

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la situación de la migración masiva de venezolanos al perú y propone objetivos estratégicos para mejorar la política migratoria, incluyendo el mejoramiento del sistema de registro de migraciones, el procedimiento de acceso temporal a servicios públicos, la implementación de convenios de cooperación internacional y el fortalecimiento del control fronterizo.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Migración de ciudadanos venezolanos al Perú A partir de la crisis económica, política y social en la República Bolivariana de Venezuela, se ha producido una migración masiva de su población, principalmente hacia los países de Latinoamérica, incluido el Perú, lo cual ha originado una saturación en los servicios públicos que brinda el Estado peruano, ello aunado a un rechazo social frente a los migrantes venezolanos, debido al incremento de la inseguridad ciudadana y de la tasa de desempleo. Esta situación ha puesto en evidencia las necesidades y deficiencias en la implementación de políticas públicas en nuestro país, desbordando los servicios básicos, principalmente en el acceso a Salud, Educación y Trabajo Formal; agudizándose más en el contexto de la pandemia por la covid-19, incrementado la informalidad y la inseguridad ciudadana, por lo que resulta necesario que nuestro Estado plantee una política pública que permita regular y mejorar las condiciones precarias en las que se encuentran hoy en día los ciudadanos venezolanos en el país. Ante el problema planteado de la migración masiva de venezolanos, el Estado peruano deberá plantear objetivos estratégicos que deberán estar orientados a mejorar la política o gestión migratoria. Entre los principales, consideramos los siguientes: Mejorar el Sistema de registro de migraciones. Indicador: Número de migrantes que residen en el país. Con ello se podrá conocer la cantidad de migrantes venezolanos en el país, así como poder segregar el estatus legal de los mismos y tener información relacionada con su empleo actual, dirección de vivienda, carga familiar, entre otros aspectos, lo cual permitirá al Gobierno realizar acciones estratégicas en los diferentes sectores como Salud, Educación, Trabajo, Vivienda, y demás servicios públicos esenciales. Implementación de un procedimiento de acceso temporal a los servicios públicos Indicador: Número de migrantes que aplicaron al procedimiento Con ello se busca brindar la posibilidad a los migrantes que aplican al procedimiento a ejercer derechos de ciudadanía y permitirles el acceso a los servicios públicos (educación, salud), así como el poder obtener un trabajo formal de manera temporal. Ello con el fin de poder formalizar a la población venezolana para lograr a largo plazo que esta población genere un aporte al país, no solo laboral sino también económico y cultural. Convenios de Cooperación Internacional para atender a la población migrante vulnerable Indicador: Número de convenios suscritos A partir de los convenios de cooperación internacional se obtendrán medios que permitan al estado peruano brindar un mayor apoyo a la población migrante en situación de vulnerabilidad, logrando facilitar de esta manera el acceso a productos básicos de alimentación, abrigo, etc. Fortalecimiento del control fronterizo Indicador: Número de migrantes deportados Con ello se busca identificar a los migrantes que pretenden ingresar al país sin cumplir con los requisitos que exige la Ley migratoria, utilizando ingresos clandestinos, que
exponen a los migrantes a la violación de sus derechos, trata de personas, u a otras formas de explotación, así como también se busca tener un mayor control sobre los migrantes que tienen requisitorias o antecedentes penales, etc. En este contexto, la participación de diversos actores para el diseño e implementación de la respuesta estatal al problema público identificado, resulta de vital importancia para lograr una efectiva respuesta del Estado peruano al problema planteado. Entre las principales entidades, se encuentran: La Superintendencia Nacional de Migraciones: En su calidad de Organismo Técnico Especializado del Ministerio del Interior, tiene la responsabilidad sobre la formalización de los migrantes, pues entrega el carné de extranjería, que es el documento que formaliza la presencia de un ciudadano extranjero en el Perú. El Ministerio de Salud: Es el ente rector encargado de garantizar que el acceso al cuidado y la atención integral en salud individual y colectiva de las personas sea universal, independientemente de su condición socioeconómica, su ubicación geográfica o su procedencia dentro del territorio nacional. El Ministerio de Trabajo: El acceso al mercado laboral formal en Perú para personas extranjeras se encuentra restringido por topes porcentuales establecidos legalmente. La Ley para la Contratación de trabajadores extranjeros y su Reglamento determinan que los no-nacionales solo pueden representar hasta un 20% del total de servidores, empleados y obreros de una empresa o entidad que opere en el país. El Ministerio de Relaciones Exteriores: Es la entidad responsable de las relaciones internacionales, política exterior y cooperación internacional y principalmente de la política sectorial respecto al ingreso y salida de personas nacionales y extranjeras y de la política migratoria. Gobiernos regionales fronterizos: Son las autoridades competentes para regular de manera más eficiente la prestación de servicios a los migrantes, así como poder ejecutar las medidas para realizar un mayor control fronterizo. Ahora, para que las entidades en mención participen y se involucren de forma coordinada en el contexto del problema migratorio detectado, el Estado peruano deberá emplear un modelo de gestión pública que presente las mejores condiciones y atienda de mejor manera el problema público. Bajo ese contexto, el modelo de gestión pública más acorde es el modelo de Gerencia o “Nueva Gestión Pública”, que enfatiza la aplicación de los conceptos de economía, eficiencia y eficacia en la organización estatal, buscando mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades, reuniendo un conjunto de valores, principios y técnicas que tiene en común el intento de aplicar soluciones funcionales provenientes del ámbito de las empresas para la mejora de la actuación estatal. Es decir, en los servicios o productos que entrega el estado utiliza la máxima eficiencia en el menor tiempo obteniendo los resultados óptimos. Finalmente, para lograr una efectiva respuesta del Estado al problema identificado, deberá gestionar lo siguiente: Crear una comisión multisectorial y multinivel a fin de coordinar y articular entre los diferentes actores involucrados en la atención de la problemática propuesta. Ello es