Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Fisiología del Hígado: Un Estudio Detallado, Resúmenes de Histología

glándulas anexas mas funciones

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 14/09/2019

bruno-quicchi
bruno-quicchi 🇦🇷

4.7

(7)

8 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GLÁNDULAS ANEXAS:
HIGADO:
Esta encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo broso (cápsula de
Glisson); una cubierta serosa (peritoneo visceral) que rodea la capsula.
Anatómicamente está dividido por los lobulillos grandes: derecho e
izquierdos y dos lobulillos pequeños: cuadrado y caudado.
En el embrión, el hígado se desarrolla como una evaginación endodérmica
desde la pared del intestino anterior (especícamente de la porción que se
convertirá en el duodeno) para formar el divertículo hepático. El divertículo
prolifera y da origen a los hepatocitos, que se organizan en cordones
celulares (hepatocitos) para formar el parénquima hepático.
Funciones:
PRODUCE LA MAYOR PARTE DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS QUE
CIRCULAN EN EL ORGANISMO:
Las proteínas plasmáticas circulantes producidas por el hígado
comprenden:
ALBÚMINAS: regulación del volumen plasmático.
LIPOPOROTEÍNAS: VLDL, el hígado sintetiza la mayoría de
estas, que participan en el transporte de triglicéridos desde el
hígado hacia otros órganos. Tmb produce pequeñas cantidades
de LDL Y HDL.
GLUCOPROTEÍNAS
PROTROMBINA Y FIBRINÓGENO: coagulación de la sangre.
GLOBULINAS NO INMUNITARIAS α Y β: ayudan a mantener la
presión coloidosmótica y sirven como proteínas
transportadoras.
ALMACENA Y CONVIERTE VARIAS VITAMINAS Y HIERRO:
Varias vitaminas se captan desde la sangre y después se almacenan
o modican bioquímicamente.
VITAMINA A: importante para la visión (SE ALMACENA EN EL
HIGADO).
VITAMINA D: metabolismo del calcio y del fosfato (NO SE
ALMACENA EN EL HIGADO, SE DISTRIBUYE EN EL MÚSCULO
ESQUELÉTICO Y EN EL TEJIDO ADIPOSO).
VITAMINA K: síntesis hepática de la protrombina y varios otros
factores de coagulación.
Además, el hígado participa en el almacenamiento, el metabolismo y la
homeostasis del hierro.
DEGRADA FÁRMACOS Y TOXINAS:
Degradación de los fármacos, toxicas y otras proteínas extrañas al
organismo. Muchos no son hidrólos y, por lo tanto, los riñones no
puede eliminarlos. El hígado convierte estas sustancias en formas
más hidrosolubles. Realizado por los hepatocitos en dos fases:
FASE I (oxidación): comprende la hidroxilación y la
carboxilación en un compuesto extraño. Ocurre en el REL y en
las mitocondrias de los hepatocitos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Fisiología del Hígado: Un Estudio Detallado y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

GLÁNDULAS ANEXAS:

HIGADO:

Esta encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson); una cubierta serosa (peritoneo visceral) que rodea la capsula. Anatómicamente está dividido por los lobulillos grandes: derecho e izquierdos y dos lobulillos pequeños: cuadrado y caudado. En el embrión, el hígado se desarrolla como una evaginación endodérmica desde la pared del intestino anterior (específicamente de la porción que se convertirá en el duodeno) para formar el divertículo hepático. El divertículo prolifera y da origen a los hepatocitos, que se organizan en cordones celulares (hepatocitos) para formar el parénquima hepático. Funciones:

