Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GLOSARIO INDUCCION A LA PRACTICA CLINICA, Apuntes de Clínica Medica

Glosario que abarca las herramientas necesarias para llevar a cabo una correcta practica clinica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/12/2019

ingrid-diaz-3
ingrid-diaz-3 🇲🇽

3 documentos

1 / 113

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
ESCUELA DE MEDICINA
Clinica de hemato-respiratorio y Linfohemático
DOCENTES:
DRA. SANDRA T. MARTINEZ TAMAYO
Glosario segundo parcial: sistema respiratorio
Integrantes
Flores Berenice
Diaz Gonzalez Ingrid Monserrat
Estrada Gutierrez Olivia Jacqueline.
Hernandez Ocampo Priscila
Núñez Velázquez Ma. Fernanda
Pineda Martinez Jesus Enrique
Rodriguez Vega V. Nitzara
Equipo 5
Grupo. 345-B Tercer Semestre
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GLOSARIO INDUCCION A LA PRACTICA CLINICA y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

ESCUELA DE MEDICINA

Clinica de hemato-respiratorio y Linfohemático

DOCENTES:

DRA. SANDRA T. MARTINEZ TAMAYO

Glosario segundo parcial: sistema respiratorio

Integrantes

Flores Berenice

Diaz Gonzalez Ingrid Monserrat

Estrada Gutierrez Olivia Jacqueline.

Hernandez Ocampo Priscila

Núñez Velázquez Ma. Fernanda

Pineda Martinez Jesus Enrique

Rodriguez Vega V. Nitzara

Equipo 5

Grupo. 345-B Tercer Semestre

EQUIPO 5

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO EVALUACIÓN DE LA RÚBRICA

ASIGNATURA: Clínica Cardiorespiratorio y Linfohemático FECHA:

NOMBRE DEL ALUMNO: ● FLORES BERENICE ● DÍAZ GONZÁLEZ INGRID MONTSERRAT ● ESTRADA GUTIÉRREZ OLIVIA JACQUELINE ● HERNÁNDEZ OCAMPO PRISCILA MARIBEL

● PINEDA MARTÍNEZ JESUS ENRIQUE ● NUÑEZ VELAZQUEZ MARÍA FERNANDA ● RODRÍGUEZ VEGA VERÓNICA NITZARA

PROFESOR QUE EVALUA: Martínez Tamayo Sandra Teresa FIRMA:

Instrucciones : la calificación por cada área a evaluar puede ser de 1 hasta 5 (el 2 y el 4 se refieren a niveles de transición). Seleccione la puntuación que considere mas adecuada al desempeño del estudiante. Nombre de la actividad: Glosario 2DO parcial OBJETIVOS TERMINALES Conocimiento 1,2,5, Habilidades 1,5,6,8, Actitud 3,4,5, Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5

1. Inclusión de términos (selección)

No incluye o entrega terminología del tema; No describe o define los mismos.

Incluye los términos empleados en la asignatura durante el periodo comprendido en el parcial.

Incluye los términos empleados en la asignatura durante el parcial, incluyendo otros que han sido de su interés en la búsqueda de los primeros y considerado necesarios para comprender la materia y útiles en su quehacer, Implícito el carácter de los mismos.

2. Contenido (número de términos) y Desarrollo No enlista al menos 40 términos, repitiendo la información contenida en sus clases ni textos

Enlista y describe al menos 50 términos por tema revisado durante el parcial, menciona la descripción o definición de los mismos escasamente, no incluye fisiopatología o imágenes.

Enlista, describe y/o desarrolla los Términos empleados en la asignatura, haciendo evidente la teoría que respalda la existencia de estos. Incluye fisiopatología e imágenes y ejemplos.

3. Análisis No plantea que utilidad social y Médica encontrará el estudiante en estos conocimientos

Encuentra la conexión y utilidad de la información que se maneja, con el posterior desarrollo que tendrá el estudiante en su vida útil. Compara entre diferentes opiniones pero no discute las propias

Identifica conexión, utilidad de la información manejada con el ejercicio Médico, ejemplifica la misma. Compara diferentes posturas, expone la propia.

