




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
glándulas anexas mas funciones
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson); una cubierta serosa (peritoneo visceral) que rodea la capsula. Anatómicamente está dividido por los lobulillos grandes: derecho e izquierdos y dos lobulillos pequeños: cuadrado y caudado. En el embrión, el hígado se desarrolla como una evaginación endodérmica desde la pared del intestino anterior (específicamente de la porción que se convertirá en el duodeno) para formar el divertículo hepático. El divertículo prolifera y da origen a los hepatocitos, que se organizan en cordones celulares (hepatocitos) para formar el parénquima hepático. Funciones:
▲ FASE II (conjugación): conjugación de la sustancia extraña con ácido glucorónico, glicina o tarurina. (producto mucho más hidrosoluble así es más fácil eliminarlo de los riñones).
Irrigación hepática: El hígado presenta un doble suministro sanguíneo compuesto por una irrigación venosa (portal) a través de la vena porta hepática y una irrigación arterial a través de la arteria hepática. Ambos vasos ingresan en el hígado por el hilio o porta hepatis, el mismo sitio por el que salen el conducto biliar común y los vasos linfáticos. Por la tanto, la bilis fluye en dirección opuesta a la sangre. EL HÍGADO RECIBE LA SANGRE QUE PRIMERO IRRIGÓ LOS INTESTINOS, EL PÁNCREAS Y EL BAZO. El hígado recibe su irrigación principal (alrededor del 75%) de la vena porta hepática (sangre venosa con poca concentración de O 2 ). La sangre de la vena porta proviene del tubo digestivo y de los principales órganos abdominales: páncreas y bazo. La sangre portal que llega al hígado contiene: ■ Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino. ■ Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos del bazo. ■ Secreciones endocrinas del páncreas y de las células enteroendocrinas del tubo digestivo. La arteria hepática (rama del tronco celíaco), transporta sangre oxigenada al hígado y provee el 25% restante de su irrigación. Dado que la sangre de las dos fuentes se mezcla justo antes de irrigar los hepatocitos del parénquima hepático, estos nunca quedan expuestos totalmente a la sangre oxigenada. Dentro del hígado, las ramas de distribución de la vena porta y de la arteria hepática, que llevan sangre a los capilares sinusoidales
LOBULILLOS HEPÁTICOS CLÁSICOS: masa de tejido más o menos hexagonal. Compuesto por pilas de cordones anastomosadas de hepatocitos, de una sola célula de espesor, separado por los sinusoides, que contienen una mezcla de sangre venosa y arterial. En el centro del lobulillo se encuentra una vénula relativamente grande, la vénula hepática terminal (vena central), en la cual desembocan los sinusoides. Los cordones de hepatocitos adoptan una disposición radial desde la vena central hacia la periferia del lobulillo. En los ángulos del hexágono, se encuentran las áreas portales, que consisten en TC laxo del estroma, caracterizado por la presencia de las triadas portales. En los bordes del espacio portal, existe un pequeño espacio llamado espacio periportal (espacio de Mall), aquí se origina la linfa del hígado. HAY POCO TC INTERLOBULILLAR. LOBULILLOS HEPÁTICOS PORTAL: enfatiza las funciones exocrinas del hígado: secreción de bilis. Por lo tanto, el eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar de la triada portal del lobulillo clásico. Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas entre las venas centrales que se encuentran más cercanas a la tríada portal. ACINO HEPÁTICO (rombo): es la unidad funcional (más pequeña del parénquima hepático) que proporciona la mejor correlación entre la perfusión sanguínea, la actividad metabólica y la patología hepática. El eje menor del ácino está definido por las ramas terminales de la triada portal que siguen el límite entre dos lobulillos clásicos. El eje mayor del ácino es una línea trazada entre las dos venas centrales más cercanas al eje menor. Los hepatocitos en cada ácino hepático se describen dispuestos en tres zonas elípticas concéntricas que rodean al eje menor:
♥ ZONA 1: la más cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las ramas penetrantes de la vena porta y de la arteria hepática. Periferia de los lobulillos clásicos. ♥ (^) ZONA 3: la más alejada al eje menor y la más cercana a la vena hepática terminal (vena central). Centro de los lobulillos clásicos que rodea la vena hepática terminal. ♥ ZONA 2: se encuentra entre las zonas 1 y 3 pero no presenta límites nítidos.
Vasos sanguíneos del parénquima: los vasos que están en los espacios portales son los vasos interlobulillares los que forman las triadas pequeñas, envían sangre en los sinusoides y los vasos interlobulillares mayores se ramifican y se van a la periferia del lobulillo. La vena centro del lobulillo está en el eje central desembocando en una vena sublobulillar, esta última con otras forman la vena hepática y desembocan en la vena cava inferior. SINUSOIDES HEPÁTICOS : forman canalículos vasculares irregulares que transcurren paralelos y entre cordones hepatocíticas. Revestidos con un endotelio discontinuo delgado, presenta una lámina basal discontinua que falta en muchos sitios. La discontinuidad es obvia porque:
♥ Son poliédricas y grandes. ♥ El 80% del hígado.
Una capa delgada de tejido conjuntivo laxo forma una cápsula alrededor de la glándula. Desde esa cápsula, el tabique se extiende hacia la glándula, dividiéndola en lobulillos mal definidos. Dentro de los lobulillos, un estroma de tc laxo rodea las unidades parenquimáticas. Entre los lobulillos,
cantidades abundantes de tc rodean los grandes conductos, vasos sanguíneos y nervios. Además, en el tc que rodea el conducto pancreático, existen glándulas mucosas pequeñas que drenan en el conducto.
El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. El componente exocrino : sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno que son indispensables para la digestión en el intestino. El componente endocrino : sintetiza las hormonas insulina y glucagón y la secreta hacia la sangre. Estas hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas del organismo.
El componente exocrino se encuentra en toda la glándula; dentro del exocrino se encuentran cúmulos celulares bien definidos, denominados: ISLOTES DE LANGERHANS que constituyen el componente endocrino.