



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen Girard LA violencia y lo sagrado.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Girard - La violencia y lo sagrado - cap 1 y 2 El sacrificio. En numerosos rituales , el sacrificio se representa de dos maneras opuestas , aveces como una "cosa muy santa" de la que no es posible abstenerte sin grave neglicencia y otras , al contrario, como una especia de crimen que no puede cometerse sin exponerse a unos peligros no menos graves. Para explicar este doble aspecto , legitimo e ilegitimo, publico y casi furtivo , del sacrificio ritual, Huber y Mauss en su Essai sur la nature et la fonction du sacrifice , invocan al caracter sagrado de la victima. Es criminal matar a la victima porque es sagrada, pero la victima no seria sagrada sino se la matara. Hay en ello un circulo que recibira al cabo de cierto tiempo y sigue conservando en nuestros dias, el sonoro nombre de AMBIVALENCIA. Por convincente y hasta impresionante que siga pareciendonos este termino, despues del asombroso uso que de el ha hecho el siglo XX , tal vez sea el momento de reconocer que no emana de el ninguna luz propia, ni constituye una verdadera explicación. No hace más que señalar un problema que sigue esperando su solución. Si el sacrificio aparece como violencia criminal, apenas existe violencia, a su vez , que no pueda ser descrita en terminos de sacrificio, en la tragedia griega, por ejemplo. Se nos dirá que el poeta corre un velo poetico sobre unas realidades más bien sordidas. Es indudable pero el sacrificio y el homicidio no se presentarian a este juego de sustituciones reciprocas si no estuvieran emparentados. Sigue ahi un hecho tan evidente que parece algo ridiculo, pero que no es inutil subrayar, pues en materia del sacrificio las evidencia primeras carecen de todo peso. Una vez que se ha decidido convertir al sacrificio en una institución "esencialmente" simbolica, puede decirse cualquier cosa. el temase presta de modo admirable a un determinado tipo de reflexión irreal. Existe un misterio del sacrificio. La piedad del humanismo clasico adormece nuestra curiosidad, pero la frecuentación de los autores antiguos la despierta. hoy el misterio es más impenetrable que nunca, tal y como lo manipulan los autores modernos, no alcanzamos a saber si predomina la distracción, la indiferencia o una especie de secreta prudencia. ¿Nos encontramos ante un segundo misterio o sigue siendo el mismo= Por qué, por ejempo, nunca sea plantean preguntas sobre las relaciones entre el sacrificio y la violencia? Algunos estudios recientes sugieren que los mecanismo fisioloficos de la violencia varian muy poco de individuo a otro , e incluso de una cultura a otra. Segun Antoh storr, en human aggression , nada se parece más a un gato o a un hombre encolerizado que otro gato u hombre encolerizado. Si la violencia desempeña un papel en el sacrificio, por lo menos en determinados estadios de su existencia ritual, encontrariamos ahi un interesante elemento de analisis,por ser independiente, por lo menos en parte de unas variables culturales con frecuencia desconocidas, mal conocidas o menos bien conocidas , tal vez, de lo que suponemos. Una vez que se ha despertado , el deseo de violencia provoca unos cambios corporales que preparan a los hombres al combate. Esta disposicion violenta tiene una determinada duración. No hay que verla como un simple reflejo que interrumpiria sus efectos tan pronto como el
estimulo deje de actuar. Storr observa que es más dificil satisfacer el deseo de violencia que sucitarlo, especialmente en las condiciones normales de vida social. Decimos frecuentemente que la violencia es "irracional" , sin embargo no carece de razones, sabe incluso encontrarlasexcelentes cuando tiene ganas de desencadenarse, por buenas , no obstante, que sean estas razones, jamás merecen ser tomadas en serio. La misma violencia las olvidarapor poco que el objeto inicialmente apuntado permanezca fuera de su alcance y siga provocandola. La violencia insatisfecha busca y acaba siempre por encontrar una victima de recambio. sistutiye de repente la criatura que excitaba su furor por otra que carece de todo titulo especial para atraer las ireas del violento, salvo el hecho de que es vulnerable y esta al alcance de su mano. Como