4. Formato del trabajo No lo considera. No incluye algunos de los elementos y bibliografía

Considera el formato, cumple con los contenidos.

Formato, contenido , Diseño de alta calidad (presentación)

5. Redacción Trabajo que adolece de fundamentos conceptuales y redacción

Fundamentos y redacción correctos Excelente redacción ( sintaxis correcta, ortografía sin faltas, vocabulario correcto) Subtotal Calificación:

Equivalencia 24-25 puntos….……….……10 21-23 puntos…………….…. 19- 17-20 puntos…………….….818 puntos………….……. 15-16 puntos…………….….

13-14 puntos……….………. Menos de 13 puntos…….

EQUIPO 5

ACÚFENOS

El acúfeno es la percepción de sonido en ausencia de una señal simultánea acústica o eléctrica. el acúfeno sería el resultado de una actividad aberrante producida en una o varias localizaciones de la vía auditiva desde la cóclea hasta la corteza cerebral, que es procesada de modo anómalo y que es interpretado erróneamente por los centros superiores como un ruido. Se hacen patentes cuando alcanzan una intensidad que supera el enmascaramiento del sonido ambiental que nos rodea.

Una actividad aberrante generada en la vía auditiva, con rasgos de sincronización, puede ser detectada por la corteza auditiva y manifestarse clínicamente como un acúfeno. Esta disfunción se puede generar a varios niveles: -Una alteración en un grupo de células ciliadas internas sincroniza los patrones de disparo de esa zona coclear. -Alteraciones en las fibras del nervio auditivo. -Fenómenos de desinhibición de los núcleos centrales de la vía auditiva. Cualquier lesión en la vía auditiva periférica causa un descenso de la síntesis del ácido gammaaminobutírico (GABA) en el colículo inferior, produciendo un aumento de la actividad de éste. Este exceso de actividad sería percibido como un acúfeno a nivel cortical.

(Morales,2007)

EQUIPO 5

ADENOIDITIS

El tejido adenoideo o también denominado amígdala faríngea o nasofaríngea (de Luschka) constituye el segmento dorsal del anillo de Waldeyer y ocupa la mayor parte de la bóveda faríngea. Se forma en el espesor de la mucosa faríngea a partir del tercer mes de la vida fetal y tiene su mayor desarrollo entre el segundo y cuarto año de vida. A partir de los 12-13 años de edad este tejido involuciona, quedando la bóveda faríngea con un aspecto liso en general o irregular en el caso en el que quede algún vestigio en la edad adulta.

Como consecuencia de catarros de vías altas, el tejido adenoideo en la edad pediátrica puede inflamarse e infectarse ocasionando en el niño una clínica fundamentalmente obstructiva asociada a abundante rinorrea muco-purulenta anterior y posterior, respiración oral y roncopatía nocturna. Este cuadro puede ser agudo, desapareciendo la sintomatología una vez resuelto el proceso infeccioso (al disminuir el tamaño del tejido adenoideo) o crónico, cuando la infección permanece en el tiempo, ocasionando la misma sintomatología, pero de manera persistente y acompañado de una facies adenoidea, halitosis, problemas ortodóncicos y patología tubárica así como del oído medio.

El tratamiento en las adenoiditis fundamentalmente es médico, reservándose la opción quirúrgica a aquellos casos en los que se asocia alguna complicación que no mejora con un tratamiento correctamente realizado (OMA de repetición, OME con repercusión auditiva, procesos adhesivos crónicos, enfermedad respiratoria obstructiva). (Faraldo García, 2017)

EQUIPO 5

ALVEOLITIS

La alveolitis alérgica extrínseca (AAE), conocida también como neumonitis por hipersensibilidad (NH) comprende un grupo de enfermedades caracterizadas por una reacción inflamatoria inmunológica que afecta a bronquiolos terminales, alvéolos e intersticio pulmonar. Se produce por la inhalación repetida y sensibilización a los polvos orgánicos, entre los que se incluyen bacterias, hongos y proteínas animales así como algún tipo de sustancia inorgánica de bajo peso molecular (isocianatos).

