

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio sobre la gestión del patrimonio cultural material (pcm) y patrimonio cultural inmaterial (pci) del charango boliviano, un instrumento nacional de origen boliviano reconocido por la ley nº 3451 de 2006. El documento diferencia los conceptos de pcm y pci, establece lo material y lo inmaterial del charango, y propone la creación de una institución para reunir a la comunidad charanguista y salvaguardar este patrimonio cultural. La metodología incluye una difusión, recopilación y registros históricos y oralmente.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alonso Mamani, Rut Milagros. Estudiante Licenciatura en Antropología. UNJU-FHyCS. Agentina, Jujuy. La promulgación de la Ley Nº 3451, del 21 de julio de 2006, contiene tres artículos; declarando en su primer artículo, al Charango como Patrimonio cultural de Bolivia, reconociendo el instrumento de origen nacional boliviano y además a Potosí como “Cuna del Charango”. En su artículo dos, declara el 15 de enero de cada año como el “Día Nacional del Charango” en homenaje al Maestro charanguista y mentor Mauro Núñez Cáceres. Por último, el 6 de abril de cada año es declarado “Día Internacional del Charango” en alusión a la fundación de la Sociedad Boliviana del Charango (S.B.C) en el año 1973. El Estado Plurinacional de Bolivia junto al Ministerio de Educación el 2017 otorgó mediante la certificación de competencias un título de interprete charanguista con validez nacional, reconociendo el trabajo, la trayectoria y la labor que desempeña un intérprete charanguista, ya sea de manera académica y/o idónea. Por ello es necesario la creación de una institución que reúna a la comunidad charanguista para la difusión y salvaguardar el Charango como PCM y PCI. El objetivo de este trabajo es proponer mediante la Gestión de Patrimonio Cultural material e inmaterial: el Charango boliviano (instrumento cordófono). Y en específico diferenciar los conceptos de Patrimonio Cultural Material (PCM) y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Establecer lo material y lo inmaterial del Charango. Gestionar y planificar un espacio dedicado al estudio del Charango mediante la creación de una institución para reunir a la comunidad de Charanguistas a nivel nacional. Como metodología se realiza un trabajo de difusión, recopilación y registros (histórico y oral). El PCM para la UNESCO (2003), son bienes muebles e inmuebles creados por las sociedades del pasado, en específico el charango correspondería según la UNESCO a la clasificación Artístico e Histórico, por la producción artística y los diferentes tipos de charangos (urbanos: charango tipo y campesino: temple diablo, kimsa temple y otros) que evocan cambios y momentos históricos. El PCI según la UNESCO (2003) es manifestado mediante la expresión oral, conocimiento, tradición, arte y espectáculo como expresión e identidad cultural. El aprendizaje interpretativo en el sentido musical cuenta con la transmisión oral (de generación en generación) desde su origen hasta el día de hoy, ya sea academizado y/o de manera autodidacta. Al mismo tiempo el Charango al contar con una escala pentatónica, abarca una variedad de repertorio nacional (folklore), desde ritmos pre- colombinos hasta post-colombinos. La música de Charango moderna hoy a adoptado otros géneros musicales tales como jazz, blues, bosa nova y otros.
La creación de la institución dedicada al estudio del Charango tiene como propósito de reunir a toda la comunidad charanguista, constituida por un museo, un teatro, salas de exposiciones y reuniones, biblioteca, fonoteca (virtual y no virtual) y una escuela de formación profesional, para salvaguardar y proteger el patrimonio cultural de Bolivia. Palabras claves: Gestión de Patrimonio, Patrimonio Cultural Material, Patrimonio Cultural Inmaterial y Charango.