  • PRODUCE LA MAYOR PARTE DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS QUE CIRCULAN EN EL ORGANISMO: Las proteínas plasmáticas circulantes producidas por el hígado comprenden: ▲ (^) ALBÚMINAS: regulación del volumen plasmático. ▲ LIPOPOROTEÍNAS: VLDL, el hígado sintetiza la mayoría de estas, que participan en el transporte de triglicéridos desde el hígado hacia otros órganos. Tmb produce pequeñas cantidades de LDL Y HDL. ▲ (^) GLUCOPROTEÍNAS ▲ PROTROMBINA Y FIBRINÓGENO: coagulación de la sangre. ▲ GLOBULINAS NO INMUNITARIAS α Y β: ayudan a mantener la presión coloidosmótica y sirven como proteínas transportadoras.
  • (^) ALMACENA Y CONVIERTE VARIAS VITAMINAS Y HIERRO: Varias vitaminas se captan desde la sangre y después se almacenan o modifican bioquímicamente. ▲ VITAMINA A: importante para la visión (SE ALMACENA EN EL HIGADO). ▲ (^) VITAMINA D: metabolismo del calcio y del fosfato (NO SE ALMACENA EN EL HIGADO, SE DISTRIBUYE EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO Y EN EL TEJIDO ADIPOSO). ▲ VITAMINA K: síntesis hepática de la protrombina y varios otros factores de coagulación. Además, el hígado participa en el almacenamiento, el metabolismo y la homeostasis del hierro.
  • DEGRADA FÁRMACOS Y TOXINAS: Degradación de los fármacos, toxicas y otras proteínas extrañas al organismo. Muchos no son hidrófilos y, por lo tanto, los riñones no puede eliminarlos. El hígado convierte estas sustancias en formas más hidrosolubles. Realizado por los hepatocitos en dos fases: ▲ FASE I (oxidación): comprende la hidroxilación y la carboxilación en un compuesto extraño. Ocurre en el REL y en las mitocondrias de los hepatocitos.

▲ FASE II (conjugación): conjugación de la sustancia extraña con ácido glucorónico, glicina o tarurina. (producto mucho más hidrosoluble así es más fácil eliminarlo de los riñones).

  • PARTICIPA EN MUCHOS OTROS MECANISMOS METABÓLICOS IMPORTANTES: Metabolismo de los HDC porque mantiene un suministro adecuado de sustancias nutritivas para los procesos celulares. El hígado sintetiza la mayor parte de la urea. Por último, el hígado participa en la síntesis y la conversión de aminoácidos no esenciales.
  • LA PRODUCCIÓN DE BILIS ES UNA FUNCIÓN EXOCRINA DEL HIGADO: La bilis contiene productos de derecho y degradados, que se devuelven al intestino para su eliminación.
  • LAS FUNCIONES TIPO ENDOCRINAS DEL HIGADO ESTAN REPRESENTADAS POR SU CAPACIDAD PARA MODIFICAR LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN DE MUCHAS HORMONAS: El hígado modifica la acción de las hormonas liberadas por otros órganos. Modificaciones de los siguientes compuestos: ▲ VITAMINA D. ▲ TIROXINA. ▲ HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) ▲ INSULINA Y GLUCAGÓN.

Irrigación hepática: El hígado presenta un doble suministro sanguíneo compuesto por una irrigación venosa (portal) a través de la vena porta hepática y una irrigación arterial a través de la arteria hepática. Ambos vasos ingresan en el hígado por el hilio o porta hepatis, el mismo sitio por el que salen el conducto biliar común y los vasos linfáticos. Por la tanto, la bilis fluye en dirección opuesta a la sangre. EL HÍGADO RECIBE LA SANGRE QUE PRIMERO IRRIGÓ LOS INTESTINOS, EL PÁNCREAS Y EL BAZO. El hígado recibe su irrigación principal (alrededor del 75%) de la vena porta hepática (sangre venosa con poca concentración de O 2 ). La sangre de la vena porta proviene del tubo digestivo y de los principales órganos abdominales: páncreas y bazo. La sangre portal que llega al hígado contiene: ■ Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino. ■ Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos del bazo. ■ Secreciones endocrinas del páncreas y de las células enteroendocrinas del tubo digestivo. La arteria hepática (rama del tronco celíaco), transporta sangre oxigenada al hígado y provee el 25% restante de su irrigación. Dado que la sangre de las dos fuentes se mezcla justo antes de irrigar los hepatocitos del parénquima hepático, estos nunca quedan expuestos totalmente a la sangre oxigenada. Dentro del hígado, las ramas de distribución de la vena porta y de la arteria hepática, que llevan sangre a los capilares sinusoidales