Habitualmente se consideran enfermedades ocupacionales, siendo el prototipo el pulmón de granjero, que se debe a la exposición a heno enmohecido. Su prevalencia varía por regiones, dependiendo claramente de la humedad de la zona y el pico de incidencia se produce al final del invierno, cuando los animales están estabulados.

La AAE puede prevenirse. Si la identificación del antígeno causal se sigue de su eliminación posterior, se conseguirá que el tratamiento alcance la mayor eficacia. Si no es posible la eliminación completa, se pueden utilizar mascarillas o filtros. La forma aguda suele remitir sin necesidad de tratamiento.

En casos de disnea intensa y en la forma subaguda, se emplean corticoides en dosis de 1mg/kg/día durante 2 semanas, con disminución a 20mg/día que se mantendrá 2-3meses y posterior reducción gradual hasta suspensión. No existe evidencia de que este tratamiento modifique el pronóstico de la enfermedad a largo plazo, pero sí está demostrado que acelera la normalización clínica, radiológica y funcional de las formas agudas de presentación más severa. ( Sobradillo, 2010)

EQUIPO 5

AMÍGDALAS HIPERTRÓFICAS (Y GRADOS)

La hipertrofia de la amígdala faríngea (vegetaciones adenoideas) que está situada en la nasofaringe y en un espacio relativamente pequeño, puede originar obstrucción nasal, ronquidos, típica facies adenoidea con la boca abierta, expresión atontada, protusión y mala implantación de los dientes superiores, obstrucción de la trompa y otitis serosa recidivante con hipoacusia de conducción, facilidad para los catarros, etc.

En el caso de un aumento excesivo del tamaño de las amígdalas palatinas o faríngeas con las alteraciones funcionales clínicas mencionadas anteriormente, existe una indicación de la intervención quirúrgica-adenoidectomía y disminución de tamaño de las amígdalas por reducción de su volumen con radiofrecuencia o amigdelactomía total con extirpación completa de ambas amígdalas.

Las amígdalas pueden presentar un volumen mayor y aspecto “hipertrófico” en el caso de inflamaciones agudas conocidas por el término clínico de angina. Las manifestaciones clínicas y los síntomas dependen del tipo de infección (bacteriana o vírica). Entre las bacterias están los estreptococos, hae mophylus influenzae, neumococo, estafilococo, etc.

Los síntomas que hacen sospechar de angina estreptocócica son fiebre elevada, sensación de malestar, dolor faríngeo, falta de síntomas nasales, pero con presencia de adenopatías bajo en el ángulo submaxilar bilateral.

No obstante, en líneas generales, el tratamiento consiste en antibióticos, analgésicos, comida blanda y reposo relativo. Las anginas víricas son mucho más frecuentes y se caracterizan por una difusa inflamación, catarro, tos y la ausencia de adenopatías. Por otro lado hay que tener en cuenta que puede aparecer una sobreinfección bacteriana y empeoramiento de los síntomas, lo que obliga a estar más atento. El tratamiento es sintomático con analgésicos y antipiréticos.

En la hipertrofia de la amígdala lingual deben ser estudiadas posibles enfermedades sistémicas y alteraciones de la inmunidad. Gran cantidad de patógenos pueden provocar procesos infecciosos en esta zona del organismo, unos provocarían amigdalitis y adenoiditis más o menos banales, y en otras ocasiones son más específicas, como:

EQUIPO 5

AMIGDALITIS

Inflamación aguda de las amígdalas que se inicia con dolor intenso en garganta, fiebre, artralgias, cefalea.

