

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explicación de la obra "La familia de Carlos IV" (1800) de Goya
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GOYA. La familia de Carlos IV
fecha: 1800 Técnica : Óleo sobre lienzo Autor: Goya. nos encontramos en la etapa más creativa de Goya, ya sordo y que ha iniciado un camino cada vez más subjetivo, ácido y crítico contra la realidad que le llevará hacia los Fusilamientos y más tarde a las pinturas Negras.Atrás ya ha quedado su etapa rococó
Tipología: Retrato colectivo.
En 1800 Goya recibe el encargo de pintar un gran cuadro de grupo de la familia real, que se materializó en La familia de Carlos IV. Siguiendo el antecedente de Las Meninas de Velázquez, dispone a la realeza en una estancia del palacio situándose el pintor a la izquierda pintando un gran lienzo en un espacio en penumbra. Sin embargo, la profundidad del espacio del cuadro velazqueño queda aquí truncada por una pared próxima en la que vemos dos grandes cuadros de motivo indefinido. En Goya el juego de perspectivas desaparece y la familia real simplemente posa. No sabemos qué cuadro está pintando el artista
La luz ilumina directamente al grupo. Luz extrae personajes de la oscuridad del fondo. Dará una mayor importancia a María Luisa que relumbra con su vestido (recordad que era el verdadero poder del reino, junto a Godoy).
Composicion : es cerrada cierran la composición la hija del rey y el caballete en el que trabaja Goya y asimétrica como ocurría en las Meninas los personajes se disponen en grupos: izquierda el grupo encabezado por el protocolo por el futuro Fernando VII, su hermano Carlos María Isidro a su espalda , una mujer desconocida que gira la cabeza , la hermana del rey y Goya que se autorretrata En este grupo predominan los colores de gamas frías, azuladas en Fernando. centro preside y se adelanta por protocolo Carlos IV y a su lado la reina María Luisa con sus dos hijos menores María Isabel y Francisco de Paula con gamas de colores cálidas dorados en la reina y su hija y rojo en el infante. Además es el grupo que luce más riqueza en joyas y ornamentos derecha: el hermano del rey Antonio Pascual, sus hija Carlota Joaquina, Luis de Borbón y cerrando el grupo la esposa de éste e hija del rey María Luisa Josefina con su hijo (esta pareja son los príncipes de Parma) con gamas predominantemente cálidas.
Realismo: Capacidad para captar la personalidad. dominan elementos suntuosos como las joyas, bandas, también está presente el realismo, casi feo de los personajes, especialmente de la reina auténtica protagonista de la composición, mientras que el rey aparece con un carácter abúlico y ausente. Posturas vulgares de algunos miembros (hermanos y sobrinos de Carlos IV), que apunta la crítica social del mismo.
Riqueza de tonalidades cálidas y profusión de adornos lujosos (bandas, condecoraciones) que contrastan con realismo descarnado de los retratos (estudio psicológico) que no ocultan lo feo.
Color: predominio sobre la línea en la denominada pincelada suelta que realiza las formas a través de pequeños manchones, al igual que hacía ya Velázquez. Los colores predominantes son los cálidos, en especial los dorados (herencia de Tiziano). Sobre este fondo Goya imita a Velázquez y anima el cuadro con rojos, como ya se hacía en las Meninas. Función: retrato colectivo de la familia real en la que Goya les representa tal como son captando su psicología, su carácter así presenta al rey con falta de energía y la reina vanidosa. Composición: Los personajes están distribuidos como en un friso, pero sutilmente separados por grupos. Al igual que Velázquez sitúa el cuadro dentro del cuadro (representa el tema de Lot y sus hijas haciendo referencia así a la falta de moralidad en la corte). El autor y el retrato: A lo largo de su carrera fue su actividad más constante, ya que trabaja para una clientela selecta que se los demanda. Como retratista, Goya desdeñó el retrato en el que lo accesorio acapara todo el interés, y se preocupó fundamentalmente de la expresión psicológica del individuo, aspecto en el que es claramente discípulo de Velázquez, aunque también es notable el trabajo que realiza en las telas donde consigue crear unas calidades extraordinarias. Si bien toma del genio barroco la penetración psicológica del personaje, a diferencia de éste, Goya muestra su simpatía o antipatía por el retratado o por lo que representa socialmente.
Realizó numerosos retratos de la familia real al ser primer pintor de la Corte, a la que representa sin ninguna concesión al idealismo.