Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gerontologia del adulto, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gerontología

Solo es un trabajo de la materia de gerontológia que quizá pueda ayudar

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 25/09/2023

valeria-guerra-20
valeria-guerra-20 🇲🇽

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Unidad de aprendizaje: Gerontología
2do semestre
Grupo. 005
Informe más tríptico sobre orientación de envejecimiento exitoso
Docente. DCE. Norma Elva Saenz Soto
Estudiante: Reyes Baltazar Denisse
Matrícula: 1846515
Monterrey, Nuevo León a 20 de Mayo del 2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gerontologia del adulto y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gerontología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Unidad de aprendizaje: Gerontología 2do semestre Grupo. 005 Informe más tríptico sobre orientación de envejecimiento exitoso Docente. DCE. Norma Elva Saenz Soto Estudiante: Reyes Baltazar Denisse Matrícula: 1846515 Monterrey, Nuevo León a 20 de Mayo del 2023

En la presente unidad de aprendizaje hemos estudiado diversos temas relacionados con Gerontología, es decir que nos enfocamos en el desarrollo no patológico de los adultos mayores. Es por ello que resulta importante estudiar lo que gira en torno al envejecimiento exitoso. En los últimos tiempos se ha escuchado mucho hablar del envejecimiento en el plan demográfico: del rápido crecimiento en número y porcentaje de adultos mayores en el mundo; en México en 2050 se presupone que llegarán a ser más de 25% de la población del país los que sobrepasen los 60 años. Todo cambio poblacional trae consigo una serie de modificaciones en cuanto a servicios, necesidades, obligaciones del Estado, responsabilidad de sus habitantes y, en el caso de los médicos, atención a la salud. Por primera vez en la historia de la humanidad, en los próximos diez años habrá más personas mayores de 65 años que menores de 5 años, y mientras los países desarrollados creen que aquella población crecerá un 50% de aquí a 2030, se espera que en los países en vías de desarrollo ese aumento sea del 140%. El envejecimiento es un proceso endógeno, deletéreo e irreversible determinado por la acción del tiempo que conduce a cambios morfológicos y fisiológicos de nuestros sistemas autorreguladores. La noción de envejecimiento exitoso fue introducida por John Rowe en 1987, planteando la posibilidad de concebir al proceso de envejecimiento de una manera distinta a la habitualmente ligada al deterioro progresivo e irreversible de las capacidades funcionales. Desde una perspectiva médica, se define al envejecimiento exitoso en términos de optimización de la expectativa de vida, mientras se minimiza el deterioro psíquico y mental y las incapacidades. Se enfoca en lograr la ausencia de enfermedades crónicas, disminuir los factores de riesgo para enfermedades y aumentar los niveles de independencia y funcionamiento cognitivo.. Al mismo tiempo, desde una perspectiva biopsicosocial, se pone énfasis en la satisfacción (felicidad, relación entre deseos y objetivos conseguidos, conf i anza en sí mismo, moral, humor), la participación social (interacción positiva, relación con otros, integración social, la participación recíproca en la sociedad) y los recursos psicológicos (incluyendo crecimiento personal). Al hablar de envejecimiento se encuentra una serie de términos que confunden o se utilizan de manera similar y, sin embargo, comprenden conceptos diferentes. Envejecimiento usual es el que tiene la población en general, de una zona o región y que conlleva una serie de factores similares a esa población en cuanto a educación, cultura, economía, ambientales y en general de salud (problemas frecuentes de acuerdo con genética, nutricionales y de estilos de vida en general). Envejecimiento patológico es cuando algunos de los factores se encuentran negativos y la existencia de enfermedades trae consigo mala funcionalidad, lo que repercute en calidad de vida baja o disminuida. El envejecimiento activo-productivo representa que el individuo adulto mayor permanece en el segmento productivo (económico o personal) pero que otorga bienestar a su comunidad y a sí mismo. El

La búsqueda de medidas que permitan equiparar tal diversidad de conceptos ha llevado al desarrollo de teorías que expliquen de forma amplia y adecuada en qué consiste envejecer y qué cambios conlleva dicho proceso. En términos generales podría decirse, desde la psicología de la vejez, que la evolución normal que lleva aparejada la edad está causada por la conjunción de cuatro factores:

  • El deterioro progresivo de las propias funciones físicas.
  • La declinación progresiva de las facultades y de las funciones mentales.
  • La transformación del medio familiar y de la vida profesional.
  • Las reacciones del sujeto ante estos diversos factores. Los tres primeros factores ejercen sobre la psiquis humana efectos directos procedentes del deterioro o de las transformaciones sufridas, y efectos indirectos sobre el comportamiento (así, la presbicia comporta la disminución de la agudeza visual de cerca, pero también crea la costumbre de mirar las cosas de lejos). El último factor provoca diversas reacciones tanto en el plano de las actitudes expresadas como en el de la vida interior. Finalmente, estos diferentes factores y sus efectos evolucionan progresivamente, pero en formas de etapas sucesivas. Se comprende en estas condiciones la complejidad del problema y la dificultad de exponer claramente la evolución psicológica de las personas de edad. El envejecimiento exitoso se basa en el concepto, entre otros, de "bienestar subjetivo", entendido éste como el grado de satisfacción que experimentan las personas cuando hacen una valoración o juicio global de sus vidas (8). Los estudios gerontológicos sobre este tema ofrecen datos contradictorios sobre la incidencia de la edad en el bienestar, aunque los estudios transversales indican una relación positiva entre la edad y el bienestar subjetivo. Se han desarrollado distintas teorías para explicar esta temática, apoyándose la inmensa mayoría en factores como la felicidad, la satisfacción vital, las pérdidas y ganancias, etc. Siguiendo a Brandtsãdter y Rothermund (1998), las principales dificultades en la vejez son los problemas de salud, las pérdidas sociales y una mayor discrepancia entre las metas y las posibilidades de alcanzarlas. Contrariamente a la creencia general de que en la vejez se alcanza mayor felicidad, distintos estudios avalan lo contrario, hecho conocido como paradoja de la felicidad en la vejez. Aunque existen otros aspectos que engloban el concepto de "envejecimiento exitoso". Entre ellos se encuentran los estudios centrados en la calidad de vida en los ancianos.

La calidad de vida es la interacción entre la satisfacción de vida y las condiciones objetivas de vida. Estas últimas engloban la salud, el cuidado familiar, las actividades laborales o recreativas, las prestaciones estatales y la satisfacción de las necesidades de relación social. La calidad de vida es un concepto multidimensional que integra una serie de áreas y es necesario asociarlo a ciertas variables personales y contextuales. Diversos estudios gerontológicos se han centrado en el análisis de la calidad de vida y su repercusión en el "envejecimiento satisfactorio". Es por ello que la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo con un sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de grupo a grupo y de lugar a lugar; así, la calidad de vida consiste en la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y personales de "sentirse bien". Se están llevando a cabo muchos estudios para evaluar la calidad de vida en la población mayor. Y suelen arrojar datos que indican que las personas de más edad (respecto de las más jóvenes), las mujeres (respecto de los hombres) y las personas que pertenecen a posiciones sociales medio baja y baja presentan una puntuación significativamente más baja en la satisfacción con la vida, y también consideran que a medida que se van teniendo más años, se vive peor. Todo lo visto hasta ahora invita a reflexionar sobre la evolución constante y dinámica respecto a la conceptualización sobre el envejecimiento. Todo apunta a una mayor condensación de conceptos, y no limitarse al enunciado de teorías reduccionistas basadas exclusivamente en los aspectos biológicos o psicológicos. Conceptos tales como calidad de vida o envejecimiento exitoso abogan por una mayor amplitud a la hora de abordar el envejecimiento y lo que éste supone. Son conceptos más amplios y que abarcan más facetas de la vida de la persona mayor, con un mayor discernimiento, por tanto, del proceso del envejecimiento. De esta manera, las estrategias que se puedan poner en marcha desde cualquier ámbito serán más holísticas y encaminadas a favorecer ese envejecimiento exitoso que se fija como una meta cada vez más realista. Finalmente, cabe destacar que este tema sí bien es importante, aún no forma parte del conocimiento de la población actual por lo que es necesario difundir la información de manera adecuada, para ello el tríptico resultaría realmente útil.

Link Del tríptico en línea: https://www.canva.com/design/DAFjd3D5Ec0/z2M9ppP1rE1-5Y1JjfJFqg/edit?utm_content=DAFjd3D5Ec0&utm_campaign= designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton Fuentes de información. Abián, M. H. (2020). Geriatría. Editorial Médica Panamericana. De Las Deses, C. d., Del Pilar Alonso-Reyes, M., Herrera-Landero, A., & Aldrete-Velasco, J. (2019). Envejecimiento exitoso. Una visión entre médicos. Medicina interna de México. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1. Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030). (s. f.). https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing Envejecimiento saludable. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable María, S. C. C. (s. f.). Envejecimiento exitoso y calidad de vida: Su papel en las teorías del envejecimiento. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000400005#:~:text=El%20envejecimiento%20exitoso% ocurre%20cuando,del%20desarrollo%20presente%20(5). Uanl. (2020, 25 abril). Cómo tener un envejecimiento exitoso - Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/noticias/como-tener-un-envejecimiento-exitoso/