sugieren muchos indicios , esta aptitud para proveerse de objetos de recambio no está reservada a la violencia humana, Lorez en La Agresión, habla de un determinado tipo de pez al que no se puede privar de sus adversarios habituales, sus congeneres machos, con los cuales se disputa el control de cierto territorio, sin que dirija sus tendencias agresivas contra su propia familia, acabae por destruirla. Conviene preguntarse si el sacrificio ritual no está basado en una sustitución del mismo tipo, pero que ccamina en sentido inverso. Cabe concebir por ejemplo, que la inmolación de unas victimas animales desvie la violencia de algunos seres a los que se intenta proteger, hacia otros seres cuya muerte importa menos o no importa en absoluto. Josehp de maistre en su Eclairicissment sur les sacrifices, observa que las victimas animales siempre tienen algo de humano, como si se tratara de engañar lo mejor posible a la violencia. "Siempre se elegia, entre los animales, los más preciosos por su utilidad, lo más dulces o los más inocentes , lo más relacionados con el hombre por su instinto y por sus costumbres... Se elegia en la especie animal las victimas más humanas, en el caso de que sea legitimo expresarse de este modo. La etnologia moderna aporta en ocasiones una confirmación a este tipo de intuición. En ciertas comunidades pastoriles que practican el sacrificio, el ganado está estrechamente asociado a la existencia humana. En dos pueblos del Alto nilo, por ejemplo , los nuer estudiados por EE Evanz Pitchard, y los dinka , estudiados más recientemente por Leinghartd existe una atutentica sociedad bovina, paralela a la sociedad de los hombres y estructurada de la misma manera. En todo lo que se refiere a los bovinos , el vocabulario nuer es extremadamente rico , tanto en el plano de la economia y de las tecnicas como en el del rito e incluso la poesia. ESte vocabulario permite establecer unas relaciones extremadamanete precisas y matizadas entre el ganado, por una parte y la comunidad por otra. Los colores de los animales,la forma de sus cuernos, su edad su sexo , su linaje, diferenciados y rememorados en ocasiones hasta la quinta generación,
otra manera de disiparse que sobre unas victimas terceras, una victimas sacrificiales. Los -celos- que cain siente respecto a su hermano van acompañados de la privación de solución sacrificial que define al personaje. Segun una tradicion musulmana, el cordero que Dios envia a Abraham para sacrificarlo en lugar de su hijo Isaac, es el mismo que ya habia sido sacrificado por Abel. Despues de haber salvado una primera vida humana, el animal salva una segunda. Aqui no nos encontramos con un ensueño mistico sino con una intuición real qe se refiere a la función del sacrificio y que solo recurre a expresarse a unos elementos sacados del propio texto. Hay otra gran escena de la Biblia , la bendición de Jacob por su padre Isaac, que se aclara ante la idea de la sustitución sacrificial tiene por objeto engañar la violencia y aclara a su vez nuevos aspectos de esa idea. Isaac es viejo. ante la idea de que su muerte esta proxima, quiere bendecir a su hijo mayor Essu, antes le pide que vaya a cazar y que le traiga un plato sabroso , Jacbon el menor que lo habia oido todo, previene a su madre Raquel. Esta aparta dos cabritos del rebaño familiar y prepara con ellos un sabroso manjar que jacob se apresura a ofrecer a su padre, haciendose pasar por Essau. Isaac es ciego, pero Jacob sigue sintiendo el temor de ser identificado por la piel de sus manos y de su cuello, que es lisa y no velluda como la de su hermano mayor. raquel tiene la afortunada idea de recubrir esta piel con el pellejo de los cabritos. El anciano palpa las manos y el cuello de jacob pero no reconoce a su hijo menor y le da su bendición. Los cabritos sirven de dos maneras diferentes para engañar al padre, es decir, para alejar del hijo la violencia que le amaneaza. Para ser bendecido y no maldecido, el hijo debe hacerse preceder ante el padre por el animal que acaba de inmolar y que el le ofrece en alimento. Y el hijo se disimula literalmente, detras del pellejo del animal sacrificado. El animal siempre aparece interpuesto entre el padre y el hijo. Impide los contactos directos que podrian precepitar violencia. Dos tipos de sustitución