LOBULILLOS HEPÁTICOS CLÁSICOS: masa de tejido más o menos hexagonal. Compuesto por pilas de cordones anastomosadas de hepatocitos, de una sola célula de espesor, separado por los sinusoides, que contienen una mezcla de sangre venosa y arterial. En el centro del lobulillo se encuentra una vénula relativamente grande, la vénula hepática terminal (vena central), en la cual desembocan los sinusoides. Los cordones de hepatocitos adoptan una disposición radial desde la vena central hacia la periferia del lobulillo. En los ángulos del hexágono, se encuentran las áreas portales, que consisten en TC laxo del estroma, caracterizado por la presencia de las triadas portales. En los bordes del espacio portal, existe un pequeño espacio llamado espacio periportal (espacio de Mall), aquí se origina la linfa del hígado. HAY POCO TC INTERLOBULILLAR. LOBULILLOS HEPÁTICOS PORTAL: enfatiza las funciones exocrinas del hígado: secreción de bilis. Por lo tanto, el eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar de la triada portal del lobulillo clásico. Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas entre las venas centrales que se encuentran más cercanas a la tríada portal. ACINO HEPÁTICO (rombo): es la unidad funcional (más pequeña del parénquima hepático) que proporciona la mejor correlación entre la perfusión sanguínea, la actividad metabólica y la patología hepática. El eje menor del ácino está definido por las ramas terminales de la triada portal que siguen el límite entre dos lobulillos clásicos. El eje mayor del ácino es una línea trazada entre las dos venas centrales más cercanas al eje menor. Los hepatocitos en cada ácino hepático se describen dispuestos en tres zonas elípticas concéntricas que rodean al eje menor:

♥ ZONA 1: la más cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las ramas penetrantes de la vena porta y de la arteria hepática. Periferia de los lobulillos clásicos. ♥ (^) ZONA 3: la más alejada al eje menor y la más cercana a la vena hepática terminal (vena central). Centro de los lobulillos clásicos que rodea la vena hepática terminal. ♥ ZONA 2: se encuentra entre las zonas 1 y 3 pero no presenta límites nítidos.

Vasos sanguíneos del parénquima: los vasos que están en los espacios portales son los vasos interlobulillares los que forman las triadas pequeñas, envían sangre en los sinusoides y los vasos interlobulillares mayores se ramifican y se van a la periferia del lobulillo. La vena centro del lobulillo está en el eje central desembocando en una vena sublobulillar, esta última con otras forman la vena hepática y desembocan en la vena cava inferior. SINUSOIDES HEPÁTICOS : forman canalículos vasculares irregulares que transcurren paralelos y entre cordones hepatocíticas. Revestidos con un endotelio discontinuo delgado, presenta una lámina basal discontinua que falta en muchos sitios. La discontinuidad es obvia porque:

  1. Hay fenestraciones grandes, sin diafragma en las cel endotelialres.
  2. Hay brechas amplias entre las cel endoteliales contiguas. Los sinusoides hepáticos difieren de otros por las células de kuffer (o macrófago sinusoidal estrellado), es un componente habitual del revestimiento del vaso, que eliminan los eritrocitos envejecidos y reciclan moléculas de hierro. ESPACIO PERISINUSOIDAL (ESPACIO DE DISSE): sitio de intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos. Se encuentran en las superficies basales de los hepatocitos y las superficies basales de las cel endoteliales y de las cel de kuffer que tapizan los sinusoides. Existen pequeñas microvellosidades irregulares. Tienen lámina basal discontinua entonces no hay barrera entre plasma sanguíneo sinusoidal y memb de hepatocitos. Por ende, lugar donde se transfieren proteínas y lipoproteínas. Otro tipo celular en el espacio perisinusoidal son las células estrelladas hepáticas o de Ito y estas almacenas vitamina A, en situaciones patológicas se diferencian en miofibroblastos y sintetizan colágeno y participan en la remodelación de la matriz extracelular en lesiones hepáticas.

HEPATOCITOS:

♥ Son poliédricas y grandes. ♥ El 80% del hígado.

