diferencias biológicas que, a nivel pulpo-periapical, existen entre los pacientes jóvenes o adultos y los pacientes ancianos, obligan, no obstante, a tener en cuenta ciertas consideraciones en el momento de realizar el diagnóstico endodóncico en pacientes adultos mayores. Diagnostico En El Paciente Geriátrico

Historia Clínica Dental Antes que nada es necesario realizar una correcta anamnesis, debiéndose seguir la misma secuencia clínica que se aplique de rutina a los pacientes de otras edades. Dada la mayor prevalencia de enfermedades crónicas sistémicas en la tercera edad, deberá prestarse especial cuidado a este apartado de la historia clínica, reflejando detenidamente en ella las patologías presentes y los fármacos utilizados en su tratamiento. Lógicamente, los antecedentes odontológicos del paciente anciano serán notablemente más extensos y obligarán a prestarle algo más de tiempo y atención. La valoración de los hallazgos subjetivos en los pacientes adultos mayores puede, a veces, ser complicada. En general, este paciente tiende a ser más estoico y está menos dispuesto a valorar síntomas dentales que, comparados con otros problemas de salud más graves que también sufre, revisten menor importancia para él. Por todo ello, la anamnesis de los síntomas pulpo- periapicales en pacientes ancianos debe ser dirigida por parte del profesional, preguntando de forma clara y concreta sobre los mismos.

El Dolor pulpo-Dentinario y periodontal, en general los síntomas de pulpitis no parecen la inervación sensitiva del complejo dentino-pulpar. Es agudo en el paciente adulto mayor, quizá por la disminución de las de que el dolor sentido durante los tratamientos conservadores y endodóncicos se correlaciona con la edad, siendo menor a mayor edad. Si bien algunos autores han sugerido que la percepción dolorosa disminuye con la edad, no se ha podido demostrar que exista diferencia del umbral del dolor en distintas edades, más bien parece que lo que ocurre es que los pacientes de mayor edad se quejan menos de sus dolores orofaciales.