El malestar aumenta de 24 a 72 hrs para descender paulatinamente, las cadenas ganglionares cervicales anteriores por lo regular se infartan y estan dolorosas, en ocasiones puede ser difusa.

El examen muestra las amígdalas aumentadas de volumen brillante con inflamación difusa de la faringe, cuando el agente causal es el estreptococo las amígdalas aparecen moteadas con discretos folículos amarillentos.

Cuando no se presentan complicaciones la amigdalitis aguda desaparece en un lapso de 7- 10 días. La fiebre alta y el malestar persistente por más de 48 -72hrs puede ser la razón suficiente para la administración de antibiótico en dosis apropiadas respecto a la talla y peso del paciente.

(Leyva, otorrinolaringología Pediátrica)

EQUIPO 5

ASMA

El asma es un trastorno crónico de las vías respiratorias de conducción habitualmente causado por una reacción inmunitaria y caracterizada por una broncoconstricción episódica importante debido al aumento de la sensibilidad de las vías respiratorias ante diversos estímulos , inflamación de las paredes bronquiales y aumento en la secreción del moco. la enfermedad se manifiesta por episodios repetidos de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, en particular por la noche y

/o a primera hora de la mañana.

El asma puede clasificarse como atopica (indicios de sensibilización a un alergeno y activación inmunitaria a menudo en pacientes con rinitis alérgica o eccema) no atópica ( sin signos de de sensibilidad al alergeno)

El asma atopica se debe a una reacción inmunitaria mediada por Th2 e IgE ante alergenos del medio ambiente y se caracteriza por una fase aguda y una fase tardía. Las citocinas TH2 IL-4,IL-5, IL-13 son mediadores importantes.

Los desencadenantes del asma no atopica son menos conocidos pero entre ellos están las infecciones víricas y la inhalación de contaminantes aéreos , que también pueden desencadenar asma atopica.

Los eosinófilos son las células inflamatorias claves en la mayoría de subtipos. También participan otras células inflamatorias como mastocitos, neutrófilos y linfocitos T.

(Robbins , 2015)

EQUIPO 5

BRADIPNEA

Respiración lenta, es un término médico cuya etimología proviene del griego bradys o «lento», y pnoé o «respiración», que consiste en una disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales, que en los adultos en reposo es de 15 a 20 inspiraciones por minuto, y en los niños alrededor de 40

Normalmente las personas en estado de reposo, mientras están durmiendo, respiran más lentamente que despiertas, ya que el cuerpo al estar dormido se ralentiza de un modo normal y esperable. En cambio cuando la persona está despierta o en actividad física, la frecuencia respiratoria disminuida puede ser una señal de alarma

La bradipnea es una tasa respiratoria anormalmente lenta, que suele presentarse entre los 12 y los 50 años de edad. Es común que el paciente esté recibiendo insuficiente cantidad de oxígeno, lo que deberá ser indagado por profesionales médicos a efectos de determinar el diagnóstico de una posible patología subyacente.

En deportistas competitivos en reposo, la frecuencia respiratoria puede descender a 12 espiraciones por minuto, sin que ello represente una señal alarmante. (Guyton & Hall, 2011)

EQUIPO 5

BRONCOFONÍA

Signo de la exploración física del aparato respiratorio, que consiste en el aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación. Es propio de los casos de condensación pulmonar (neumonía, bronconeumonía, tumores sólidos de pulmón).

Al paciente se le pide que repita por varias veces sonidos cacofónicos, como "treinta y tres", por ejemplo, mientras el médico ausculta diversas áreas simétricas en cada lado del tórax. Normalmente, la voz del paciente se vuelve menos audible a medida que el médico ausculta áreas más periféricas de los pulmones. En el caso de broncofonía, la voz del paciente permanece perfectamente audible, en alto tono, incluso en las áreas más periféricas del tórax, generalmente en función de la presencia de consolidación de los tejidos pulmonares, como consecuencia de una neumonía, bronquiectasia, cáncer de pulmón u otra. causa de la consolidación pulmonar.