LA LINFA DEL HIGADO SE PRODUCE EN EL ESPACIO

PERISUNOIDAL Y VIAJA AL ESPACIO DE MALL

VESICULA BILIAR:

  • Es un saco distensible con forma de pera (piriforme) que normalmente tiene 50l de bilis.
  • Adherida a la superficie visceral del hígado y es un derivado del intestino embrionario.
  • Una de sus funciones es la concentración y almacenamiento de bilis.
  • Contiene un cuello que desde allí deriva el conducto cístico que recibe bilis diluida del conducto hepático común.
  • Existen hormonas en el intestino delgado y en presencia de grasas hace que se contraiga el musculo liso vesicular y allí es como la bilis es expulsada al colédoco y es llevada al duodeno.
  • La vesícula llena o no tiene su mucosa con muchos pliegues y es un epitelio simple cilíndrico:
  • Las células tienen las siguientes características:
    • Microvellosidades apicales cortas.
    • Complejos de unión apicales, unen células contiguas y forman una barrera entre la luz y compartamiento intercelular.
    • Concentraciones de mitocondrias en el citoplasma basal y apical.
    • Pliegues laterales complejos.
  • Lámina propia de la mucosa contiene capilares fenestrados y vénulas pequeñas y no tiene vasos linfáticos. Contiene gran cantidad de linfocitos y plasmocitos. A veces hay glándulas mucosecretoras (+ que todo cerca del cuello).
  • Otra función es la absorción de electrolitos y agua.
  • La pared de la vesícula carece de muscular de la mucosa y de submucosa. Por fuera de la lámina propia está la muscular externa que contiene fibras colágenas y elásticas, cel musc. lisas que sus haces están al azar y su contracción reduce el volumen de la vesícula haciendo la expulsión de la bilis al conducto cístico.
  • Después de la muscular externa hay TC denso con vasos sanguíneos, red linfática y nervios, existen fibras elásticas y adipocitos. Esta capa se llama adventicia (está adherida al hígado) donde no está adherida a nada es serosa (peritoneo): mesotelio sobre TC laxo.
  • Por lo general en la muscular externa se extiende parte de la mucosa y forma los senos de Rokitansky-Aschoff (se pueden acumular bacterias causantes de inflamación crónica y es un factor de riego para la formación de cálculos biliares).

PANCREAS:

Es un glándula exocrina y endocrina localizado en el espacio

retroperitoneal del abdomen.

Una capa delgada de tejido conjuntivo laxo forma una cápsula alrededor de la glándula. Desde esa cápsula, el tabique se extiende hacia la glándula, dividiéndola en lobulillos mal definidos. Dentro de los lobulillos, un estroma de tc laxo rodea las unidades parenquimáticas. Entre los lobulillos,

cantidades abundantes de tc rodean los grandes conductos, vasos sanguíneos y nervios. Además, en el tc que rodea el conducto pancreático, existen glándulas mucosas pequeñas que drenan en el conducto.

El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. El componente exocrino : sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno que son indispensables para la digestión en el intestino. El componente endocrino : sintetiza las hormonas insulina y glucagón y la secreta hacia la sangre. Estas hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas del organismo.

PANCREAS EXOCRINO:

• GLANDULA SEROSA (SIMILAR A LA PAROTIDA).

  • Las unidades de secreción (adenómeros) son de forma tubuloacinosa (acinosas) y están formadas por un epitelio simple de células serosas piramidales. Las células poseen una superficie libre (luminal) angosta y una superficie basal ancha. El tc periacinoso es mínima.
  • Células secretoras: producen precursores enzimáticos digestivos.
  • Acinos pancreáticos: el conducto intercalar (conducto inicial) comienza dentro del anomero mismo. Las células ubicadas dentro del acino son: células centroacinosas (citoplasma basan bien basófilo y gránulos de cimógenos bien acidofilos en la superficie apical)

El componente exocrino se encuentra en toda la glándula; dentro del exocrino se encuentran cúmulos celulares bien definidos, denominados: ISLOTES DE LANGERHANS que constituyen el componente endocrino.