

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una profunda investigación sobre la importancia de la globalización para la economía estadounidense, explicando por qué es tan significativa y cómo ha afectado diferentes campos económicos desde la revolución industrial hasta la actualidad. Además, se analiza cómo la globalización ha influido en la competencia económica entre estados unidos y países como china.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad del Rosario Facultad de Economía Globalización, Finanzas y Comercio Internacional Prof. José Bran Guevara Juan Camilo Rozo Gärtner 15 de agosto del 2019
Globalización y cómo ha afectado a la economía estadounidense
¿Por qué la globalización es tan importante para la economía global? Antes de entrar en materia se debe entender de la manera más acertada el significado de la globalización y por qué ha sido tan importante para la economía de una de las potencias más poderosas, y si no la más poderosa, de todo el mundo. ¿Por qué la globalización, más que todo el comercio internacional, es tan importante para los Estados Unidos? En este texto se tratará de explicar a fondo estas preguntas retrocediendo en la historia desde la época de la revolución industrial hasta lo que se conoce hoy en día el gran mercado internacional, por otro lado se busca ver cómo la globalización ha afectado a todos los campos económicos tales como la cultura, la población, el empleo, los bienes y servicios, la tecnología y flujos de inversión; como también una breve compara�va polí�ca y monetaria, por no decir disputa, con países como China; el cual, hoy por hoy, se encuentra encabezando los mercados globales gracias a diferentes medidas tomadas por dicho gobierno, las cuales se estudiarán más adelante. Todo esto y más de las polí�cas económicas del gigante norteamericano gracias a la inves�gación del Peterson Ins�tute for Interna�onal Economics (PIIE) y su diverso grupo de trabajo.
Como lo define Joseph S�glitz, ganador del Premio Nobel de Economía 2001: “la globalización es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo(...)”, es decir, una creciente interdependencia de las economías y culturas del mundo, gracias al comercio nacional e internacional de bienes y servicios con el fin de fortalecer las asociaciones económicas entre los países del mundo y beneficiar la economía global. Se podría decir que la globalización inicialmente se remonta al siglo XIX con la revolución industrial y la llegada de nueva e innovadora maquinaria a las industrias que abriría las puertas a la exportación e importación de bienes y servicios alrededor del mundo, gracias a los barcos de vapor, los ferrocarriles y el comienzo de las relaciones comerciales entre las grandes potencias mundiales. Pero todos estos avances llegarían a su fin gracias a las guerras mundiales y los diversos conflictos polí�cos y económicos, como la gran depresión, que sería hasta 1945 que Estados Unidos encabezaría los esfuerzos por revivir el comercio mundial que se daría inicio a la globalización tal y como la conocemos hoy en día gracias a la creación de organizaciones económicas como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), las Naciones Unidas (UN) y más organizaciones, con el fin de buscar un mundo mejor y económicamente estable haciendo que los países cooperaran entre sí.
Debido a la nueva instauración de la globalización los países empezaron trabajar con la ventaja compara�va, es decir, a buscar la forma de producir mejores bienes y servicios u�lizando la menor can�dad de recursos, por lo tanto, la producción sería mucho más eficiente, se reducirían los costos y habría un mayor crecimiento económico, lo cual generó una alta competencia por parte de todas las naciones, allí la industria estadounidense se vio obligada a mejorar sus productos para que así los consumidores tuvieran mejores productos, mejores precios y gran variedad de opciones.
Con el paso de los años toda la innovación en la industria y el gran boom de la tecnología, se empezaron a ver problemas en el campo laboral, ya que la nueva maquinaria desplazaría la mano de obra y se generaría una tasa de desempleo mayor, según el PIIE entre 2001 y 2016 se
presentaron cerca de 160.000 personas más aparentemente desempleadas al año. Este problema afectó principalmente a trabajadores de bajos salarios, de pocas habilidades o de menores estudios, por lo que, en Estados Unidos la desigualdad entre ricos y pobres se vio aún más reflejada con la globalización debido a que las altas tecnologías reducen la demanda de trabajadores con salarios bajos y aumenta la demanda de trabajadores más calificados, mejor preparados y por lo tanto mejor pagados. Esto se reflejó sobre todo en la industria nacional manufacturera como los muebles, la ropa, el acero, etc., ya que debido a la importación de industrias más fuertes y con personal mejor calificado y con habilidades de desempeñarse mejor en otras líneas de trabajo, hizo que en las pequeñas manufactureras se presentaran grandes pérdidas. Además de esto, se demostró que desde la Segunda Guerra Mundial los empleos en Estados Unidos estaban des�nados a sectores como la minería, las empresas privadas y el gobierno, mientras que la industria manufacturera se vio en caída hasta ser, a día de hoy, solamente el 10% o 15% de la economía estadounidense. Aunque este reemplazo en la manufactura por parte de la inversión tecnológica sólo beneficia a los consumidores ya que gastan menos en bienes manufacturados y des�nan sus ingresos a servicios, vivienda, atención médica, gustos personales y servicios legales.
Por otro lado, la búsqueda de empleo en la industria de servicios ha aumentado más del 20% en la úl�ma década, ya que las empresas extranjeras contratan americanos de manera más rápida que la misma industria local y por supuesto la paga también es mejor. Las principales áreas de crecimiento laboral ahora en los Estados Unidos son los servicios profesionales y comerciales, la atención médica y la asistencia social y los servicios educa�vo, para lo cual se necesita mayor capacitación laboral y educación buena y de calidad para preparar a los trabajadores.
A pesar de que la globalización ha dejado sin empleo a cierto grupo de personas, también se ha demostrado que la globalización genera mayores recompensas y menos gastos, ya que las pérdidas salariales podrían ser solamente temporales mientras que las ganancias se verán de manera permanente. Estados Unidos debe mantener mercados abiertos para mantenerse compe��vo a nivel mundial. Otros países con�núan abriendo sus mercados entre sí, formando cadenas de suministro regionales que hacen que la producción sea más eficiente y los productos más asequibles dentro de sus bloques comerciales. Y sobretodo ayudar a sus trabajadores desempleados a buscar una mejor solución para los momentos di�ciles, por esto muchos economistas recomiendan seguridad salarial, subsidios para la salud, créditos fiscales, entre otros.
En el caso de la competencia global China ha sido una de las potencias más poderosas y la principal competencia de los Estados Unidos, debido a que los orientales han emprendido reformas comerciales y han colocado barreras como el recorte de aranceles. A par�r de marzo de 2018, la administración Trump impuso aranceles a China para cambiar su comportamiento y además Trump ha impuesto aranceles a casi todo el acero y aluminio importados después de que su administración iden�ficara esas importaciones como amenazas a la seguridad nacional.
En conclusión, la globalización moderna ha sido regida en todo el mercado internacional y ha servido de mucha ayuda para facilitar la producción de miles de productos a un menor precio, pero no todo es color de rosas ya que la amenaza china está perjudicando el comercio estadounidense buscando desbancarlo como mayor potencia mundial bajando sus precios de producción y reduciendo aún más los aranceles. Para que Estados Unidos siga a la cabeza de la economía se necesitan instaurar medidas más modernas, internet, nuevas y avanzadas maquinarias y todo de innovación para así estabilizar el mercado. Finalmente, es necesario que las generaciones de emprendedores jóvenes entren con más fuerza al mercado, ya que son estos quienes, en un futuro no muy lejano, dominarán la economía mundial desde su teléfono inteligente sin salir de su casa.