La broncofonía no es diagnóstica, por sí sola, sino que debe conducir a una investigación más profunda. No siempre es necesario que el paciente emita sonidos vocalizados para la percepción de broncofonía. Se puede percibir sólo por la auscultación de los sonidos respiratorios. (MOSBY, 2006)

EQUIPO 5

BRONQUITIS

La bronquitis aguda es un término que define a la inflamación de la tráquea, bronquios y bronquiolos, resultado generalmente a una infección del tracto respiratorio de etiología viral. Los síntomas que se pueden presentar son tos constante de inicio reciente que empeora por la noche con o sin expectoración, de duración aproximada de 10 días a 2 semanas y en ocasiones se puede presentar fiebre. El diagnóstico es clínico y se apoya de análisis de laboratorio y estudios de gabinete. En algunos casos puede requerir atención en urgencias y hospitalización.

La bronquitis aguda es una infección del tracto respiratorio manifestada por tos, con o sin producción de esputo, por al menos 3 semanas de evolución.En pacientes con infección respiratoria aguda, manifestada principalmente por tos, con o sin producción de esputo, no mayor de 3 semanas, se debe considerar el diagnóstico de bronquitis aguda.Los pacientes con enfermedad pulmonar subyacente (EPOC, bronquiectasias), insuficiencia cardiaca congestiva e inmunocompromiso (SIDA, quimioterapia) son considerados de alto riesgo de complicación para bronquitis aguda.

Las causas de bronquitis aguda en la mayoría de los casos (≥90%) son de etiología no bacteriana. Los virus más frecuentes de bronquitis aguda son los asociados a infección del tracto respiratorio inferior como influenza A, influenza B, parainfluenza 3 y virus sincitial respiratorio; así como también los que producen infección del tracto respiratorio superior como coronavirus, adenovirus y rinovirus. El 5% a 10% de las causas de bronquitis aguda son debido a agentes bacterianos como Bordetella pertusis, Mycoplasma pneumoniae y C pneumoniae.

En pacientes adultos con diagnóstico de bronquitis aguda y sibilancias acompañado de tos, los broncodilatadores 2 - agonista pueden ser de utilidad,los agentes supresores de la tos habitualmente son utilizados en el manejo de la bronquitis aguda. Si bien pueden proporcionar una mejora sintomática, pero no acortan el curso de la enfermedad. (GPC Bronquitis, 2010)

EQUIPO 5

BRONCONEUMONÍA

Es la inflamación de la parte baja de las vías respiratorias (bronquiolos finos y sacos alveolares de los pulmones) debido a una infección que, generalmente, es producida por microbios (virus y bacterias).

Surge como una complicación grave de otras enfermedades respiratorias como resfríos mal cuidados, influenza, bronquitis. Esta inflamación produce serios trastornos pulmonares y respiratorios que, si no son tratados oportunamente, causan la muerte en forma muy rápida.

La característica dominante de la bronconeumonía es la consolidación parcheada del pulmón. Es una enfermedad extremadamente frecuente, que tiende a ocurrir en los dos extremos de la vida. En el lactante existe poca experiencia previa con los microorganismos patógenos, lo que los hace más susceptible, incluso a gérmenes de baja virulencia. En el anciano, especialmente si ya tiene una enfermedad seria y ocurre con frecuencia como coomorbilidad de procesos patológicos que cursan con inmunosupresión.

La bronconeumonía es una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de una enfermedad. A diferencia de la neumonía, no posee fases evolutivas y el exudado no contiene fibrina o tiene muy poca.

