Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Glucolisis anaerobia práctica ocho, Resúmenes de Bioquímica

Informe de laboartorio sobre glucolisis anaerobia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 31/01/2022

maria-jose-toledo-palacios
maria-jose-toledo-palacios 🇨🇴

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA # 8 GLUCÓLISIS ANAEROBIA: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
LINA MARCELA ARCILA MALES
(1.002.961.061)
MARIA JOSE TOLEDO PALACIOS
(1.002.961.640)
ARLEY CAMILO PATIÑO LLANO
MEDELLÍN
29/09/2021
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS
QUÍMICA FARMACÉUTICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Glucolisis anaerobia práctica ocho y más Resúmenes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

PRÁCTICA # 8 GLUCÓLISIS ANAEROBIA: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

LINA MARCELA ARCILA MALES

MARIA JOSE TOLEDO PALACIOS

ARLEY CAMILO PATIÑO LLANO

MEDELLÍN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS

QUÍMICA FARMACÉUTICA

OBJETIVO

● Determinar las diferentes velocidades en la fermentación de mono, di y polisacáridos. ● Determinar el efecto de la concentración del azúcar en el proceso de fermentación. ● Comprobar la inhibición de la ruta metabólica ocasionada por el NaF.

Por cada molécula de glucosa que se degrada en la glucólisis 2 moléculas de NAD+ se transforman en NADH. Puesto que la cantidad de NAD+ que poseen las células es limitada debe existir algún mecanismo que permita oxidar el NADH transformándolo de nuevo en NAD+ para que pueda ser reutilizado en la glucólisis, de lo contrario todo el proceso se detendría. En las células anaerobias, que no pueden utilizar el oxígeno como aceptor último de electrones en sus oxidaciones metabólicas, el NADH se oxida a NAD+ cediendo sus electrones a una molécula orgánica aceptora, que puede ser el ácido pirúvico o algún producto de la transformación de éste, a través de una o más reacciones adicionales a la glucolisis. Estas etapas adicionales que tienen como único objeto reciclar el NADH obtenido en la glucólisis a NAD+ reciben el nombre de fermentaciones. Las fermentaciones consisten, pues, en la transformación del ácido pirúvico que se obtiene al final de la glucólisis, en algún otro producto orgánico sencillo que es diferente en cada tipo de fermentación. Existen muchos tipos de fermentación que dan lugar a toda una gama de productos, algunos de ellos de interés alimentario o industrial, dentro de las fermentaciones se puede encontrar la la fermentación alcohólica. La cual, tiene lugar en dos etapas. En la primera el ácido pirúvico pierde su grupo carboxilo en forma de CO 2 para dar acetaldehído. En la segunda el acetaldehído acepta un par de electrones procedentes del NADH transformándose en alcohol etílico. Alcohol etílico y CO 2 son los productos finales

SECCIÓN EXPERIMENTAL

● Se adicione a un tubo de ensayo 2ml de solución de glucosa al 30% y se colocó en un baño de agua a 35-37 °C durante 2 minutos ● Luego se añadió 5ml de la suspensión de levadura. ● Se tapó el tubo de ensayo con un tapón de caucho, para luego ser agitado y se le atravesó el tapón con la aguja de jeringa desechable. ● Se monte el sistema mostrado en la siguiente figura: ● Apenas comienzo a burbujear se cronometro 15 minutos y se leyó en la probeta el volumen desplazado. Teniendo en cuenta el volumen inicial y volumen final. ● Este mismo proceso se realizó con fructosa al 30% CARBOHIDRATO VOLUMEN DESPLAZADO Glucosa 30% 15ml Fructosa 30% 23ml y 31ml Sacarosa 30% 14ml Almidón 1% 0ml Sacarosa 10% 19ml Para el caso de la inhibición se trabajó con fructosa al 30%, debido a que fue el componente que mayor volumen desplazó, por ende, su velocidad fue mayor. A nuestro grupo nos correspondió realizar los mismos pasos anteriores con el blanco que contenía 2 ml de fructosa y 1 ml de H 2 O destilada ● Se anotaron los datos en la siguiente tabla. CARBOHIDRATO GLUCOSA 30% FRUCTOSA 30% SACAROSA 30% SACAROSA 10% ALMIDÓN 10% FRUCTOSA 30% + H 2 O FRUCTOSA 30% + INH. VOLUMEN 15ml 23 y 31ml 14ml 19ml 0ml 16ml 26 y 20 ml

Explique (Compare los volúmenes de los tubos 2, 3, 4 y 5) y ordene los carbohidratos según la rapidez en la fermentación. Se debería producir mayor concentración de CO2, en el Almidón, pues este debe es un polisacárido que tiene que degradarse hasta monosacáridos de glucosa para poder ingresar o iniciar el proceso de glucólisis, por tal motivo, al tener más reacciones químicas para llegar a convertirse a monosacáridos de glucosa, tendrá la capacidad o forma de producir mayor CO 2 Los datos obtenidos experimentalmente no concuerdan en que la mayor productividad de CO 2 sea el Almidón, pues en los 15 min de la reacción su volumen desplazado fue 0ml, no genero producción de CO 2 y su velocidad de rapidez de fermentación se podría decir que prácticamente fue nula, esto se debe a que al ser un polisacárido necesita más tiempo para reaccionar, pues debe iniciar un proceso de degradación para poder formar monosacáridos (glucosa). Experimentalmente el mejor carbohidrato en producir CO fue la fructosa al 30%, debido a que esta puede ahorrarse las dos primeras reacciones de la glucólisis al ingresar como fructosa-6-fosfato y tener una mayor velocidad de fermentación del sustrato CARBOHIDRATO VOLUMEN DESPLAZADO