entrechocan en esta ocasión , la de un hermano por el otro y la del hombre por el animal. El texto no admite explicitamente que la primera sirve en cierto modo de pantalla a la ssegunda. Al desviarse de manera duradera hacia la victima sacrificial, la violencia se pierde de vista el objeto apuntado inicialmente por ella. La sustitución sacrificial supone una cierta ignorancia. Mientras permanece en vigor, el sacrificio no puede hacer patentente el desplazamiento sobre el que está basado. No debe olvidar complemente ni el objeto original ni el deslizadmiento que permite pasar de este objeto a la victima realmente inmolada, sin lo cual ya no se produciria la sustitución y el sacrificio perderia su eficacia. La escena que acabamos de leer responde perfectamente a esta doble exigencia. El texto no relaciona directamente la extraña supercheria que define a la sustitución sacrificial pero tampoco la pasa por alto, la mezcla con otra
sustitución, nos la deja entrever pero de manera indirecta y huidiza. Osea, que quizas posee el mismo un caracter sacrificial. Pretender revelar un fenomeno de sustitución pero existe otro que se oculta a medias detras del primero. Da pie para creer que en este texto aparece el mito fundador de un sistema sacrificial. El personaje de Jacob va frecuentemente asocieado a la manipulación astuta de la violencia sacrificial. En el universo griego, Ulises desempeña en ocasiones un papel bastante parecido. Conviene comprar la bendición de Jacbon en el genesis con la historia del Ciclope en la Odisea, especialmente la maravillosa artimaña que permite al heroe escapar finalmente del monstruo. El sacrificio siempre ha sido definido como una mediación entre un sacrificador y una DIVINIDAD
. Dado que para nosotroos, modernos la divinidad carece de toda realidad, por lo menos en el plano del sacrificio sangriento, toda la institución , a fin de cuentas , es rechazada por la lectura tradicional al terreno de lo imaginario. EL punto de vista de Hubert y mauss recuerda la opiniión de levi strauss en la pense sauvage. el sacrificio no responde a nada real. No hay que vacilar en calificarlo de falso. La definición que relaciona el sacrificio con una divinidad inexistente recuerdo un poco la poesia segun paul valery, se trata de una operación meramente solipsista que las personas habiles practicar por amor al arte dejando que las necias se ilusionen con la idea de que se comunican con alguien. Evidentemente , los dos grandes textos que acabamos de leer hablando del sacrificio, pero ninguno de los dos menciona la menor divinidad. si se introdujera una divinidad su inteligibilidad , lejos de aumentar, se veria disminuida. volveriamos a caer en la idea , común a la antiguedad tardia y al mundo moderno, de que el sacrificio no desempeña ninguna función real en la sociedad. El temible trasfondo que acabamos de vislumbrar, con su economia de la violencia, se borraria totalmente y nos remitiria a la lectura puramente formalista, incapaz de satisfacer nuestro deseo de comprensión. La opreción sacrificial supone una cierta ignorancia. Los fieles no conocen y no deben conocer el papel desempeñado por la violencia , en esta ignorancia la teologia del sacrificio es evidentemente primordial. Se supone que es el dios quien reclama las victimas, solo el en principio, se deleita con la humareada de los holocaustos, solo el exige la carne amontonada en sus altares. Y para apaciguar su colera, se multiplican los sacrificios. Las lecturas que no mencinan a esta divinidad premanecen prisioneras de una teologia que transportan por entero a lo imaginario , pero que dejan intacta. Nos esforzamos en organiar una institución real en torno a una entidad puramente ilusoria , no hay que sorprenderse si la ilusión acaba por prevalecer , destruyendo poco a pocohasta los aspectos mas concretos de esta institución. El libro de los ritos afirma que los sacrificios , la musica, los castigos y las leyes tienen un unico y mismo fin: unir los corazones y establecer el orden. Cuando la violencia no es satisfecha, sigue almacenandose hasta el momento en que desbordar y se esparce por los alrededores con los efectos más desastrosos. El sacrificio intenta dominar y canalizar en la buena dirección los desplazamientos y las sustituciones espontanea que entonces