Exudado fibrinoso se encuentra en la bronconeumonía neumocócica, alrededor de focos supurados y en focos tuberculosos antes de la calcificación. Las lesiones bronconeumónicas consisten en focos de condensación pequeños, a veces, confluentes, en la superficie de corte solevantados, gris rojizos, secos, finamente granulosos. Frecuentemente, sin embargo, son poco notorios macroscópicamente y se manifiestan como zonas ligeramente solevantadas, hiperémicas, que se descubren mejor por palpación que por inspección. Estos focos pueden pasar inadvertidos microscópicamente, no así en el examen del pulmón fijado previamente. (Guyton & Hall, 2011)

EQUIPO 5

CERUMEN

Sustancia producida naturalmente que protege el canal auditivo. Es una mezcla de piel, sudor, pelo y desechos (como el champú y la suciedad) que se apelmazan con un líquido secretado por las glándulas en el interior del canal auditivo (glándulas ceruminosas). Los canales auditivos se limpian por sí mismos.

El cerumen ayuda a filtrar el polvo, mantiene los oídos limpios y protege el canal auditivo de las infecciones. Normalmente, el cerumen es un líquido que se drena por sí solo y no causa problemas. A medida que la piel del canal auditivo se desprende, el cerumen llega a la parte exterior del canal auditivo y sale del oído por sí mismo.

El cerumen se produce en el tercio externo de la parte cartilainosa del canal auditivo humano. Es una mezcla de secreciones viscosas de las glándulas sebaceas y secreciones menos viscosas de las glándulas sudoríparas. Los principales componentes del cerumen son los productos finales de la ruta metabolica del B- hidroxi-B metilglutaril coenzima A.

Hay dos tipos distintos de cerumen: el tipo húmedo, que es el que predomina, y el tipo seco, que es menos común. El tipo de cerumen húmedo se caracteriza por ser más claro, pegajoso y húmedo, mientras que el cerumen seco es más oscuro, seco y quebradizo. Se trata de un carácter de herencia monogénica y de dominancia completa, siendo el alelo para cerumen húmedo dominante sobre la forma alternativa para cerumen seco. (MOSBY, 2006)

EQUIPO 5

CIANOSIS

Se produce cuando por los vasos cutáneos circula sangre desprovista de oxígeno (también denominada desoxigenada), más azulada que roja. La cianosis puede ser debida a diversas enfermedades pulmonares o cardíacas graves que producen valores bajos de oxígeno en sangre. También puede ser resultado de ciertas malformaciones cardíacas o de los vasos, que permiten el paso directo de sangre venosa al corazón, sin que ésta haya pasado por los sacos de aire en los pulmones (alvéolos), en donde se extrae el oxígeno del aire. Este flujo anormal se denomina derivación de derecha a izquierda (shunt o cortocircuito).

La cianosis se divide en dos tipos principales: la central (alrededor del corazón y los labios) y la periférica (solo afecta las extremidades). La cianosis puede ocurrir en los dedos, incluyendo las uñas, además de otras extremidades (cianosis periférica) o en los labios y la lengua (cianosis central), pudiendo conducir también a una inflamación del tejido conectivo en los dedos de las manos, patología conocida como dedos hipocráticos.

Central

La hipoxemia arterial con frecuencia es causada por la alteración de la función pulmonar (hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación-perfusión, trastornos de difusión de oxígeno) o por la existencia de cortocircuitos o shunt intracardíacos derecha-izquierda (defectos septales cardíacos), entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los pulmones. Esto reduce el contenido de oxígeno en los pulmones sangre o una gran pérdida de oxígeno por un descenso de la circulación de la sangre en los vasos sanguíneos de la piel. También puede observarse en la policitemia vera en ausencia de desaturación arterial de oxígeno, debido al incremento de hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el color azulado.

Algunas de las causas de cianosis central son las siguientes:

  1. En el sistema nervioso central:

 Hemorragia intracraneal  Hipoxia cerebral  Sobredosis de drogas (por ejemplo, la heroína)  Convulsiones febriles en bebes y niños pequeños)

  1. En el sistema respiratorio:

 Bronquiolitis  Broncoespasmo (por ejemplo, asma)  Enfermedad pulmonar  Embolia pulmonar  Hipoventilación  EPOC (enfisema y bronquitis crónica)