  1. Fructosa 30% 23ml y 31ml
  2. Sacarosa 10% 19ml
  3. Glucosa 30% 15ml
  4. Sacarosa 30% 14ml
  5. Almidón 1% 0ml ● ¿Cómo interpretaría el efecto del fluoruro de sodio (NaF) sobre la fermentación? (compare los tubos 6 y 7). FRUCTOSA 30% + H 2 O FRUCTOSA 30% + INH. FRUCTOSA 30% 16ml 26 y 20 ml 23 ml y 31 ml El fluoruro de sodio al estar en solución, liberará iones fluoruro que inhibirá la enzima enolasa que es la encargada de catalizar la deshidratación reversible de 2- fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato, por lo cual se interrumpe el proceso de glucólisis anaerobia. Como podemos observar en el cuadro cuando tenemos fructosa sin ningún otro reactivo, vemos un gran desplazamiento de volumen (23ml-31ml) mientras que, cuando añadimos el inhibidor se puede observar una disminución entre 11 ml -5ml entonces, podemos comprobar que el inhibidor actúo sobre la enolasa impidiendo la formación de fosfoenolpiruvato, se acumulará 2-fosfoglicerato y posteriormente impedirá la liberación de CO2 correctamente.

PREGUNTAS

● ¿En qué consiste la fermentación láctica y glicérica? ¿En qué diferencian de la fermentación etanólica? La fermentación láctica , también conocida como fermentación ácido-láctica , es el proceso de síntesis de ATP en ausencia de oxígeno que realizan algunos microorganismos, entre ellos un tipo de bacterias llamadas “bacterias ácido-lácticas”, el cual termina con la excreción de ácido láctico. Se considera un tipo de “respiración” anaeróbica y también es llevado a cabo por algunas células musculares en los mamíferos cuando las mismas trabajan fuertemente y a grandes velocidades, superiores a la capacidad de transporte de oxígeno del sistema pulmonar y cardiovascular.

piruvato descarboxilasa. La fermentación del ácido láctico se utiliza para producir queso y yogur; por otro lado, la fermentación alcohólica se utiliza para producir pan, vinagre, vino y cerveza. El ácido láctico generalmente se produce en las células musculares cuando hacemos ejercicio intenso, mientras que la fermentación alcohólica se produce en las células de la levadura y producen cerveza, vino y vinagre. La fermentación del ácido láctico generalmente ocurre en una célula bacteriana y células musculares de humanos; Por otro lado, la fermentación alcohólica se utiliza en células de levadura y convierte la glucosa en energía. ● El arseniato (AsO 4 -3) es químicamente similar al fosfato inorgánico (PO 4 -3) y algunas enzimas que utilizan fosfato inorgánico pueden utilizar también arsenato. La producción de ATP en la glucólisis es inhibida por el arsenato identifique las enzimas que pueden ser afectadas. La reacción de la glucólisis que se ve afectada por el arseniato es la deshidrogenación del gliceraldehido-3-fosfato. En la reacción catalizada por la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa, se inserta una molécula de fosfato al gliceraldehido-3-fosfato y se produce 1,3 difosfoglicerato, junto con NADH. Cuando hay arseniato en el medio, la deshidrogenasa lo puede insertar, debido al gran parecido que este compuesto tiene con el fosfato, pero ahora se produce 1-arseno-3-fosfoglicerato. El 1,3-difosfoglicerato, en la secuencia glucolítica, es el sustrato de la enzima fosfoglicarocinasa, quien transfiere el grupo fosfato, unido al carbono 1 del 1,3-difosfoglicerato, a una molécula de ADP para producir ATP y 3-fosfoglicerato. El 1-arseno-3-fosfoglicerato se hidroliza espontáneamente para producir arseniato y 3 fosfoglicerato; este último sigue la vía glucolítica. En este proceso se pierde un paso de producción de ATP ya que ahora no hay fosfato que transferir. ● Además de ATP, se forman otros dos productos importantes en la glicolisis ¿Cuáles son? La glucolisis da formación a dos moléculas de piruvato que luego se convertirá en Acetil CoA (complejo piruvato deshidrogenasa), y una molécula de NADH ● Enumere algunos inhibidores de la glicolisis

  1. Yodoacetato
  2. Arseniato (inhibe la G3PDH)
  3. Fouroro (inhibe a la Enolasa y se acomula Glicerato-2-fosfato)
  4. Hexocinasa (inhibe la glucosa)
  5. Citrato y ATP (inhibe la PFK-1)

CONCLUSIONES

● Se logró determinar las velocidades de fermentación de los monosacáridos (glucosa, fructosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos (almidón), e identificar que la fructosa fue el carbohidrato que en un tiempo de 15 minutos logró una mejor velocidad de fermentación a comparación de los demás carbohidratos. ● Se pudo identificar que aunque el Almidón es el carbohidrato más eficiente en la producción de CO2, su velocidad de fermentación no es tan rápida y necesita más de 15 minutos para inicar, puesto que, debe degradarse el polisacárido hasta monosacáridos. ● Se comprueba la acción del inhibidor fluoruro de sodio en la glucólisis.